FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS “MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y RIESGO BIOLÓGICO DEL LICENCIADO ENFERMERO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA PERU 2021” TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS AUTOR: LIC. CANALES FUERTES, REBECA ROSARIO https://orcid.org/0000-0002-2921-7532 ASESOR: MG. MATTA SOLIS, EDUARDO PERCY https://orcid.org/0000-0001-9422-7932 LIMA – PERÚ 2022 ÍNDICE GENERAL RESUMEN…………………………………………………………………….….. 4 ABSTRACT……………………………………………………………………….. 5 I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 6 II. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………... 16 III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………….. 22 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………... 24 ANEXOS………………………………………………………………………….. 33 2 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN…………………………... 34 ANEXO B. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………….. 35 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………… 39 ANEXO D. HOJA DE INFORME DE SIMILARIDAD………………………... 41 3 RESUMEN Objetivo: establecer la relación existente en la aplicabilidad de las medidas de bioseguridad y el riesgo biológico del licenciado enfermero Unidad Cuidado Intensivo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021. Material y método: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y corte transversal. La población del estudio estará conformada por 125 licenciadas en enfermería, y una muestra de 94. La técnica a usar será la entrevista; para la recolección de datos se utilizarán dos cuestionarios tipo Likert, dirigida previa autorización y consentimiento informado de los participantes. Para la variable medida de bioseguridad se aplicará cuestionario validado por Valenzuela (2018), que tiene confiablidad de 0.822. Para medir la variable riesgo biológico se usará un cuestionario diseñado por García (2015), que obtuvo 0.883 de validez. Resultados: Los datos recolectados serán procesados, codificados e ingresados en una base de diseño en Excel y serán tabulados y procesados bajo un sistema, empleando el paquete estadístico SPSS versión 23. Conclusiones: El estudio aportará información actual e importante para los profesionales de enfermería y los pacientes, permitiendo acciones de mejora en la calidad de vida profesional de la enfermera y la seguridad del paciente. Palabras claves: Bioseguridad, riesgo biológico, enfermería (DeCS) 4 ABSTRACT Objective: to establish the existing relationship in the applicability of biosafety measures and the biological risk of the licensed nurse in the Intensive Care Unit of the Arzobispo Loayza National Hospital, Lima Peru 2021. Material and method: quantitative approach, non-experimental, correlational and cross-sectional design. The study population will be made up of 125 nursing graduates, and a sample of 94. The technique to be used will be the interview; For data collection, two Likert- type questionnaires will be used, addressed with the prior authorization and informed consent of the participants. For the biosafety measure variable, a questionnaire validated by Valenzuela (2018) will be applied, which has a reliability of 0.822. To measure the biological risk variable, a questionnaire designed by García (2015) will be used, which obtained a validity of 0.883. Results: The collected data will be processed, coded and entered into an Excel design base and will be tabulated and processed under a system, using the statistical package SPSS version 23. Conclusions: The study will provide current and important information for nursing professionals and patients, allowing actions to improve the nurse's professional quality of life and patient safety. Keywords: Biosafety, biological risk, nursing (MeSH) 5 I. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que el porcentaje de profesionales expuestos a enfermedades por riesgo biológico es de 40% en relación con el contagio por Hepatitis B y C; y del 2,5% para el VIH, además, el 90% de las exposiciones laborales relacionadas a medidas de bioseguridad se da en países en desarrollo y el 90% de sus notificaciones sólo se registraron en América del Norte y Europa (1). Asimismo, la OMS estima que por año, 3 millones de trabajadores sanitarios se encuentran expuestos a sufrir un accidente de trabajo de riesgo biológico a causa de enfermedades como el VIH, Hepatitis B y Hepatitis C (2). En ese contexto la Organización Internacional del Trabajo, señala que anualmente 270 millones de trabajadores sufren accidentes ocupacionales y 160 millones se contagian de enfermedades laborales, siendo el personal sanitario los que presentan una mayor predisposición de contagiarse de enfermedades relacionadas a la exposición de fluidos hemáticos y otros, como la Hepatitis B,C y el VIH, además de infecciones por bacterias, parásitos, toxinas u otros agentes patógenos (3). En Gran Bretaña, en el año 2019, mencionan que, en un nosocomio, el personal sanitario sufre 30 lesiones relacionadas a pinchazos por cada 100 camas anualmente, siendo las enfermeras, laboratoristas y médicos, los que se encuentran más expuestos a enfermedades infecciones por Hepatitis B, C y el VIH. Además, el porcentaje de predisposición de adquirir una infección después de haber sufrido un corte con material contaminado de tipo punzocortante fue de: VHC: 1.8%, VIH: 0.3%, y VHB: 6-30% (4). Por otro lado, en España, en el año 2017, señalan en un estudio sobre las exposiciones percutáneas en los profesionales sanitarios que el número de accidentes biológicos que se presenta en dicho país es de una media de 3.362 6 accidentes percutáneos declarados, siendo el personal de enfermería los que presentan una mayor porcentaje de incidentes percutáneos con un 46,3% de todos los accidentes (5). A nivel de Latinoamérica, en Ecuador, en el año 2019, realizaron un estudio donde se encontró que la prevalencia por riesgo biológico fue de 6 por cada 100 profesionales de la salud, de los cuales, el 60% de ellos fue a causa del pinchazo percutáneo por aguja hueca contaminada, el 13.3% por corte con bisturí y pinchazo con aguja no hueca y 6.7% a causa de salpicadura a la mucosa ocular (6). Por otro lado, en Panamá, en el año 2019, encontraron que el 44% del personal de salud percibe el riesgo biológico de forma significativa. Asimismo, el 60% de las enfermeras consideran al riesgo biológico como alto en relación a la manipulación de fluidos corporales, agentes alergénicos, agentes que cause infección o toxicidad, pinchazos con objetos punzocortantes y cercanía a acopio de desechos biológicos (7). En México, en el año 2019 señalan que el 59.3% de encuestados reportó algún accidente con punzocortante y un 51% no recibió capacitación en la temática de bioseguridad (8). En el mismo contexto, en Ecuador, en el año 2017, mencionan que, del total de desechos hospitalarios, 36.3% son desechos biológicos y 6.3% desechos punzocortantes. Asimismo, aseveran que el 63% de desechos infecciosos son depositados de forma inapropiada antes de su disposición final y el 65% del personal de salud afirma que los recipientes no cumplen con las especificaciones técnicas y el 70% alega que dichos recipientes no son resistentes (9). En Colombia, en el año 2017, encontraron que 80 accidentes laborales relacionados con residuos biológicos, 93.7% fueron con material punzocortante, de