FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CIUDAD DE JULIACA 2021 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTORES: QUISPE VARGAS, RUBEN ROY CÓDIGO ORCID: 0000-0003-1896-402X ESPINOZA QUISPE, FLOR DE MARIA LISSETE CÓDIGO ORCID: 0000-0003-3322-4281 ASESOR: LIC. LUYO PACHAS, LUIS RONALD CÓDIGO ORCID: 0000-0001-7918-9114 LIMA – PERÚ 2021 i ÍNDICE DEDICATORIA ...................................................................................................... I AGRADECIMIENTO ............................................................................................ II RESUMEN........................................................................................................... III SUMMARY .......................................................................................................... IV CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................. 1 1.1.1 Antecedentes ...................................................................................... 3 1.1.2 Bases teóricas .................................................................................... 5 1.1.3 Justificación ........................................................................................ 7 1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ...................................................................... 8 1.2.1 Pregunta Principal .............................................................................. 8 1.2.2 Preguntas Especificas ........................................................................ 8 1.3 OBJETIVOS .................................................................................................. 9 1.3.1 Objetivo Principal ................................................................................ 9 1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................... 9 1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................. 10 1.4.1 hipótesis de Investigación ................................................................. 10 1.4.2 Hipótesis Nula .................................................................................. 10 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ............................................................................. 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 11 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 11 2.2.1 Población .......................................................................................... 11 2.2.2 Muestra ............................................................................................. 12 2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ............ 12 2.3.1 Técnicas ........................................................................................... 12 2.3.2 Instrumentos de Recolección de Datos ............................................ 13 2.3.3 Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) ................................... 14 2.4 PROCEDIMIENTO ........................................................................................ 15 2.4.1 Procedimiento de recolección ........................................................... 15 2.4.2 Tratamiento y análisis de datos ........................................................ 16 2.4.3 Aspectos éticos................................................................................. 16 CAPÍTULO III. RESULTADOS ............................................................................... CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN ................................................................................... 4.1 LIMITACIONES ............................................................................................ 29 4.2 IMPLICANCIAS ............................................................................................ 29 RECOMENDACIONES .......................................................................................... CONCLUSIONES ................................................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... ANEXOS ................................................................................................................ DEDICATORIA A mi padre que partió a la eternidad, por su infinito amor y enseñanzas, por guiarme cada día de mi vida. A mi madre por su apoyo constante y motivación. - Flor de Maria Lissete Espinoza Quispe. A mis padres por su amabilidad y su incansable apoyo mientras más lo necesitaba, y a la niña de mis ojos Valeska quien me cambió el argumento de la vida. - Ruben Roy Quispe Vargas i AGRADECIMIENTO Queremos agradecer primero a Dios, por la vida, por permitirnos alcanzar nuestra meta. A la Universidad que nos abrió sus puertas para ser buenos profesionales. A los asesores que a pesar del tiempo difícil que estamos atravesando nos motivaron para cumplir nuestro objetivo. Al director de la Institución Educativa, por permitirnos realizar nuestra investigación con los estudiantes de secundaria y su ímpetu por contribuir con el bienestar socioemocional de su alumnado. A nuestros padres por sus consejos, por la motivación constante, por su perseverancia, por el valor mostrado para salir adelante y lo más importante su amor y apoyo incondicional. ii RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo general identificar la relación entre la Inteligencia Emocional y la Adaptación Conductual en adolescentes de secundaria de una institución educativa. Se planteó una investigación de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por 68 adolescentes. Los instrumentos utilizados para medir las variables correspondientes incluyeron escalas con valores ordinales; según a las dimensiones de la variable de Inteligencia Emocional se tomó en cuenta: la inteligencia intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo, para la variable Adaptación de Conducta se estimó: adaptación personal, adaptación familiar, adaptación escolar y adaptación social. Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística de correlación Rho Spearman y prueba de significación con un nivel de error (0.05), hallando de acuerdo con el valor de la correlación entre la Inteligencia Emocional y la Adaptación de Conducta (r=,- 233;p>0,060). Se comprobó que las dimensiones de la inteligencia emocional y adaptación de conducta no existe una relación en los adolescentes de nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca. Palabras clave: inteligencia emocional, adaptación de conducta, adolescentes. iii SUMMARY The general objective of this research is to identify the relationship between Emotional Intelligence and Behavioral Adaptation in high school adolescents from an educational institution. A descriptive-correlational investigation was proposed. The sample consisted of 68 adolescents. The instruments used to measure the corresponding variables included scales with ordinal values; according to the dimensions of the Emotional Intelligence variable, the following were taken into account: intrapersonal and interpersonal intelligence, adaptability, stress management and mood, for the Behavior Adaptation variable it was estimated: personal adaptation, family adaptation, school adaptation and social adaptation. To verify the hypothesis, the statistical test of correlation Rho Spearman and test of significance with an error level (0.05) were used, finding according to the value the correlation between Emotional Intelligence and Behavior Adaptation (r =, - 233; p> 0.060). It was found that the dimensions of emotional intelligence and behavior adaptation do not exist in secundary-level adolescents from an educational institution in the city of Juliaca. Keywords: emotional intelligence, behavior adaptation, adolescents. iv Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Realidad Problemática Los adolescentes y jóvenes se enfrentan a distintos riesgos psicosociales que afectan su salud física y psicológica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) los jóvenes se ven forzados