Evaluación del cumplimiento de las buenas prácticas en la prescripción y el riesgo en la dispensación de medicamentos en el Centro de Salud San Hilarión, San Juan de Lurigancho, durante el período de julio a septiembre de 2024

Date
2025-03-17Author(s)
Medina Villano, Gemaly
Pimentel Vivas, Alfredo Leonardo
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: la seguridad del paciente es un pilar esencial en la prestación de servicios de atención sanitaria en todos los niveles. No obstante, a nivel global, las reacciones adversas, los riesgos y los errores en la atención primaria continúan representando importantes desafíos para la salud. En el año 2019, durante la 74ª Asamblea Mundial de la Salud, se adoptaron políticas orientadas a mejorar la seguridad y la calidad de los servicios de salud, con el objetivo de garantizar una atención sanitaria de mayor calidad.
Materiales y métodos: se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, con 306 recetas y encuestas a 2 Químico Farmacéuticos.
Resultados: los resultados mostraron un cumplimiento alto en BPP (≥97% en datos del paciente, medicamento y prescriptor), excepto en la vía de administración (58%). En dispensación, el cumplimiento fue del 87.4%, destacando errores en validación y registro.
Conclusiones: se concluye que las deficiencias, como ausencia de datos en recetas o falta de interpretación adecuada, aumentan riesgos para los pacientes. Se recomienda digitalizar recetas, capacitar al personal médico y farmacéutico, e implementar sistemas robustos para garantizar la seguridad en la atención. Introduction: patient safety is an essential pillar of healthcare delivery at all levels. However, globally, adverse reactions, risks, and errors in primary care continue to represent significant health challenges. In 2019, during the 74th World Health Assembly, policies aimed at improving the safety and quality of health services were adopted, with the aim of ensuring higher-quality healthcare.
Materials and methods: a quantitative, non-experimental approach was applied with 306 prescriptions and surveys of two pharmaceutical chemists.
Results: the results showed high adherence to GPP (≥97% for patient, medication, and prescriber data), except for the route of administration (58%). Dispensing adherence was 87.4%, with errors in validation and registration being notable.
Conclusions: it is concluded that deficiencies, such as missing data on prescriptions or inadequate interpretation, increase risks for patients. It is recommended to digitize prescriptions, train medical and pharmaceutical staff, and implement robust systems to ensure safe care.