los cuales la principal causa fue la mala manipulación de agujas, el reencapuchado de jeringas y los cortes accidentales con bisturí y lancetas, 5% ocurrió con residuos 7 biosanitarios, principalmente por manejo incorrecto de guantes y fluidos contaminados (10). En el escenario nacional, en el año 2017, realizaron una investigación en un hospital del Callao, donde se entrevistó a 60 enfermeras y se identificó que el 72% de encuestadas presentaron una alta exposición de riesgo biológico, encontrándose expuestas directamente a fluidos corporales y manipulación de material biológico (11). Así mismo, en el año 2020, mencionan en un hospital de Lima, que el 56.7% de enfermeras encuestadas presentaron factores no favorables que influyen en la aplicabilidad de la normativa de bioseguridad, como el grupo etario joven, no cuentan con estudios de especialización y no presentan capacitaciones en la temática de estudio (12). En el año 2018, en un estudio realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se encontró que el 60% de enfermeras encuestadas presentó un bajo nivel de conocimientos sobre bioseguridad y el 83% aplica de forma regular las medidas de bioseguridad relacionadas al riesgo biológico (13). San Miguel (14), en el año 2017, en su estudio evidenció que el 52% no se lava las manos después de retirar los guantes, 75% toca equipos y materiales con los guantes, 71% usa alhajas o esmaltes en las manos durante los procedimientos, el 75% reencapucha las agujas para descartarlas y los riesgos biológicos son a causa de falta de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en un 33 % y mal manejo de residuos hospitalarios en un 38%. De igual manera, en el año 2017, se evidenció en un estudio que el 52.7% de las enfermeras encuestadas no aplican las medidas de bioseguridad, de los cuales el 11% no aplica medidas de bioseguridad con todos los pacientes, 45% no aplica el manual de bioseguridad y 75% no aplica medidas de bioseguridad en pacientes de alto riesgo (15). 8 Basado en los datos presentados, las medidas de bioseguridad y el riesgo biológico representan una problemática constante en el personal de enfermería, debido al nivel de exposición que tienen los profesionales al realizar la atención de los pacientes y poder adquirir enfermedades infectocontagiosas como pueden ser el VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, por lo que es necesario abordar ambas variables y sus dimensiones en conjunto para poder prevenir enfermedades y favorecer la seguridad del paciente durante la atención. La bioseguridad es conceptualizada por Sinchi et al. (16), como “la agrupación de medidas de prevención, que tiene como finalidad primordial de salvaguardar la salud de los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familias; ante los riesgos que se originan por agentes físicos, biológicos, químicos y mecánicos”. Es decir, la bioseguridad favorece una cultura preventiva y promocional de la salud ocupacional, por medio de la aplicación de principios ante la exposición de fluidos corporales (17). Al respecto, se mencionan como los principios básicos de la bioseguridad a la universalidad, el uso de barreras y las medidas de eliminación (18). En ese sentido, la universalidad hace referencia a que la aplicación de medidas preventivas compromete el alcance de todos los individuos, de tal manera que el personal de salud debe aplicar de forma habitual y constante este principio en todo los procesos de atención a los pacientes (19). Asimismo, el uso de barreras es otro de los principios de bioseguridad, el cual consiste en no exponerse de forma directa a los diferentes agentes que representan un riesgo de contagio o transmisión de enfermedades por medio del uso de barreras o material biomédico que evita el contacto con los mismos, como el uso de guantes, gafas, mascarilla, gorra, botas y mandilón (20). La utilización de guantes disminuye el contagio y la transmisión de diferentes enfermedades relacionadas al tener contacto con los fluidos corporales, no obstante, no evitan pinchazos ni cortes. Asimismo, es necesario mencionar que la 9 utilización de guantes no debe reemplazar el correcto y continuo procedimiento de prevención de transmisión de enfermedades tal y como es la higiene de manos. (21). La utilización de la mascarilla tiene como objetivo, evitar la transmisión de microorganismos que se expanden por medio del ambiente y cuyo ingreso a nuestro organismo se da por medio de las vías respiratorias. Es decir, el uso de este insumo es de suma importancia en la prevención de enfermedades respiratorias que pueden transmitirse entre los profesionales de salud y los pacientes (22). Por otro lado, la eliminación de materiales de desecho es aquel principio definido como el proceso en el que se descarta los diversos insumos usados durante la atención, dentro de los cuales, los residuos punzocortantes productos de la atención, representan uno de los más peligrosos para la salud del personal sanitario, ya que su inadecuada eliminación predispone a la adquisición de enfermedades infectocontagiosas (23). Al respecto, los residuos hospitalarios son todos aquellos que se han generado producto de la atención que realiza el personal de salud a los pacientes y su manejo incluye la manera correcta, los métodos y dispositivos que se utilizan en el proceso de eliminación de los residuos biocontaminados, es decir, descartar el residuo en el lugar que le corresponda, en el recipiente y en el momento adecuado (24). En virtud de ello, el Ministerio de Salud ha planteado en su normativa que dichos residuos se clasifican en clase A, conformados por residuos contaminados, donde se encuentran los residuos biológicos, punzocortantes, quirúrgicos, entre otros; clase B, conformados por residuos especiales donde se encuentran residuos químicos peligrosos, farmacéuticos y radioactivos, y los de clase C, conformados por los residuos comunes (25). Sumado a ello, la higiene de manos es una de las metodologías más económicas y efectivas para contrarrestar la propagación de microorganismos entre las 10 personas, debido a que, a través del uso de agua y jabón, disminuye de forma continua la flora bacteriana residente de nuestras manos y la eliminación de la flora bacteriana transitoria, generando de esta manera se disminuyen las infecciones cruzadas y la tasa de morbilidad hospitalaria. (26) Al respecto, la Organización Mundial de la Salud menciona que los tipos de higiene de manos pueden ser por fricción o por lavado, y que la eficacia de ellos radica en diversos factores como la calidad de la solución alcohólica para la higiene de manos por fricción, la cantidad de producto utilizado, el tiempo dedicado al lavado o fricción, la superficie de manos frotada o lavada, y la libertad de objetos que tenga la mano al realizar la higiene (27). Señalando además que la higiene de manos se debe aplicar en cinco momentos fundamentales durante el proceso de atención de pacientes, es decir, debe realizarse la higiene de manos antes de atender al paciente, antes de realizar una tarea aséptica, después de atender al paciente, después de realizar una tarea séptica y después de tener contacto con fluidos corporales; de tal forma que se evite y disminuye la tasa de enfermedades infecciosas (28). Por otro lado, Vieytes et al. (29), definen riesgo biológico como “la probabilidad o factor que incrementa la posibilidad de producirse un evento adverso para el profesional que se encuentra en contacto con sangre o fluidos del cuerpo potencialmente infecciosos en el momento de realizar los procesos de atención”. Siendo la enfermera una de las profesiones más expuesta a accidentes biológicos debido a las actividades que realiza en la atención hacia los pacientes. En tal contexto, se menciona que las lesiones por material punzo cortante son accidentes ocupacionales a las que el personal de salud se expone de forma continua en el proceso de atención de pacientes, siendo las enfermedades infectocontagiosas por agentes biológicos las que se adquieren con más frecuencia, sin embargo, también son sucesos que se pueden prevenir mediante el uso correcto de las medidas de bioseguridad (30). 