e influidos a ingerir bebidas alcohólicas, tabaco u otras drogas, inician relaciones sexuales a edades cada vez más precoces, embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Numerosos de ellos perciben diversas molestias de adaptación y de salud mental. La OMS (2019), señala que anualmente 800 000 personas se quitan la vida. El suicidio se desencadena a cualquier edad, en el 2016 fue la segunda causa principal de muerte en el grupo de adolescentes y jóvenes en todo el mundo, la falta de autoestima, la angustia, la depresión, la falta de tolerancia al estrés son algunos de los problemas de salud mental. El Ministerio de Salud (2013), informa que el 18% de la población suicida en el Perú son menores de edad, entre el grupo etario de 08 y 17; en el cual el 30% fue a causa del bullying y el ciberbullying que se da principalmente a través de las redes sociales, por tanto el Perú ocupa el tercer lugar en América Latina en casos de suicidios. De la misma forma, la representación de altos niveles de impulsividad, falta de control del estrés y la falta de desarrollo de las habilidades socioemocionales, ayuda 1 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete negativamente en el desarrollo de diversas conductas antisociales y problemas de adaptación. Otra perspectiva sobre el estado de los adolescentes en el Perú, Daly (2015) indica que en una población de 1869 menores de edad internados en centros de reinserción juvenil, del cual 889 adolescentes se encuentran por motivos hurto – robo agravado y 329 por violación sexual en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Ucayali, Junín, Cusco y Arequipa. Estas estadísticas nos muestran solo una mínima porción de los problemas que los adolescentes atraviesan en el territorio nacional. Según cifras de la Comisión Nacional Para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA 2013) el 6,34% de internos recluidos por homicidio son menores de edad; el 15% de adolescentes están sumergidos en el consumo habitual de drogas; y un 30% de los grupos de delincuentes en nuestro país están formados por jóvenes. por otro lado el Poder Judicial (2018) anunció que durante un año hubo un incremento de un 7% en los centros juveniles, con una población total de 3941 entre adolescentes y jóvenes el 59% son de 14 a 17 años de edad, por lo que el 49.19% cometió la infracción robo-robo agravado y el 16% por violación sexual. En el territorio peruano, la cantidad de infracciones realizadas por menores de edad ha presentado un gran acrecentamiento. Como señala el Instituto Nacional de Estadistica (INEI 2019) se observó un aumento del 80% de delitos cometidos por adolescentes. Para Rivera et al. (2019) esto se debe a aspectos relativos con la dinámica 2 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete familiar, la falta de afecto, la ausencia de formación de valores, adicionados a ello la percepción de una sociedad no favorable, que altera la conducta de los adolescentes. La OMS (2014) menciona que la adolescencia se desarrolla entre los 10 y 19 años, es un proceso de formación donde los cambios físicos, emocionales, sociales, pobreza y la violencia hacen que los adolescentes se encuentren expuestos a problemáticas de salud mental. 1.1.1 Antecedentes En el estudio de Aragón y Bosques (2012), titulado “Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes en la Ciudad de México”, el cual utilizaron la Escala de Magallanes Adaptación (EMA) diseñado por García y Magaz, emplearon un diseño no experimental transaccional descriptivo, aplicaron en una muestra de 707 adolescentes de 11 a 17 años, encontrando que los adolescentes de 16 años son mejores adaptados que los de 11 años en el área personal, en el área escolar los menos adaptados son los adolescentes de 16 a 17 años. Lázaro et al. (2019), en la ciudad de Bucaramanga – Colombia, en su investigación titulada “Inventario de adaptación de conducta en estudiantes de bachillerato”, se utilizó el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) que fue diseñado por De la Cruz y Cordero, con un tipo de investigación mixto. Realizaron una comparación por niveles de adaptación en las áreas personal, familiar, escolar, social y aceptación de normas sociales, respecto a las puntuaciones de nivel de adaptación alto, medio y bajo obtenidas en la aplicación del inventario, lo que dio paso a obtener los resultados que revelaron diferencias significativas en el área escolar siendo la que obtuvo mayor 3 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete puntuación y altos índices de factores protectores, a diferentes del área social donde se presentaron los porcentajes más bajos. Paredes (2020), en la ciudad de Ambato realizó una investigación titulada “Inteligencia Emocional y Adaptación Conductual en adolescentes con riesgo de callejización” un estudio conformado por 80 participantes, se usaron dos instrumentos el Test de Inteligencia Emocional - NA (ICE Bar-On NA) y el IAC. Hallaron que los componentes de la inteligencia emocional se correlacionan de manera baja positiva con los ámbitos de adaptación conductual. En el Perú, Aredo y Goicochea (2017), en la ciudad de Trujillo realizó su tesis “Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes” un estudio conformado por 79 adolescentes de 15 a 17 años utilizaron los inventarios ICE de Bar- On NA y el IAC, evidenciaron que si existe relación entre la variable inteligencia emocional y la adaptación de conducta. Lecca (2018), en su tesis “Inteligencia emocional y adaptación de la conducta en adolescentes” en la ciudad de Chimbote, en que la muestra estuvo constituida por 336 estudiantes entre hombres y mujeres, de edades entre 12 y 17, una investigación descriptiva y relacional, de diseño no experimental y transversal, se utilizó el inventario de inteligencia emocional ICE de Bar-On y el IAC de Victoria de La Cruz y Agustín, los resultados evidenciaron que no existe relación entre las dos variables de inteligencia emocional y adaptación de conducta. 4 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Según Aquize y Nuñez (2015), en su trabajo de investigación “Clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria” de la ciudad de Juliaca que estuvo conformada de 307 estudiantes de ambos sexos en la que las edades oscilaban de 14 a 16 años, en el que se utilizaron la escala de clima social familiar creado por Moss y IAC creado por Victoria de la Cruz y Cordero, según los resultados demuestran que cerca del 50% de los estudiantes muestran un nivel promedio con relación al clima social familiar y una cuarta parte un nivel malo; asimismo, más de la mitad muestra conflictos en su adaptación de conducta y tan solo el 9% muestra una óptima adaptación. Ccama (2017), en su estudio de la “Inteligencia Emocional en estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario”, que estuvo conformado por 108 adolescentes, el inventario que se utilizó fue el de ICE de Bar-On, la investigación corresponde al diseño no experimental de tipo transversal descriptivo-comparativo demostró que el (73.1%) de los encuestados evidencia un cociente emocional a un nivel promedio, un (1.9%) evidencia un nivel alto a comparación con los estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel secundario de la Institución Adventista Americana que un (57.1%) evidencia un nivel promedio, mientras que un (1.8%) evidencia un nivel muy alto. 1.1.2 Bases teóricas Bar-On (2006) establece que la Inteligencia emocional es la habilidad de ser consciente de nuestras emociones, comprender y expresar nuestras emociones y a los demás, para hacer frente a las demandas ambientales y adaptarnos. 