11 Acotando a ello, la aplicación y uso de barreras de protección personal representan el siguiente mecanismo de protección que el personal de salud debe poner en práctica de forma obligatoria con la finalidad de reducir el riesgo biológico producto de la atención a pacientes. Es así que el uso de lentes, gorro, mascarilla, mandilón y botas son los insumos mínimos que en la actualidad el personal de salud debe utilizar de forma obligatoria en todo proceso de atención (31). Por último, el manejo correcto de residuos punzocortantes es uno de los componentes vitales en la prevención de riesgo biológico, ya que, según las estadísticas, se ha evidenciado que un alto porcentaje de profesionales se contagia de enfermedades infectocontagiosas debido a su inadecuado manejo. De ello, es que surge la importancia de diferenciar contenedores y descartar los residuos punzocortantes correctamente (32) En relación a la temática de bioseguridad y el riesgo biológico, el cuidado de sí mismo es una de los principios fundamentales, tal y como lo indica la teorista Dorotea Orem, quien señala que el autocuidado es la práctica de actividades que todas las personas realizan con el fin de afrontar una situación temporal y por sí mismo con la finalidad de mejorar y mantener su salud y bienestar (33). Dicha teoría menciona en sus enunciados que la persona tiene la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno, los cuidados enfermeros son aquellas acciones de ayuda a las personas para mantener su salud y recuperarse ante una enfermedad, el entorno son todos aquellos factores biológicos, químicos, físicos y sociales que van a influir e interactuar con la persona, y el concepto de salud es un estado que cambia de forma que cambian las características humanas y biológicas de la persona (34). Debe señalarse como antecedente el realizado por Estupiñan (35), en Esmeraldas – Ecuador, en el año 2021, planteó un estudio titulado “Percepción sobre las normas de bioseguridad ante la exposición accidental con contaminantes biológicos en el servicio de gineco – obstetricia del Hospital General Del Sur – 12 Delfina Torres De Concha”. Estudio cuantitativo, no experimental; se aplicó un cuestionario como instrumento a 93 profesionales de la salud. Se encontró que el 85% refirió tener conocimiento sobre las medidas de bioseguridad ante riesgo biológico. Se concluye que existe un nivel de percepción positivo para prevenir la exposición al riesgo biológico mediante la aplicación de medidas de bioseguridad. Otro estudio fue realizado por Maza (36), en Guayaquil – Ecuador, en el año 2021, con el título “Riesgo Laboral y Medidas de Bioseguridad en el Personal de Enfermería de un Hospital de Guayaquil, 2021”. Estudio cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal, en el cual aplicaron cuestionario a 234 profesionales, se encontró que existe relación entre riesgo laboral y medidas de bioseguridad (Rho=-272, p=0.001). Se concluye que la ausencia de medidas de bioseguridad genera el incremento de exposición de riesgos laborales, siendo uno de ellos los riesgos biológicos. Otro estudio, fue la realizada por Barrera et al. (37) en Cuenca – Ecuador, en el 2020, en su estudio “Aplicación de normas de bioseguridad en el personal de enfermería en tiempos de pandemia en el hospital básico Pelileo en el periodo marzo-noviembre 2020”. Estudio cuantitativo descriptivo donde se aplicó un cuestionario denominado medidas de bioseguridad en la prevención hospitalaria a 85 enfermeras. Se encontró un 15% de desconocimiento de bioseguridad. Se concluye que la capacitación es fundamental para cumplir la normativa de bioseguridad y no poner en riesgo su salud. Asimismo, Quispe (38) en Cusco – Perú, en el 2020, realizó un estudio titulado “Conocimiento de principios de bioseguridad y riesgos biológicos en trabajadores del servicio de oncología del Hospital Regional del Cusco 2020”; estudio cuantitativo, correlacional de diseño no experimental y transversal. Aplicó dos cuestionarios como instrumentos a 30 enfermeras, uno orientado a riesgo biológico, de 20 ítems, con un grado de validez aceptable y una confiabilidad de 0.870. Se encontró el valor de chi cuadrado es de p=0.002 <0.05 entre ambas variables, llegando a la conclusión que existe relación entre variables. 13 Adicional a ello, Uriol (39) en Trujillo – Perú, en el año 2019, investigó “Práctica de medidas de bioseguridad y riesgo biológico de la enfermera en el servicio de emergencia Hospital Regional Docente de Trujillo”; estudio cuantitativo y correlacional, donde se aplicaron dos listas de cotejos validados a 32 enfermeras. La lista de cotejo sobre las prácticas de medidas de bioseguridad consta de 20 ítems, presentó un valor de validez de 0.792 y una confiabilidad de 0.9. Se encontró que el 87.5% presentan una práctica correcta de medidas de bioseguridad y un 12.5% una práctica incorrecta. El 68.75% de enfermeras no presenta riesgo biológico y el resto lo presenta. Se concluye que existe una correlación significativa entre variables (Chi cuadrado: p=0.045). De igual forma Loyola et al. (40) en Pasco - Perú, en el año 2018, realizaron un estudio titulado “Nivel de riesgos biológicos y medidas de bioseguridad en el personal de salud de servicio de emergencia del hospital de apoyo Daniel Alcides Carrión, Pasco”. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario validado y se les aplicó a 30 personas. Se encontró que el 76.7%, 16.6% y el 6.7% de encuestados presentaron riesgo biológico bajo, mediano y alto respectivamente y el 60% de encuestados aplica inadecuadamente las medidas de bioseguridad. El actual estudio es importante ya que busca establecer la relación entre la aplicación de las medidas de bioseguridad y la prevención de riesgos biológicos en el proceso de atención que realiza las enfermeras a los pacientes, teniendo en cuenta que por medio de ello se puedan prevenir enfermedades infectocontagiosas en el personal sanitario. En cuanto a la especialidad de cuidados intensivos, busca plasmar la realidad sanitaria en dicho campo, de tal manera que favorezca la seguridad del paciente y la calidad de vida profesional de enfermería. Asimismo, el estudio será realizado teniendo en cuenta los riesgos a los que se exponen los licenciados de enfermería en el proceso de atención de pacientes, buscando cuidar la salud y la vida, de tal forma que se prevengan enfermedades infectocontagiosas debido a la inadecuada forma de cómo se aplican las medidas 14 de bioseguridad. El presente estudio se fundamenta teóricamente en la recopilación bibliográfica de diferentes fuentes virtuales, que