5 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Según Mayer et al. (2008) la IE aparece en el mundo académico para responder a muchas preguntas. Este concepto enlaza las funciones cognitivas con las funciones afectivas en las personas, explica como emociones y cognición se mezclan, resuelven operaciones mentales complicadas, así optimizar el procesamiento de la información. Güell (2013), explica que lo emocional siendo una capacidad se puede educar, cambiar, desarrollar y mejorar, como las otras habilidades intelectuales. No enseña que podemos aprender a gestionar nuestras emociones y no ser víctimas de ellas. Según Goleman (1995), nos da a conocer que la IE es la habilidad que poseemos para analizar nuestros sentimientos y de los demás. Significa que la IE se encarga del autoconocimiento emocional, la automotivación y el manejo de relaciones sociales. De la Cruz y Cordero (2015), afirman que la adaptación de una persona comprende a la autoaceptación física y psicológica, en relación a la familia, con sus compañeros y en conclusión con el medio social donde se desarrolla. Para Sarason y Sarason (2006), la adaptación es un proceso en el cual el individuo responde al medio ambiente y los cambios que puedan surgir, asimismo afirma que es la capacidad para cambiar la conducta según los requerimientos del ambiente. Por lo tanto, la adaptación a cualquier situación es determinada por las características personales y el tipo de situación. Aragón y Bosques (2012, citado en Mojica y Moreno, 2014) definen que la adaptación permite relacionar la estabilidad emocional y de la personalidad de las personas, resalta la exigencia que tiene una persona de lograr cambiar y mejorar sus 6 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete propias características incluyendo sus necesidades y las demandas del medio donde se desenvuelve. Para Garcia y Magaz (2011) la adaptación consiste en un doble proceso: acomodamiento de la conducta de la persona a sus propios deseos, gustos, preferencias y necesidades asimismo con el ambiente en el que se desarrolla. 1.1.3 Justificación La adolescencia se caracteriza por una etapa crítica, debido a los cambios físicos y psicológicos que experimenta Sandoval (2009). Por ello es importante que los sistemas de salud y educativos puedan identificar, orientar pertinentemente problemas de salud emocional, las instituciones educativas y la familia, como espacio de aprendizaje y socialización, deben de cumplir un rol significativo de formación del desarrollo de la gestión de emociones para valorar la inteligencia emocional relacionado a la adaptación de conducta nos permite ampliar el panorama de los problemas en los adolescentes, y de ahí la importancia de los programas a la salud de los adolescentes y escolar. En cuanto a la justificación del trabajo, podemos afirmar que existe una escasa información de datos respecto a la variable de adaptación de conducta, a nivel nacional y local. Por los resultados dados por el presente trabajo llenarán el vacío del conocimiento existente en todos los implicados de la comunidad educativa. Respecto al valor práctico del trabajo, los resultados obtenidos serán evidencia científica para que consienta el desarrollo de la inteligencia emocional del adolescente, 7 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete por la cual fortalecerá al psicólogo, docentes e involucrados para un óptimo desarrollo de las emociones de los adolescentes. En cuanto a la relevancia social, los resultados del actual trabajo permitirán instituir estrategias de prevención e intervención en conductas de adaptación de conducta en los adolescentes de la institución que se desarrolló el estudio. Por tanto, en el valor metodológico, el actual estudio será ejecutado considerando el método científico y las orientaciones teóricos metodológicas ineludibles para la finalización satisfactoria del trabajo. Formulación de Preguntas 1.2.1 Pregunta Principal ¿Cuál es la relación que existe entre la Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca? 1.2.2 Preguntas Especificas ¿Qué relación existe entre las variables Inteligencia emocional y el componente adaptación personal en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca? ¿Qué relación existe entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación familiar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca? 8 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete ¿Qué relación existe entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación escolar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca? ¿Qué relación existe entre la variable Inteligencia emocional y el componente de adaptación social en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca? Objetivos 1.3.1 Objetivo Principal Determinar la relación de la Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. 1.3.2 Objetivos específicos Establecer si existe una relación entre las variables Inteligencia emocional y el componente adaptación personal en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. Demostrar si existe una relación entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación familiar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. 9 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Comprobar si existe una relación entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación escolar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. Establecer si existe una relación entre la variable Inteligencia emocional y el componente de adaptación social en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. Hipótesis 1.4.1 Hipótesis de Investigación Existe una relación entre Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. 1.4.2 Hipótesis Nula No existe una relación entre Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. 10 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 2 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA Tipo de Investigación Para el actual trabajo de investigación el enfoque que se utilizó es de tipo cuantitativo puesto que se utilizaron medidas numéricas para la recolección de datos, planteamiento de objetivos y descripción de las hipótesis, finalmente se darán resultados descriptivos y correlacionales en base a la variable inteligencia emocional y adaptación de conducta. Sampieri et al. (2014) definen al enfoque cuantitativo como el uso de recolección de datos para probar una hipótesis, con base a una medición numérica y el análisis estadístico, con la finalidad de establecer una serie de patrones de conducta y comprobación de teorías. El trabajo de investigación es de diseño no experimental porque no existe una manipulación de las variables de estudio durante la investigación. Y el nivel de estudio es de corte transversal porque se toman los datos en un solo momento. Sampieri et al. (2014) definen que los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. POBLACIÓN Y MUESTRA 2.2.1 Población En la actual investigación el total de la población de adolescentes es de 169 estudiantes de una institución educativa de nivel secundaria según las cifras dadas por 11 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete la dirección, del grupo etario de 14 a 17 años de ambos sexos, que pertenecen a los grados 3ro, 4to y 5to. 2.2.2 Muestra Se trabajó con una muestra de 132 adolescentes entre 14 a 17 años de ambos sexos del año escolar 2021 de una Institución Educativa de la ciudad de Juliaca. En cuanto a los criterios de inclusión tenemos: El participante debe de ser estudiante con matrícula regular, debe ser adolescente (tener edades de 14 a 17 años), debe contar con la autorización de consentimiento informado de su padre/madre o apoderado, los documentos se firman previa información sobre los objetivos y alcances del estudio. En cuanto a los criterios de exclusión tenemos: Participantes menores de 13 años, participantes que tienen faltas recurrentes, asimismo quienes no cuentan con la firma del consentimiento informado. Técnicas e Instrumentos de Recolección y Análisis de Datos 2.3.1 Técnicas La técnica que utilizamos para la recolección es la encuesta que comprende procedimientos para recopilar la información necesaria del grupo de participantes, con respecto a características que son difícilmente obtenerlas mediante la observación, por ser subjetivos o porque resulta costosa su recopilación mediante otros métodos de observación Navas et al. (2001). Con lo que se obtuvieron información de forma óptima y eficaz. 