permitieron conceptualizar las variables y dimensiones de estudio como son las medidas de bioseguridad y riesgo biológico, además de ello, usará la teoría de enfermería propuesta por Dorotea Orem como fuente del accionar enfermero y la realidad encontrada. El estudio se justifica de forma práctica en la evidencia encontrada sobre la relación existente de las variables: medidas de bioseguridad y riesgo biológico en los profesionales en enfermería, y se plantee estrategias que promuevan las conductas favorables y refuercen los comportamientos deficientes en relación a la temática, de tal manera que se mitiguen los riesgos identificados y favorezcan las conductas adecuadas en el contexto de bioseguridad y riesgo biológico. Metodológicamente, el trabajo sigue todos los pasos del método científico, se ha elaborado según la normativa de estudios cuantitativos, correlaciónales y transversales, a su vez se aplicarán instrumentos validados en el Perú que respondan a las variables de estudio. Sobre las bases de las ideas expuestas nos formulamos el objetivo: Establecer la relación existente en cuanto a la aplicabilidad de las medidas de bioseguridad y el riesgo biológico licenciado enfermero Unidad Cuidado Intensivo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021. 15 II. MATERIAL Y MÉTODO 2.1. ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El estudio presenta enfoque cuantitativo debido a que la información encontrada se podrá cuantificar y de esta forma se podrá describir las variables de estudio (41). Presenta un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se identifica como no experimental en relación a la ausencia de manipulación de variables, es transversal ya que los datos se recolectarán en un periodo determinado y correlacional debido a que se describirá las relaciones entre las variables de estudio: bioseguridad y riesgo biológico (42). 2.2. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO La población estará conformada licenciados enfermeros que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – Perú, en el mes de abril del año 2022; según reportes de la oficina de Recursos Humanos actualmente se cuenta con 125 enfermeros. En cuanto a los criterios de inclusión tenemos, licenciados en enfermería con vínculo contractual o nombrado, de ambos sexos, que realicen labor asistencial en la Unidad de Cuidado Intensivos del Hospital nacional Arzobispo Loayza, que acepten participar en el estudio por su propia voluntad y que hayan firmado el consentimiento informado. En cuanto a los criterios de exclusión, seran excluidos todos los licenciados en enfermería que se encuentren de licencia o en trabajo remoto. Para la obtención de la muestra, se procederá a aplicar la fórmula para muestras finitas 𝐍. 𝐙𝟐(𝐩. 𝐪) 𝐧 = (𝐍 − 𝟏)𝐄𝟐 + 𝐙𝟐(𝐩. 𝐪) 16 N= Población n = muestra Z= distribución estándar p, α= margen o probabilidad de error p= tasa de acierto o éxito q= tasa de fracaso o error = desviación estándar Remplazando los datos 𝟏𝟐𝟓. 𝟏. 𝟗𝟔𝟐(𝟎, 𝟓. 𝟎, 𝟓) 𝐧 = (𝟏𝟐𝟓 − 𝟏)𝐄𝟐 + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐(𝟎, 𝟓. 𝟎, 𝟓) n=94 La técnica es probabilística y se utilizará muestreo aleatorio simple. n=94 2.3. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN El presente estudio presenta dos variables. Variable: Aplicación de Medidas de Bioseguridad Definición conceptual: “Es la agrupación de medidas de prevención, que tiene como finalidad primordial de salvaguardar la salud de los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familias; ante los riesgos que se originan por agentes físicos, biológicos, químicos y mecánicos” (19). Definición operacional: Es la agrupación de medidas de prevención que aplica las enfermeras y que tiene como finalidad primordial de salvaguardar la salud de los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familias; ante los riesgos que se originan por agentes físicos, biológicos, químicos y mecánicos, el cual será medido por medio de un cuestionario en función a sus tres dimensiones. Variable: Riesgo biológico Definición conceptual: Probabilidad o factor que incrementa la posibilidad 17 de producirse un evento adverso para el profesional que se encuentra en contacto con sangre o fluidos del cuerpo potencialmente infecciosos en el momento de realizar los procesos de atención (29). Definición operacional: Probabilidad o factor que incrementa la posibilidad de producirse un evento adverso para el profesional de enfermería, de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que se encuentra en contacto con sangre o fluidos del cuerpo potencialmente infecciosos en el momento de realizar los procesos de atención, el cual será medido a través de un cuestionario que cuenta con tres dimensiones. 2.4. TÉCNICA E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica para utilizarse durante la recolección de datos será la encuesta y la observación. Técnica que tiene como objetivo obtener información de forma estructurada de las ideas u opiniones de los participantes sobre la temática a investigar (43). Instrumento: Guía de observación sobre medidas de bioseguridad El instrumento a aplicar será una guía de observación diseñada por Valenzuela (44) en el año 2018, el cual consta de 4 dimensiones: higiene de manos, uso de equipos de protección personal, manejo de materiales punzocortantes y manejo de residuos sólidos, y 18 ítems. En relación a su calificación, presenta un puntaje mínimo de 18 y un puntaje máximo de 90. Asimismo, su baremo será considerado inadecuado (valores del 18 al 42), adecuado (valores del 43 al 67) y muy adecuado (valores del 68 al 90). Validez: El instrumento fue validado por Valenzuela (44), en su tesis titulada: Nivel de aplicación de normas de bioseguridad y factores de riesgo laboral en enfermeras del Hospital María Auxiliadora en el año 2018, donde el instrumento fue sometido a juicio de expertos donde se obtuvo un grado de concordancia según prueba binomial de 0.016, considerada como un grado de concordancia significativo. Confiabilidad: El instrumento fue validado por Valenzuela (44), en su tesis titulada: Nivel de aplicación de normas de bioseguridad y factores de riesgo laboral en enfermeras del Hospital María Auxiliadora en el año 2018, quien 18 realizó la prueba piloto a 25 personas, encontrando el valor de alfa de Cronbach igual a 0.924, considerando como confiable el instrumento. Instrumento: Guía de observación sobre riesgo biológico El instrumento a aplicar será una cuestionario tipo Lickert diseñada por García (45) en el año 2015, el cual consta de 4 dimensiones: lavado de manos, uso de barreras protectoras, manejo de materiales punzocortantes y manejo de residuos hospitalarios, y 20 ítems. En relación a su calificación, presenta un puntaje mínimo de 20 y un puntaje máximo de 100. Asimismo, su baremo será considerado alto (valores del 20 al 46), medio (valores del 47 al 73) y bajo (valores del 74 al 100). Validez: El instrumento fue validado por García (45), en su tesis titulada: Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Nacional Cayetano Heredia – Lima, en el año 2015, donde el instrumento fue sometido a juicio de expertos donde 5 expertos en el área otorgaron la validez al instrumento. Confiabilidad: El instrumento fue validado por García (45), en su tesis titulada: Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Hospital Nacional Cayetano Heredia – Lima, en el año 2015, quien realizó la prueba piloto a 20 personas, encontrando el valor de alfa de Cronbach igual a 0.883, considerando como confiable el instrumento. 