12 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 2.3.2 Instrumentos de Recolección de Datos 2.3.2.1 El Inventario de Cociente Emocional (ICE de Bar-On) A. Ficha técnica En el Perú el ICE de Bar-On, fue adaptado por Ugarriza y Pajares (2001), y fue creado por Reuven Bar-On (1997) en Toronto-Canadá, la administración se puede realizar de manera individual y colectiva, en el manual expone dos formas la forma completa (FC) compuesto por 60 ítems y en su forma abreviada (FA) compuesto por 30 ítems, se maneja respuestas de tipo Likert, se solicita al sujeto que aprecie “muy rara vez”, “rara vez”, “a menudo” y “muy a menudo”, que es aplicable en niños y adolescentes de edades entre 7 a 18 años, el tiempo de duración en la FC es de 20 a 25 minutos y en la FA es de 10 a 15 minutos sin embargo menciona que no existe tiempo límite, los puntajes altos indican un alto nivel de inteligencia emocional social. El inventario concibe tres escalas de validez, el coeficiente emocional (CE), CE total de los cinco indicadores y CE de quince subescalas. Los puntajes estándar de inventario tienen una mediada de 100 y una desviación estándar de 15. El puntaje superior a 90 indica que son emocionalmente inteligentes, si el puntaje es menor a 90 necesitan desarrollar sus habilidades emocionales Ugarriza & Pajares (2001). 13 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete B. Antecedentes de confiabilidad y validez La confiabilidad del ICE de Bar-On utilizaron primero la consistencia interna que fue media con el alfa de Cronbach cuyo valores oscilan de 0.64 a 0.80, que es la sumatoria total de los coeficientes, como segundo se basó en la medida de las correlaciones inter-items y tercero por el error estándar, se observó que los valores de confiabilidad son aceptables Ugarriza y Pajares (2001). En cuanto a la validez en un análisis exploratorio de una muestra normativa peruana de niños y adolescentes de Lima Metropolitana (N=3374), que utilizaron para un análisis de los componentes principales con una rotación varimax, también realizaron las intercorrelaciones en las escalas de forma completa y abreviada en el que las correlaciones fueron de bajas ,34 a altas ,96, que todas ellos son significativamente al 1%, en cuanto a la validez divergente en la medición de la inteligencia emocional y la depresión tanto en varones y mujeres existe una correlación inversa significativa (-,36, - ,70) Ugarriza y Pajares (2001). 2.3.3 Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) A. Ficha técnica El IAC fue creado por De la Cruz y Cordero en el año 1990 tercera edición en la ciudad de Madrid y adaptados en el Perú por Ruiz (1995). La aplicación se puede realizar de manera colectiva e individual, el IAC está compuesto por 123 ítems, no existe un tiempo límite y evalúa 4 aspectos de adaptación en adolescentes a partir de 12 años en adelante, que son los siguientes: adaptación personal, adaptación familiar, adaptación escolar y adaptación social, se maneja respuestas dicotómicas “Si” o “No” sin embargo 14 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete existe una alternativa “?” que solo podrá utilizarlo cuando el sujeto no entienda la pregunta, el puntaje alto nos indica que tienen un nivel alto de adaptación conductual. El inventario concibe dos escalas de validez, el primero es el nivel de adaptación de conducta total y el total de las cuatro escalas. B. Antecedentes de confiabilidad y validez Para la confiabilidad del IAC se ha utilizado la división del test en dos mitades (split-half) el cual se refiere a correlacionar los resultados de los elementos pares con los obtenidos en los impares para esto se utilizó la muestra de 250 sujetos de ambos sexos. Los coeficientes obtenidos fueron: 0.92 en la adaptación personal, 0.89 en la adaptación familiar, 0.90 en la adaptación educativa, 0.85 en la adaptación social y 0.95 en la adaptación general. significativa al 0.05 de confianza Ruiz (1995). En cuanto a la validez del inventario se da al correlacionar la prueba con otra ya conocida y acreditada, en este caso se correlaciono con la prueba de Bell, conformado por (300 casos) en el área personal, 0.42 en el área personal, 0.39 en el área familiar, 0.07 en el área educativa, 0.40 en el área social, 0.32 en lo general. de tal manera se correlacionó el área educativa con la escala de los juicios y estimaciones de los docentes (120 de casos) con un 0.44 significativa al 0.05 de confianza Ruiz (1995). Procedimiento 2.4.1 Procedimiento de recolección Para seguir con el trabajo de campo se solicitó la carta de presentación conveniente a la Universidad María Auxiliadora. Se tramitó el permiso del ingreso a la 15 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Institución Educativa, para luego empezar con la aplicación de las pruebas en adolescentes de dicha institución. 2.4.2 Tratamiento y análisis de datos A fin de obtener el análisis estadístico de las variables implicadas en este trabajo se utilizó los programas de Excel y Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). SPSS 22. Las pruebas estadísticas descriptivas pruebas correlaciónales para demostrar la hipótesis de estudio. 2.4.3 Aspectos éticos Para el actual estudio se tendrá en consideración los variantes bioéticos de justicia, autonomía, beneficencia y no maleficencia González et al. (2011). Con la finalidad de salvaguardar los datos de los colaboradores de esta investigación. Se empleó el consentimiento informado en el que durante el proceso de consentimiento se debe informar al participante si no existe beneficio alguno de forma clara y si los conocimientos generados podrían beneficiar a posteriori para sí mismo, grupo social o su comunidad. Murdoch y Detsky (2013, citado en Cancino et al. 2019). Respecto a los principios bioéticos tenemos: El principio de autonomía se refiere al libre albedrio del colaborador, el cual se refiere a la autonomía para decidir del colaborador, de tal manera se respetará y promocionará como colaborador de la investigación Hincapié y Medina (2019). Este principio será adaptado en este trabajo de investigación, al abordar al padre/madre o 16 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete apoderado y al escolar participante, el beneplácito y consentimiento informado son los escritos que figuran el compromiso consciente de los adolescentes colaboradores. Con relación al principio de beneficencia, indica a no producir el mal a los demás, este principio está sujeto a prever el daño, descartar el mal o forjar el bien a otros. El resultado de este estudio será utilizado como una forma de ayudar al bienestar y ayuda activa a los padres de familia Berti (2015). Se les dará a conocer a los padres de familia de la utilidad que se conseguirán como efecto en este estudio. Referido al actual principio de no maleficencia podemos describir a no causar daño intencionalmente, se debe de prevenir y eliminar el daño, y tener la obligación de promover hacer el bien Hincapie y Medina (2019). A cada padre de familia se les advertirá que la colaboración de su menor retoño no envolverá ninguno de los peligros hacia su salud física y psicológica. El principio de justicia se refiere a la distribución equitativa y la no discriminación en la selección de los individuos Beauchamp y Childress (2011). Los colaboradores de esta investigación serán considerados por igual sin distinción cualquiera, con respeto y amabilidad. 