2.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.5.1. Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos Para el desarrollo de trabajo de campo se solicitará a la Dirección general de la Universidad María Auxiliadora una carta de autorización, con dicho documento se gestionará el permiso de acceso al Director de un Hospital de Lima, con copia a la jefe de la Oficina de Investigación y Docencia, la jefe del Dpto. de Enfermería y la Jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos, 19 de tal forma que se autorice la aplicación de los instrumentos de medición a las enfermeras que participarán del estudio según los criterios de inclusión y exclusión. Según el cronograma, el instrumento será aplicado a los enfermeros cuando salgan de guardia, los días martes y jueves. Antes de aplicar los instrumentos, se explicará el objetivo del estudio y se les entregará el consentimiento informado a las enfermeras para la aceptación de su participación. 2.5.2. Aplicación de instrumentos de recolección de datos La recolección de datos se realizará en el mes de octubre del presente año y se realizará durante los turnos que laboran las licenciadas en enfermería previa coordinación. El llenado de cada cuestionario tendrá un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos como promedio. Al finalizar el cuestionario se verificará su correcto llenado para evitar posibles y se procederá a la sumatoria de la puntuación respectiva. 2.6. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para la realización del análisis estadístico de las variables de investigación se creará una matriz de base de datos que permita evidenciar la recolección de datos. Asimismo, se realizará un control de calidad de los datos recolectados para evitar posibles sesgos. Una vez verificados, se procederá a realizar el análisis descriptivo como frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medidas de tendencia central, los cuales se clasificarán según dimensiones de las variables. Además, se realizarán tablas y figuras para un mejor entendimiento. Asimismo, se aplicará la estadística inferencial por medio de la aplicación de una prueba correlacional: Rho de Spearman para comprobar la relación entre ambas variables. 20 2.7. ASPECTOS ÉTICOS Para la realización del estudio se tomará en cuenta los cuatro principios básicos de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, ya que mediante el cumplimiento de estos principios se refleja el compromiso moral que establecerá el investigador con los participantes del actual estudio (46). En cuanto a los principios bioéticos tenemos: Principio de Autonomía Este principio hace referencia a la capacidad de toda persona a tomar decisiones antes, durante y después del estudio de investigación que participará, de una forma independiente y respetando sus derechos (47). Se brindará un formato de consentimiento informado a todas las enfermeras para que puedan aceptar o no la participación del estudio, así como se les explicará el objetivo de estudio. Principio de beneficencia Este principio se refiere a la obligación del investigador en maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de daño de los participantes y la sociedad (48). Se brindará información a las enfermeras en relación a los beneficios que otorgará los resultados encontrados del estudio. Principio de no maleficencia Este principio nos hace referencia a que no se debe hacer daño y que sólo se debe realizar las cosas en las cuales está capacitado (49). Se explicará a todas las enfermeras que su participación no les causará ningún daño en ninguna fase del estudio. Principio de justicia Este principio nos hace referencia a la equidad aplicada de forma semejante en todo el proceso de investigación, no sólo a los participantes sino también a sus beneficios (50). Todas las enfermeras serán tratadas de forma igualitaria, sin alguna preferencia alguna. 21 III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 3.1 Cronograma de Actividades 2021 ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificación del Problema X X X X Búsqueda bibliográfica X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Elaboración de la sección introducción: Situación problemática, X X X X marco teórico referencial y antecedentes Elaboración de la sección introducción: X X X X Importancia y justificación de la investigación Elaboración de la sección introducción: X X X X Objetivos de la investigación Elaboración de la sección material y métodos: X X X X Enfoque y diseño de investigación Elaboración de la sección material y métodos: X X X X X Población, muestra y muestreo Elaboración de la sección material y métodos: Técnicas e instrumentos de X X X X X recolección de datos Elaboración de la sección material y métodos: X X X X Aspectos bioéticos Elaboración de la sección material y métodos: X X X X Métodos de análisis de información Elaboración de aspectos administrativos del X X X X estudio Elaboración de los anexos X X Revisión del proyecto X X X X Aprobación del proyecto X X X X Trabajo de campo X X X X Redacción del trabajo académico X X X X Sustentación del trabajo académico X X X X 22 3.2 Recursos Financieros 2021 TOTAL MATERIALES ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV S/. Equipos 1 laptop S/.1500 S/.1500 USB S/.30 S/.30 Útiles de escritorio Lapiceros S/.5 S/.5 S/.10 Lápiz S/.10 S/.10 Tableros S/.30 S/.30 S/.50 Hojas bond A4 S/.50 S/.100 Material Bibliográfico Libros S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.200 Fotocopias S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.20 S/.40 S/.100 Impresiones S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.20 S/.40 S/.100 Espiralado S/.50 S/.50 Otros Movilidad S/.50 S/.50 S/.100 Alimentos S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.160 Llamadas S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.80 Recursos Humanos S/.50 Digitadora S/.50 S/.100 S/.100 Imprevistos* S/.100 S/.100 S/.300 TOTAL S/.1825 S/.200 S/.150 S/.105 S/.130 S/.120 S/.30 S/.310 S/.2870 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. Yamasqui P, Regalado V, Peralta C, Luriaga C, Cantos M. Sistematización sobre bioseguridad en el área quirúrgica: Un estudio bibliográfico. Rev. Dominio de las Ciencias. [revista en Internet] 2021; 7(2): p. 568-589. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/ 1818/3650 2. Arena S, Pinzon A. Asociación entre los rasgos de personalidad y la ocurrencia de accidentes de trabajo de riesgo biológico del personal de enfermería en el Hospital Universitario de Santander (HUS): Estudio de casos y controles. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud. [revista en Internet] 2021; 24(2). [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3981/3456 3. Ruiz J. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Rev. Horizonte Médico (Lima). [revista en Internet] 2017; 17(4): p. 53-57. [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n4/a09v17n4.pdf 4. Solórzano A, Rodriguez Q. Evaluación del riesgo biológico en el área quirúrgica de una instalación de salud. Rev. cubana de cirugía. [revista en Internet] 2019; 58(4): p. 1-13. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2019/rcc194a.pdf 5. Siesto L. Accidente con riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Salamanca durante sus prácticas clínicas. Rev. Enfermería Castilla y León. [revista en Internet] 2017; 9(1): p. 63-77. [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/ 192 6. Lara I. Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el personal de salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. Revista 24 Colombiana de Salud Ocupacional. [revista en Internet] 2019; 9(1). [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6073/5790 7. Lopez L, Cumbrera A. Percepción de riesgo laboral del personal de salud en la Región Metropolitana de Salud. Panamá. Revista Médica de Panamá. [revista en Internet] 2019; 39(3). [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: http://access.revistasmedicas.org/pdf/?j=1&opensource=rev&openpdf=y&o=YX BwbGljYXRpb24vcGRm&ojl=aHR0cDovL3d3dy5yZXZjb2cub3JnL2luZGV4LnB ocC9ybWRwL2FydGljbGUvdmlldy84MTUvNzg0 8. Cazares D, Treviño T, Soto G, Sánchez M. Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la consulta odontológica. Revista Universitas Odontológica. [revista en Internet] 2019; 38(80). [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/256 40 9. Vallejo I, Cherres M, Mas C, Muñoz N. Manejo de desechos infecciosos hospitalarios en el centro de salud "Cordero Crespo". Ecuador 2017. Revista de Investigación de Talentos. [revista en Internet] 2019; 6(2). [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/160/227 10. Bedoya E, Sierra D, Severiche C, Meza M. Diagnóstico de Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. Revista Información Tecnológica. [revista en Internet] 2017; 28(5). [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v28n5/art21.pdf 11. Diaz S, De la Cruz R. Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú. Rev. de Enfermería Herediana. [revista en Internet] 2017; 10(1): p. 54-62. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/ 25 index.php/RENH/article/view/ 3132 12. Camacuari C. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería. Rev. Cubana de Enfermería. [revista en Internet] 2020; 36(3): p. 1-10. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n3/1561-2961-enf-36-03-e3348.pdf 13. Castillo R, Cajahuaringa S. Conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad relacionadas al riesgo biológico de los profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - 2018. [Tesis de especialidad], Lima, Universidad Norbert Wiener; 2018. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3220 14. San Miguel G. Bioseguridad y riesgo laboral en personal de enfermería del servicio de medicina del hospital PNP Augusto B. Leguia [Tesis de maestría], Chimbote, Universidad San Pedro; 2017. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/5684/Tesis_571 07.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Cruz R. Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima [Tesis de especialidad], Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. [Internet]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6384/Cruz_rs.p df?sequence=3&isAllowed=y 16. Sinchi M, Cobos E, Huamanante A, Carranza G. Validación del instrumento para la detección de factores que influyen en el uso de barreras de bioseguridad. Rev. Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. [revista en Internet] 2020; 4(2): p. 165-194. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/835/1344 26 17. Piguave P, Guanache E, Pincay P. Conocimientos y uso de las normas de bioseguridad en estudiantes del área de salud de una Universidad Ecuatoriana. Rev. Dominio de las Ciencias. [revista en Internet] 2020; 6(4): p. 254-269. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com /ojs/index.php/es/article/view/1621/3100 18. Vera N, Castellanos S, Rodriguez D, Mederos E. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Rev. Cubana de Enfermería. [revista en Internet]; 2017; 33(1): p. 40-51. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v33n1/enf06117.pdf 19. Sinchi M. Bioseguridad en el sistema de salud pública, protección a pacientes y colaboradores. Rev. Publicando. [revista en Internet] 2020; 7(25): p. 39-48. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.revistapublicando.org/ revista/index.php/crv/article/view/2083/2100 20. Cobos V. Bioseguridad en el contexto actual. Rev. Cubana de Higiene y Epidemiología. [revista en Internet] 2021; 58: p. 1-23. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/192 21. MINSA. Manual de Implementación del Programa de Prevención de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud Lima: Dirección General de Salud Ambiental; [Internet] 2011 [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2920.pdf 22. MINSA. Manual de Salud Ocupacional OMS O, editor. Lima: Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional; [Internet] 2005 [acceso 4 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/manual_deso.PDF 23. Gutierrez B. Manejo de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Rev. de Ciencias de la Salud Mas Vita. [revista en Internet] 2021; 3(1): p. 99-112. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: 27 https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view 24. Sinchi M. Bioseguridad en el sistema de salud pública, protección a pacientes y colaboradores. Revista Publicando. [revista en Internet] 2020; 7(25): p. 39-48. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2083/2129 25. Ministerio de Salud. NTS N° 144-MINSA/2018/DIGESA Norma técnica de salud: Gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de investigación. [Internet] 2018 [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/234853/Resoluci%C3%B3n_Mini sterial_N__1295-2018-MINSA.PDF. 26. Tamariz C. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Rev. Horizonte Médico (Lima). [revista en Internet] 2018; 18(4): p. 42-49. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n4/a06v18n4.pdf 27. Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de manos. [revista en Internet] 2009 [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009. 02_spa.pdf;sequence=1. 28. López C, Herrera S, Rodriguez D, Parcon B. Adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería. Rev. Archivo Médico de Camaguey. [revista en Internet] 2019; 23(4): p. 464-476. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n4/1025-0255-amc-23-04-464.pdf 29. Vieytes V, García A, Numpaque P. Conocimiento de accidentes de riesgo biológico en estudiantes y trabajadores del área de la salud. Rev. Ciencia y Salud. [revista en Internet] 2017; 9(2): p. 90-103. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635409 28 30. Beltrón M. Riesgos biológicos en laboratorios clínicos de la ciudad de Portoviejo mediante el método Biogaval. Rev. San Gregorio. [revista en Internet] 2020 setiembre;(40): p. 118-131. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n40/2528-7907-rsan-40-00118.pdf 31. Vergara T, Véliz E, Fica A, Dabanch J. Exposiciones a fluidos de riesgo en el personal de salud. Evaluación de gastos directos en su manejo. Rev. chilena de infectología. [revista en Internet] 2018; 35(5): p. 490-497. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n5/0716-1018-rci-35-05- 0490.pdf 32. Henríquez R. Factores laborales como determinantes de accidentes punzocortantes en el personal de salud. Revista Enfoque. [revista en Internet] 2021; 28(24): p. 34-47. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/2162/2004 33. Lozano A, Castillo D. Conocimientos y actitudes de adherencia a la bioseguridad hospitalaria. Hospital I Moche – EsSalud. Revista SCIÉNDO. [revista en Internet] 2018; 21(2). [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1913/pdf 34. Naranjo Y. Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista Archivo Médico de Camaguey. [revista en Internet] 2019; 23(6). [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000600814 35. Estupiñan L. Percepción sobre las normas de bioseguridad ante la exposición accidental con contaminantes biológicos en el servicio de gineco-obstetricia del hospital General del Sur - Delfina Torres de Concha [Tesis de maestría], Ecuador, Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2021 [Internet] Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2524/1/Estupi%c3%b1a n%20Ramirez%20Lisette%20Estefan%c3%ada.pdf 29 36. Maza A. Riesgo Laboral y Medidas de Bioseguridad en el Personal de Enfermería de un Hospital de Guayaquil, 2021 [Tesis de maestría], Ecuador, Universidad César Vallejo; 2021 [Internet] Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78611/Maza_CA T-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y 37. Barrera P, Castillo S. Aplicación de normas de bioseguridad en el personal de enfermería en tiempos de pandemia en el hospital básico Pelileo en el periodo marzo-noviembre 2020. Rev. La U Investiga. [revista en Internet] 2020; 7(2): p. 25-38. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/463/346 38. Quispe S. Conocimiento de principios de bioseguridad y riesgos biológicos en trabajadores del servicio de oncología del Hospital Regional del Cusco 2020. [Tesis de maestría], Lima, Universidad César Vallejo; 2020. [Internet] Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57043 39. Uriol S. Práctica de medidas de bioseguridad y riesgo biológico de la enfermera en el servicio de emergencia Hospital Regional Docente de Trujillo. [Tesis de especialidad], Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo; 2019. [Internet] Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11680 40. Loyola P, Garcia G. Nivel de riesgos biológicos y medidas de bioseguridad en el personal de salud de servicio de emergencia del hospital de apoyo Daniel Alcides Carrión, Pasco [Tesis de especialidad], Callao, Universidad Nacional del Callao; 2018. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3097/LOYOLA% 20Y%20GARCIA_TESIS2DA_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y 41. Hernandez R, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Sexta ed. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. 42. Arias F. El proyecto de investigación. Sexta ed. Caracas: Episteme; 2012. 30 43. Valderrama S. Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Cuarta ed. Lima: San Marcos; 2015. 44. Valenzuela CD. Nivel de aplicación de normas de bioseguridad y factores de riesgo laboral en enfermeras del Hospital María Auxiliadora, 2018 [Tesis de especialidad] Lima, Universidad Inca Garcilazo de la Vega; 2018 [Internet] Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3816 45. García CM. Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Hospital nacional Cayetano Heredia - Lima [Tesis de especialidad] Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna; 2015. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/469 46. Miranda NM, Villasís KM. El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Rev. Alergia México. [revista en Internet] 2019; 66(1): p. 115-122. [acceso 4 de julio 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100115 47. Iriarte E, Hernández M, Piña F, Valdés C. Aspectos éticos del consentimiento informado: tópico fundamental en la investigación a lo largo de la historia. Rev. Horizonte de Enfermería. [revista en Internet] 2017; 28(1): p. 61-73. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://www.revistahistoria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/12206/11006 48. Hirsch A, Navia C. Ética de la investigación y formadores de docentes. Rev. electrónica de investigación educativa. [revista en Internet] 2018; 20(3): p. 1-10. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v20n3/1607-4041-redie-20-03-1.pdf 49. Zerón A. Beneficiencia y no maleficiencia. Rev. de la Asociación Dental Mexicana. [revista en Internet] 2019; 76(6): p. 306-307. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od- 31 2019/od196a.pdf 50. Paz E. La ética en la investigación educativa. Rev. Ciencias Pedagógicas e Innovación. [revista en Internet] 2018; 6(1): p. 45-51. [acceso 4 de julio del 2021]. Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi /article/view/219/255 32 ANEXOS 33 Anexo A. Matriz de Operacionalización Variable Tipo de variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Criterio para según su conceptual asignar Valor final naturaleza y escala valores de medición “Es la agrupación Es la agrupación de Higiene de Concepto y momentos de medidas de medidas de prevención manos Frecuencia de higienización de manos prevención, que que aplica las enfermeras Materiales usado en el lavado de manos tiene como y que tiene como finalidad Muy finalidad primordial primordial de salvaguardar Uso de Uso de guantes quirúrgicos Adecuado Tipo de variable de salvaguardar la la salud de los equipos de Uso de gafas (68-90) según su salud de los profesionales sanitarios, protección Uso de mascarilla profesionales los pacientes y sus personal Uso de gorra y botas Muy Adecuado naturaleza: sanitarios, los familias; ante los riesgos Uso de mandilón Medidas pacientes y sus que se originan por Bioseguridad Cualitativa familias; ante los agentes físicos, biológicos, Adecuado Adecuado Manejo de Manipulación de material punzocortante riesgos que se químicos y mecánicos, el (43-67) material Clasificación de material punzocortante Escala de medición: originan por cual será medido por punzocortantes Eliminación de material punzocortante agentes físicos, medio de un cuestionario Inadecuado Descarte de agujas sin reencapuchar Ordinal biológicos, en función a sus tres químicos y dimensiones. mecánicos” (19). Manejo de Eliminación de residuo comunes Inadecuado residuos Eliminación de residuos especiales (18-42) sólidos Eliminación de residuos biocontaminados “Probabilidad o Probabilidad o factor que Lavado de Antes de cada procedimiento factor que incrementa la posibilidad manos Después de cada procedimiento incrementa la de producirse un evento Después de tener contacto con posibilidad de adverso para el secreciones Alto producirse un profesional de enfermería (74-100) evento adverso que se encuentra en Tipo de variable Uso de Uso de guantes quirúrgicos para el profesional contacto con sangre o según su barreras de Uso de mascarilla que se encuentra fluidos del cuerpo protección Uso de mandilón Alto en contacto con potencialmente naturaleza: personal Medio sangre o fluidos infecciosos en el momento Medio Riesgo (47-73) del cuerpo de realizar los procesos de biológico Cualitativa potencialmente atención, el cual será Manejo de Descarta material punzocortante según Bajo infecciosos en el medido a través de un material punzo tipo de contaminación Escala de medición: momento de cuestionario que cuenta cortantes Contenedores de material punzo cortante Bajo realizar los con tres dimensiones. según tipo de contaminación Ordinal (20-46) procesos de atención” (29). Manejo de Bolsas o