17 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 3 CAPÍTULO III. RESULTADOS A continuación, presentaremos las tablas de correlación entre las variables de inteligencia emocional y adaptación de conducta. Se detallará estadísticamente los niveles de inteligencia emocional en su totalidad y en sus dimensiones. En las tablas 1 y 2 se muestra que si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y adaptación general. En las tablas del 3 a la 8, se muestra que no existe relación entre la variable inteligencia emocional y las dimensiones personal, familiar y escolar. Finalmente, en las tablas 9 y 10 se muestra que si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la dimensión de adaptación social de la variable adaptación de conducta. Tabla 1. Tabla cruzada de Inteligencia emocional y Adaptación general Adaptación general BAJO PROMEDIO Total Inteligencia Capacidad Recuento 4 10 14 emocional Emocional por mejorar % dentro de 1 adaptación 10,0% 10,6% 2,5% general Capacidad Recuento 2 90 116 Emocional 6 Adecuada % dentro de 8 adaptación 90,0% 87,9% 1,3% general 18 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Capacidad Recuento 2 0 2 Emocional Muy % dentro de 6 Desarrollada adaptación 0,0% 1,5% ,3% general Total Recuento 3 100 132 2 % dentro de 1 100,0 adaptación 100,0% 00,0% % general Tabla 2. Relación entre Inteligencia emocional y adaptación general. Pruebas de chi-cuadrado Significación Valor gl asintótica (bilateral) Chi-cuadrado 6,604a 2 ,037 de Pearson Razón de 6,021 2 ,049 verosimilitud Asociación ,300 1 ,584 lineal por lineal N° de casos 132 válidos a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,48. Tabla 2. Se muestra estadísticamente que, si existe relación significativa ya que es menor a 0,05, lo que nos indica que, si existe una relación entre la inteligencia 19 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete emocional y la adaptación general, en el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Complementando este resultado, presentamos la tabla 3 en la que veremos la variable inteligencia emocional y la dimensión adaptación personal. Tabla 3. Tabla cruzada de Inteligencia emocional y Adaptación personal Adaptación personal BAJO PROMEDIO ALTO Total Inteligencia Capacidad Recuento 4 8 2 14 emocional Emocional por mejorar % dentro de adaptación 11,1% 9,5% 16,7% 10,6% personal Capacidad Recuento 32 74 10 116 Emocional Adecuada % dentro de adaptación 88,9% 88,1% 83,3% 87,9% personal Capacidad Recuento 0 2 0 2 Emocional Muy % dentro de Desarrollada adaptación 0,0% 2,4% 0,0% 1,5% personal Total Recuento 36 84 12 132 % dentro de 100 100, 100,0 adaptación 100,0% ,0% 0% % personal Tabla 4. Relación entre Inteligencia emocional y Adaptación personal. Pruebas de chi-cuadrado 20 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Significación asintótica Valor gl (bilateral) Chi-cuadrado 1,693a 4 ,792 de Pearson Razón de 2,299 4 ,681 verosimilitud Asociación ,007 1 ,935 lineal por lineal N° de casos 132 válidos a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,18. Tabla 4. Se muestra estadísticamente que no existe relación significativa ya que es mayor a 0,05, lo que nos indica que no existe relación entre la inteligencia emocional y la adaptación personal, en la cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Complementando este resultado, presentamos la tabla 5 en la que veremos la variable inteligencia emocional y la dimensión adaptación familiar. 21 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Tabla 5. Tabla cruzada de Inteligencia emocional y Adaptación familiar Adaptación familiar BAJO PROMEDIO Total Inteligencia Capacidad Recuento 12 2 14 emocional Emocional por mejorar % dentro de 12,0% 6,3% 10,6% adaptación familiar Capacidad Recuento 86 30 116 Emocional Adecuada % dentro de 86,0% 93,8% 87,9% adaptación familiar Capacidad Recuento 2 0 2 Emocional Muy % dentro de 2,0% 0,0% 1,5% Desarrollada adaptación familiar Total Recuento 100 32 132 % dentro de 100,0 100,0 100, adaptación familiar % % 0% Tabla 6. Relación entre Inteligencia emocional y Adaptación Familiar. Pruebas de chi-cuadrado Significación Valor gl asintótica (bilateral) Chi-cuadrado 1,561a 2 ,458 de Pearson Razón de 2,122 2 ,346 verosimilitud 22 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Asociación ,300 1 ,584 lineal por lineal N° de casos 132 válidos a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,48. Tabla 6. Se muestra estadísticamente que no existe relación significativa ya que es mayor a 0,05, lo que nos indica que no existe una relación entre la inteligencia emocional y la adaptación familiar, en la cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Complementando este resultado, presentamos la tabla 7 en la que veremos la variable inteligencia emocional y la dimensión adaptación escolar. Tabla 7. Tabla cruzada de Inteligencia emocional y Adaptación escolar Adaptación escolar BAJO PROMEDIO Total Inteligencia Capacidad Recuento 0 14 14 emocional Emocional por mejorar % dentro de 0,0% 11,5% 10,6% adaptación escolar Recuento 10 106 116 23 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Capacidad % dentro de Emocional adaptación escolar 100,0 % 86,9% 87,9% Adecuada Capacidad Recuento 0 2 2 Emocional Muy % dentro de 0,0% 1,6% 1,5% Desarrollada adaptación escolar Total Recuento 10 122 132 % dentro de 100, 100,0 100,0 adaptación escolar 0% % % Tabla 8. Relación entre Inteligencia emocional y Adaptación escolar. Pruebas de chi-cuadrado Significación Valor gl asintótica (bilateral) Chi-cuadrado 1,492a 2 ,474 de Pearson Razón de 2,695 2 ,260 verosimilitud Asociación ,786 1 ,375 lineal por lineal N° de casos 132 válidos a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,15. 24 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Tabla 8. Se muestra estadísticamente que no existe relación significativa ya que es mayor a 0,05, lo que nos indica que no existe una relación entre la inteligencia emocional y la adaptación escolar, en la cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. Complementando este resultado, presentamos la tabla 9 en la que veremos la variable inteligencia emocional y la dimensión adaptación social. Tabla 9. Tabla cruzada de Inteligencia emocional y Adaptación social Adaptación social BAJO PROMEDIO ALTO Total Intelige Capacidad Recuento 10 2 2 14 ncia Emocional emocio por mejorar % dentro de 15,2% 3,3% 33,3% 10,6% nal adaptación social Capacidad Recuento 56 56 4 116 Emocional Adecuada % dentro de 84,8% 93,3% 66,7% 87,9% adaptación social Capacidad Recuento 0 2 0 2 Emocional Muy % dentro de 0,0% 3,3% 0,0% 1,5% Desarrollada adaptación social Total Recuento 66 60 6 132 % dentro de 100,0 100, 100 100,0 adaptación social % 0% ,0% % 25 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Tabla 10. Relación entre Inteligencia emocional y Adaptación social. Pruebas de chi-cuadrado Significación asintótica Valor gl (bilateral) Chi-cuadrado 10,179a 4 ,038 de Pearson Razón de 10,842 4 ,028 verosimilitud Asociación 1,273 1 ,259 lineal por lineal N° de casos 132 válidos a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,09. Tabla 10. Se muestra estadísticamente que, si existe relación significativa ya que es menor a 0,05, lo que nos indica que, si existe una relación entre la inteligencia emocional y la adaptación social, en el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. 26 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 4 CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN En el análisis de nuestro estudio se demostró en los resultados generales de la tabla 2, se puede observar que si existe relación significativa entre inteligencia emocional y adaptación general en los adolescentes de la institución educativa, este resultado es similar a los estudios de (Aredo & Goicochea, 2017), evidenciaron que existe una relación positiva y muy significativa, entre la inteligencia emocional y la adaptación de conducta, sin embargo en el estudio de (Lecca, 2018), se evidenció que no existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y la adaptación de conducta, de igual manera Fernández, (2018) en su investigación demostró que no existe relación entre ambas variables, esta discrepancia del mencionado estudio con la presente puede deberse a las características de las muestras pues solo se limitaron a investigar al quinto año del nivel secundario y en el presente estudio se consideró a los niveles de 3ero., 4to. y 5to. de secundaria, como también los factores socioculturales. Por otra parte en la tabla 4, se demostró que no existe relación entre la inteligencia emocional y adaptación personal en los adolescentes de la institución educativa, este resultado es similar con el estudio de Fernández, (2018) en el cual demuestra que no existe una relación significativa, ambos resultados coinciden ya que la población muestreada es en el grupo de los adolescentes que una etapa de cambios físicos y psicológicos críticos Blos, (2011). En cuanto a la tabla 6, también se demostró que no existe relación entre la inteligencia emocional y la adaptación familiar de la variable adaptación, tal así en la investigación de Fernández, (2018) en la ciudad de Pimentel demostró que no existe una 27 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete relación entre la inteligencia emocional y adaptación familiar, estos dos estudios son diferentes a los que presenta Paredes, (2020) en su investigación titulada “Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes con riesgo de callejización” en la ciudad de Guatemala, en el que muestra una correlación baja positiva, esto ha podido darse por diversos factores como es el factor geográfico, sociocultural y que adolescentes que participaron en la investigación realizado en Guatemala participaron junto a sus representantes legales. En cuanto en la tabla 8 se observa que no existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y la adaptación escolar de la variable adaptación conductual, en el cual coincidimos con los resultados de la investigación que realizó Paredes, (2020) en la ciudad de Pimentel-Chimbote por otro lado Aquize & Nuñez, (2015) demostraron un valor correlación que no existe una correlación entre las variables inteligencia emocional y adaptación de conducta en su dimensión adaptación escolar. Respecto a la tabla 10 se puede apreciar que si existe una relación significativa entre inteligencia emocional y adaptación social de la variable adaptación de conducta, tal cual lo demostró Paredes, (2020) en su investigación en la ciudad de Guatemala halló una correlación media positiva coincidiendo con los resultados de esta investigación. Por otro lado, Fernández, (2018) en su investigación muestra que no existe una relación entre las variables inteligencia emocional y adaptación de conducta en su dimensión social. 28 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 4.1 Limitaciones Un factor limitante en la investigación constituye que tuvimos que aplicar las dos pruebas mediante la aplicación del Google Meet para responder cuestionarios. A consecuencia de la pandemia que aún seguimos atravesando, por lo que no pudo ser de forma presencial para salvaguardar la salud de los participantes. El limitado acceso a internet de los participantes, debido a que son estudiantes de una institución pública, no todos cuentan con celulares o tablets con internet, se pudo coordinar con las autoridades de la institución educativa para poder resarcir este inconveniente en favor de los estudiantes. La muestra no puede ser generalizada a la población de la institución educativa, ni tampoco a los estudiantes de la región. Implicancias Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, se evidencia que los adolescentes tienen un puntaje promedio en habilidades socioemocionales, lo que se observa bajo es la adaptación de conducta de los estudiantes, por ello resalta la importancia de identificar la existencia de la relación que existe entre la inteligencia emocional y la adaptación de conducta de los estudiantes, por consiguiente, sea precedente a futuras investigaciones con este tipo de población. 29 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 5 RECOMENDACIONES Recomendar a la comunidad científica continuar en el estudio del tema de adaptación de conducta e inteligencia emocional ya que son variables de interés para la comprensión de las personas principalmente en el área de la educación básica regular y en las edades de la niñez y adolescencia; en diferentes grupos etarios para obtener mayores datos estadísticos, ya que estos datos fortalecerán la información existente. Teniendo en cuenta sobre la base de los resultados del presente estudio se recomienda hacer propuestas de intervención para futuras investigaciones, principalmente con la proporción de personas que presentan bajo nivel de inteligencia emocional y de adaptación de conducta. Dar a conocer los resultados a las autoridades de la institución para que puedan tener conocimiento sobre el tema. En cuanto a temas de políticas públicas o Ministerio de salud: Se recomienda elaborar y ejecutar programas y talleres orientados al desarrollo adecuado de la Inteligencia Emocional en adolescentes. Ministerio de educación: Se recomienda realizar talleres o dinámicas grupales con los adolescentes con la finalidad de que los alumnos compartan experiencias positivas, pensamientos, inquietudes y creencias de modo que esto favorezca su adaptación a su medio. 30 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 6 CONCLUSIONES Conforme al proceso de sistematización y análisis de los datos recopilados se llegó a las siguientes conclusiones: Con respecto al objetivo general, se encontró que si existe relación de la Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. Con respecto a los objetivos específicos, se muestra que no existe una relación significativa entre las variables Inteligencia emocional y el componente adaptación personal en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. No existe una relación significativa entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación familiar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. No existe una relación significativa entre la variable Inteligencia emocional y el componente adaptación escolar en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. Si existe una relación significativa entre la variable Inteligencia emocional y el componente de adaptación social en adolescentes del nivel secundaria de una institución educativa en la ciudad de Juliaca 2021. 31 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete La investigación se realizó en una institución educativa pública de gestión privada, por lo cual refleja la realidad de un cierto grupo social con características y creencias diferentes a otros contextos. 32 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aquize, E., & Nuñez, J. (2015). Clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes , Juliaca – 2015. 5(1), 38–43. Aragón, & Bosques. (2012). Adaptación Familiar, Escolar Y Personal De Adolescentes De La Ciudad De México. Enseñanza e Investigación En Psicología, 17(2), 263–282. Aredo, & Goicochea. (2017). Inteligencia Emocional Y Adaptación De Conducta En Adolescentes De Una Institución Educativa Del Centro Poblado De Sausal. La Deseción Escolar de Estudiantes de Secundaria En Las Escuelas Públicas Del Perú, 82. http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/346/1/0061220211_0001193711_T_2018 .pdf Bar-On, R. (2006). El modelo de Bar-On de Inteligencia Emocional-Social. Psicothema, 18(1), 13–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679040&info=resumen&idioma=SPA Beauchamp, T., & Childress, J. (2011). Bioética & debat. Sapientia, 52(201), 99–115. Berti, B. (2015). Los principios de la Bioética. Prudentia Iuris, 79, 269–280. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34847.pdf Blos, P. (2011). Los comienzos de la adolescencia.pdf (segunda). Cancino, M. E., Gascon, A., & Medina, M. (2019). Consentimiento informado. Ccama, D. (2017). Inteligencia Emocional en estudiantes de cuarto y quinto grado del nivel de la Institución Educativa Privada La Salle y el colegio Adventista Americana de la ciudad de Juliaca - 2017. 121. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1169/Daniel_Tesis_Bachiller_2017. pdf?sequence=3&isAllowed=y 33 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Daly, G. (2015). Los problemas de los centros de reinserción juvenil. 