contenedores indicados residuos hospitalarios 34 Anexo B. Instrumento de Recolección de Datos Guía de observación Riesgo biológico I. Introducción: Estimada(o) licenciada(o) en enfermería: Buenos días, soy estudiante de la segunda especialidad de la Universidad Maria Auxiliadora, actualmente estoy desarrollando un trabajo de investigación titulado “Medidas de bioseguridad y riesgo biológico del licenciado enfermero unidad de cuidados intensivos d el hospital Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021”, el cual tiene como objetivo obtener información sobre el riesgo biológico en enfermería. Se agradece de antemano su colaboración, garantizándole que la información que Ud. nos brinda es anónima y en estricta reserva. II. Datos Generales Fecha Hora de inicio: Hora final: 1. Edad 2. Sexo Masculino Femenino 3.Tiempo de servicio III. Instrucciones A continuación, se presenta una serie de ítems, donde se marcará con un aspa (x) el número que representa la frecuencia con que usted suele realizar dichas manifestaciones, para ello al lado derecho de cada enunciado se presentan las posibilidades que se marcará, donde: 1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = Alguna vez 4 = Frecuentemente 5 = Muy frecuentemente 35 IV. Contenido N Ítem 1 2 3 4 5 ° Se lava las manos al iniciar y finalizar cada 1 procedimiento con la técnica correcta Al realizar el lavado de manos lo hace en el orden 2 correcto durante el turno 3 Se lava las manos después de retirarse los guantes 4 Se lava las manos más de 4 veces al día 5 Tiene las uñas cortas No usa anillos, pulseras o relojes en la atención a los 6 pacientes Utiliza guantes, mascarilla, mandil, lentes 7 protectores, según los requerimientos de cada procedimiento en todos los pacientes. Utiliza guantes entre un paciente y otro, para evitar 8 las infecciones intrahospitalarias. 9 Usa guantes al canalizar una vía endovenosa. Utiliza mascarilla al realiza cualquier procedimiento 10 que puedan generar salpicaduras con fluidos biológicos. Utiliza lentes de protección ocular en los 11 procedimientos que puedan ocurrir salpicaduras. Usa mandil al realizar los procedimientos durante el 12 turno. Aplica medidas de bioseguridad en todos los 13 pacientes El servicio cuenta con contenedores rígidos para la 14 eliminación de material punzocortante. Utiliza la técnica correcta al eliminar el material 15 punzocortante (agujas, bisturí, etc.) El personal de enfermería durante los procedimientos invasivos, es cauteloso en el 16 mantenimiento de la buena técnica para evitar accidentes Elimina de forma adecuada los residuos 17 biocontaminados. Realiza un manejo adecuado de los residuos 18 especiales. 19 Elimina de forma adecuada los residuos comunes. Se dispone de contenedores diferenciados según el 20 tipo de residuos. 36 Guía de observación: Aplicación de Medidas de Bioseguridad I. Introducción: Estimada(o) licenciada(o) en enfermería: Buenos días, soy estudiante de la segunda especialidad de la Universidad Maria Auxiliadora, actualmente estoy desarrollando un trabajo de investigación titulado “Medidas de bioseguridad y riesgo biológico del licenciado enfermero unidad de cuidados intensivos del hospital Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021”. Por tal motivo solicitamos su participación para completar la siguiente guía de observación que tiene como objetivo obtener información sobre la aplicabilidad de medidas de bioseguridad en enfermería. Se agradece de antemano su colaboración, garantizándole que la información que Ud. nos brinda es anónima y en estricta reserva. II. Datos Generales Fecha Hora de inicio: Hora final: 1. Edad 2. Sexo Masculino Femenino 3.Tiempo de servicio III. Instrucciones A continuación, se presenta una serie de ítems, donde se marcará con un aspa (x) el número que representa la frecuencia con que usted suele realizar dichas manifestaciones, para ello al lado derecho de cada enunciado se presentan las posibilidades que se marcará, donde: 1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = Alguna vez 4 = Frecuentemente 5 = Muy frecuentemente 37 N Ítem 1 2 3 4 5 ° 1 Se lava la mano antes de cada procedimiento 2 Se lava las manos después de cada procedimiento. Se lava las Inmediatamente después de haber tenido contacto 3 con sangre, saliva, LCR y otras secreciones. Se calza los guantes para colocar una venoclisis y/o 4 administrar tratamiento endovenoso Se calza guantes quirúrgicos para aspirar secreciones orales 5 y/o traqueo bronquiales. Se infunda guantes para administración de transfusiones 6 sanguíneas o paquetes plasmáticos. 7 El guante lo descarta inmediatamente después de su uso. Utiliza mascarillas antes de entrar a la habitación de pacientes 8 en aislamiento respiratorio. Utiliza mandil y prevé la posibilidad de mancharse con sangre 9 o líquidos corporales y para procedimientos especiales. 10 Elimina las agujas sin colocar el protector 11 Elimina las agujas en recipientes rígidos No se observan agujas o material punzocortante en tacho de 12 basura, piso y/o mesa. Los objetos punzocortantes no sobrepasan los ¾ partes del 13 recipiente o contenedor. El recipiente para descartar el material punzocortante, se 14 encuentra cerca del lugar de atención. 15 Los residuos comunes se depositan en bolsas de color negro. Los residuos especiales de depositan en bolsa de color 16 amarillo. 17 Los residuos Biocontaminados se depositan en bolsas rojas. Elimina los residuos sólidos en bolsas o contenedores 18 indicados. 38 Anexo C. Consentimiento Informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Título del proyecto: Medidas de bioseguridad y riesgo biológico del licenciado enfermero Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021 Nombre del investigador principal: REBECA ROSARIO CANALES FUERTES Propósito del estudio: Determinar la relación entre las Medidas de bioseguridad y riesgo biológico del licenciado enfermero Unidad de Cuidados Intensivos Del Hospital Arzobispo Loayza, Lima Perú 2021 Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional. Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario. Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio. Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted no será identificado cuando los resultados sean publicados. Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a CANALES FUERTES REBECA ROSARIO autora del trabajo (teléfono móvil Nº 952302426) o al correo electrónico:rcanalesperu@gmail.com Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al ………………………………., Presidente del Comité de Ética de la …………….……., ubicada en la ………, correo electrónico: …………………….. 39 Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO: Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio. Nombres y apellidos del participante o apoderado Firma o huella digital Nº de DNI: Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp Correo electrónico Nombre y apellidos del investigador Firma REBECA ROSARIO CANALES FUERTES Nº de DNI 40839460 Nº teléfono móvil 952302426 Nombre y apellidos del responsable de Firma encuestador REBECA ROSARIO CANALES FUERTES Nº de DNI 40839460 Nº teléfono 952302426 Datos del testigo para los casos de Firma o huella digital participantes iletrados Nombre y apellido: DNI: Teléfono: *Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado. ___________________ Firma del participante 40 Anexo D. Hoja de Informe de Similaridad 41