1–5. https://elcomercio.pe/lima/problemas-centros-reinsercion-juvenil-informe-371961?foto=1 De la Cruz, C., & Cordero, A. (2015). Inventario de adaptacion de conducta. Inventario de Adaptacion de Conducta, 5–12. De la Cruz, V., & Cordero, A. (2015). Inventario de adaptacion de conducta. In Inventario de adaptacion de conducta (septima). http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/IAC- Manual-EXTRACTO.pdf DEVIDA. (2013). I Encuesta nacional: Consumo de drogas en adolescentes. In I encuesta nacional sobre el consumo de drogas en adolescentes infractores del poder judicial (p. 130). http://www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2014/12/I-Encuesta-Nacional-de-Consumo- de-Drogas-en-Adolescentes-Infractores-del-Poder-Judicial-2013.pdf Fernández, A. (2018). Inteligencia Emocional y Adaptación de Conducta en alumnos del quinto año de educacion secundaria de una institucion educativa de Chiclayo. in filosofía. file:///e:/psicologia/psicologia 5 ciclo/taller de investigacion/repositorio/nacional.pdf Garcia, M., & Magaz, Á. (2011). Escalas Magallanes de Adaptación: Familiar, Escolar, Social y Personal (Issue Actualización). Goleman, D. (1995). INTELIGENCIA EMOCIONAL. 283. González, J. A. M., Chapa, G. N., Soto, J. E., & Pérez, L. E. D. (2011). De Ética , Bioética Del Hombre. In Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Güell, M. (2013). ¿Tengo inteligencia emocional? (primera). Hincapie, J., & Medina, M. (2019). Bioética: Teorias y Principios (primera ed). Hincapié, J., & Medina, M. (2019). Bioética: teorias y principios. Instituto Nacional de Estadistica INEI. (2019). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2019. Portal Del Estado Peruano, 12, 27. 34 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Lázaro, D., Orozco, Z., & Vera, S. (2019). Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) en estudiantes de bachillerato de Floridablanca-Santander. Lecca, D. (2018). “ Inteligencia emocional y adaptación de la conducta en adolescentes de la Institución Educativa Mariano Melgar – Chimbote , 2018 ”. (Tesis para obtener el grado académico de maestro en educación con mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa). Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional Intelligence. American Psychologist, 63(6), 503–517. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.6.503 Ministerio de Salud. (2013). Bullying y cyber bullying desencadenan suicidio en adolescentes. 17– 19. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33413-bullying-y-cyber-bullying- desencadenan-suicidio-en-adolescentes Mojica, C., & Moreno, J. (2014). Adaptación en adolescentes infractores bajo sistema de responsabilidad penal Adaptation system adolescent offenders under criminal liability system. Revista Vanguardia Psicológica Clínica, 57(1), 1–11. Navas, M., Brioso, A., Fidalgo, A., Gabriel, C., Gil, G., Martinez, M., Sarriá, E., & Suárez, J. (2001). Métodos Diseños y técnicas de investigación psicológica. In M. Rodríguez-Moneo (Ed.), Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. Organización mundial de la salud. (2019). Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de La Salud, 33–52. Organización Mundial de la Salud. (2014). Salud para los adolescentes del mundo (Vol. 1). Organización Mundial de la Salud. (2020). El desarrollo en la adolescencia. Ginebra, 95–164. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Paredes, K. (2020). Inteligencia Emocional y Adaptación Conductual en adolescentes con riesgo de callejización. 1, 1–9. Poder Judicial. (2018). Gerencia de Centros Juveniles Informe estadístico. 35 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Rivera et al. (2019). Conductas antisociales y pensamientos automáticos en escolares del Perú. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 18(18), 111–132. Ruiz, C. (1995). INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA I.A.C. 1–9. Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodologia de la Investigacion (sexta edic). Sandoval, S. (2009). Psicologia del desarrollo humano I. Direccion General de Escuelas Preparatorias, 249. http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desarrollo_Hu mano_I.pdf Sarason, I., & Sarason, B. (2006). PSICOPATOLOGÍA Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. www.pearsoneducacion.net Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 0(004), 129–160. https://doi.org/10.26439/persona2001.n004.817 Ugarriza, N., & Pajares, L. (2001). ADAPTACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE: NA, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 36 Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete 8 ANEXOS Anexo A. Recursos a utilizarse para el desarrollo del estudio 2021 TOTAL MATERIALES Setiembre Octubre noviembre Diciembre S/. Equipos 2 laptop 2000 1500 3500 Memoria y USB 230 230 Internet – datos 2 280 280 280 280 1120 Útiles de escribanía Bolígrafos 2 2 Papel bond A4 20 20 Material Bibliográfico Textos y libros 45 70 15 130 Impresiones 40 15 10 20 85 Espiralado 10 15 7 3.5 35.5 Otros Llamadas 2 162 162 162 162 80 Recursos Humanos Docentes de la institución Imprevistos* 50 20 10 30 110 TOTAL 2819 2062 484 515.5 5312.5 i Autores: Quispe Vargas Ruben Roy - Espinoza Quispe Flor de Maria Lissete Anexo B. Operacionalización de l a v a r i a b l e o v a riables Anexo C. Operacionalización de la vOapreiraabclioen oa livzaacriiaónb ldees v ariables Variables Tipo de variable Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Nro. Valor Criterios para según su naturaleza y conceptual de final asignar valores escala de medición ítems Bar-On (1997), Es la habilidad que tienen Intrapersonal Comprensión emocional citado por (Ugarriza, los adolescentes de una de sí mismo. 2001) establece que institución educativa de Las dimensiones del I VARIABLE la inteligencia nivel secundaria en la Asertividad. ICE DE BARON NA Tipo de variable según emocional (IE) se ve ciudad de Juliaca para 6 Capacida se obtuvieron a partir su naturaleza: influenciado por la participar plenamente en Auto concepto. d de las calificaciones INTELIGENCIA inteligencia funciones relacionadas a emocion de los ítems EMOCIONAL Cualitativa cognitiva y que está los aspectos personales y Autorrealización. al muy recogidos en una determinado por un sociales para adaptarse al desarroll escala de Likert con conjunto de medio que lo rodea, el cual Independencia. ada 4 opciones de habilidades se expresa en la habilidad respuesta: Muy rara Escala de medición: personales, intrapersonal, Interpersonal Empatía. vez, rara vez, a ordinal. emocionales, y interpersonal, menudo, muy a sociales que adaptabilidad, manejo del Las relaciones 6 Capacida menudo. Las intervienen en estrés y estado de ánimo interpersonales. d puntuaciones se nuestra capacidad el cual serán medidos por emocion transforman en un para adaptarnos y el Inventario de Cociente La responsabilidad al rango menor a 69 a enfrentar las Emocional ICE de Bar-On. social. adecuad mayor de 139, para presiones o facilitar la ambientales. Adaptabilidad Solución de problemas. interpretación a mayor puntuación, La prueba de la 6 mayor cociente realidad. Calidad emocional. emocion La flexibilidad. ii Manejo del Tolerancia al estrés. al por estrés mejorar Control de los impulsos. 6 Estado de Felicidad. Es la capacidad que tienen ánimo los adolescentes de una Optimismo. 6 institución educativa de nivel secundaria en la Tipo de variable según su De la (C. De la Cruz Adaptación Preocupación por la naturaleza: ciudad de Juliaca para & Cordero, 2015), personal: evolución del adaptación personal, manifiestan que la organismo. Las dimensiones del Cualitativa adaptación familiar, adaptación de un Inventario de adaptación escolar y sujeto se refiere a la Sentimientos de adaptación de adaptación social por el aceptación de su inferioridad. conducta, se cual serán medidos con el aspecto físico, 30 obtuvieron conforme Escala de medición: Inventario Adaptación de consecución de su Falta de aceptación de a las calificaciones ordinal. Conducta. independencia los cambios que sufre el de los ítems II VARIABLE emocional respecto cuerpo. consolidados en una a los padres, escala de Likert con ADAPTACIÓN relación con sus Adaptación Actitudes Críticas los baremos de alto, DE CONDUCTA compañeros y, en familiar. Alto medio y bajo, general, con los Falta de aceptación de correspondientes a sujetos del entorno las normas establecidas cada área: Personal, social en que vive. 30 familiar, educativo y Deseos de huir, incluso Promedio social. Las físicamente del puntuaciones se ambiente familiar. transforman en un rango en el área Bajo general: entre 90 a 123 se considera alto, entre 67 a 89 se considera medio y adaptación Surgen posturas de entre 0 a 66 se escolar rebeldía frente a la considera bajo. organización de la escuela y a la actuación 33 de los profesores y los compañeros. adaptación Conductas negativas. 30 social Deseos de aislamiento. Actitudes Críticas. Inseguridad. Anexo C. Instrumentos Utilizados INVENTARIO EMOCIONAL DE Bar-On ICE Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares del Águila (Forma Abreviada) I. PRESENTACIÓN Buenos días, soy estudiante de Psicología de la Universidad María Auxiliadora, estoy en vuestra institución para pedir su colaboración en facilitarme ciertos datos que permitirán conocer la inteligencia emocional y adaptación de conducta - 2021. Este cuestionario no contiene preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda con total sinceridad, además mencionarle que sus datos serán tratados de forma anónima y confidencial. Si Ud. tuviera alguna duda, pregúntele a la persona a cargo. Nombre y Apellidos: _______________________________________ Edad: ______ Nro. de Orden: ____ Fecha: _________________ II. INSTRUCCIONES: Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles respuestas: 1. Muy rara vez 2. Rara vez 3. A menudo 4. Muy a menudo Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORÍA DE LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el número que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara vez”, haz un ASPA sobre el número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas buenas o malas. Por favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración. N° Preguntas Muy rara Rara A Muy a vez vez menudo menudo 1 Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4 2 Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4 3 Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 4 3 4 Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 4 3 5 Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 4 3 6 Puedo hablar fácilmente sobre mis 1 2 3 4 sentimientos. 7 Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4 8 Peleo con la gente. 1 2 3 4 9 Tengo mal genio. 1 2 3 4 10 Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4 11 Nada me molesta. 1 2 3 4 12 Es difícil hablar sobre mis sentimientos más 1 2 3 4 íntimos. 13 Puedo dar buenas respuestas a preguntas 1 2 3 4 difíciles. 14 Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4 15 Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4 16 Puedo tener muchas maneras de responder 1 2 3 4 una pregunta difícil, cuando yo quiero. 17 Me molesto fácilmente. 1 2 3 4 18 Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4 19 Puedo usar fácilmente diferentes modos de 1 2 3 4 resolver los problemas. 20 Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que 1 2 3 4 hago. 21 Para mí es fácil decirles a las personas cómo 1 2 3 4 me siento. 22 Cuando respondo preguntas difíciles trato de 1 2 3 4 pensar en muchas soluciones. 23 Me siento mal cuando las personas son 1 2 3 4 heridas en sus sentimientos. 24 Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4 25 No tengo días malos. 1 2 3 4 26 Me es difícil decirle a los demás mis 1 2 3 4 sentimientos. 27 Me fastidio fácilmente. 1 2 3 4 28 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se 1 2 3 4 siente triste. 29 Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4 30 Sé cuándo la gente está molesta aun cuando 1 2 3 4 no dicen nada. Anexo D. INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA (IAC) CUADERNILLO I. INSTRUCCIONES: En las siguientes páginas encontrarás una serie de frases a las que deseamos que contestes con sinceridad y sin pensarlo demasiado, como si respondieras espontáneamente a las preguntas de un amigo. En cada frase podrás MARCAR la respuesta SI - NO, de acuerdo con tu opinión o tu manera de actuar empleando una “X”, si tienes duda o estás en un término medio podrás elegir la interrogante “?”, pero lo mejor es que te decidas entre el SI –o el NO. Trabaja tan de prisa como puedas, sin detenerte demasiado en cada frase y contesta a todas ellas. Si te equivocas de fila o de casilla tacha la marca y señala tu nueva respuesta. ¿TE OCURRE LO QUE DICEN ESTAS FRASES? 1. Suelo tener mala suerte en todo. 2. Me equivoco muchas veces en lo que hago. 3. Encuentro pocas ocasiones de demostrar lo que valgo. 4. Si fracaso en algo una vez, es difícil que vuelva a intentarlo. 5. Hablando sinceramente, el futuro me da miedo. 6. Envidio a los que son más inteligentes que yo 7. Estoy satisfecho con mi estatura. 8. Si eres hombre preferirías ser una mujer. Si eres mujer preferirías ser un hombre. 9. Mis padres me tratan como si fuera un niño pequeño. 10. Me distancio de los demás. 11. En mi casa me exigen mucho más que a los demás. 12. Me siento satisfecho con mis padres, aunque no sean importantes. 13. Me avergüenza decir la ocupación de mis padres. 14. Me gusta oír como habla mi padre con los demás. 15. Mis padres dan importancia a las cosas que hago. 16. Me siento satisfecho de pertenecer a mi familia. 17. Cuando mis padres me riñen, casi siempre tienen razón. 18. La mayor parte de las veces, mis padres me riñen por algo que les sucede a ellos, no por lo que haya hecho yo. 19. Mis padres me riñen sin motivo. 20. Sufro por no poder conseguir llevar a casa mejores notas. 21. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes. 22. Subrayo las palabras cuyo significado no sé, o no entiendo. 23. Busco en el diccionario el significado de las palabras que no se o no entiendo. 24. Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria. 25. Trato de memorizar todo lo que estudio 26. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar. 27. Estudio sólo para los exámenes. 28. Estudio por lo menos dos horas diarias. 29. Cuando hay paso oral recién en el salón de clase me pongo a revisar mis cuadernos. 30. Me pongo a estudiar el mismo día del examen. 31. Espero que se fije la fecha de un examen o paso oral para ponerme a estudiar. ¿TE OCURRE LO QUE DICEN ESTAS FRASES? 32. En las discusiones casi siempre tengo yo la razón. 33. Estoy seguro de que encontraré profesores que me juzguen mal. 34. En vez de matemática, se debería estudiar cursos como teatro, música, etc. 35. Mis padres se comportan de forma poco educada. 36. Me gusta ayudar a los demás en sus problemas, aunque me cause molestias hacerlo. 37. Tengo más éxitos que mis compañeros en las relaciones con las personas del sexo opuesto 38. Entablo conversación con cualquier persona fácilmente. 39. Me gusta que me consideren una persona con la que hay que contar siempre. 40. Siento que forma parte de la sociedad. 41. Tengo amigos en todas partes. 42. A menudo me siento realmente fracasado. 43. Si volviera a vivir, haría muchas cosas de manera distinta a como las he hecho. 44. Con frecuencia me siento incapaz de seguir estudiando o trabajando sin saber por qué. 45. Muchas veces me digo a mí mismo: ¡Que tonto he sido ¡- después de haber hecho un favor o prometido algo. 46. Muchas veces pienso que el profesor no me considera una persona, sino un número. 47. Mis compañeros de clase me hacen caso siempre. 48. Tengo problemas en casa porque mis padres son demasiados exigentes con los horarios. 49. Alguna vez he pensado en irme de casa. 50. Me intranquiliza lo que opinen de mí los demás. 51. Cuando tengo que hablar ante el demás paso mal rato, aunque sepa bien lo que tengo que decir. 52. Mis padres solucionan correctamente los asuntos familiares. 53. En general, estoy de acuerdo con la forma de actuar de mis padres. 54. Mis padres son demasiado severos conmigo. 55. Mis padres son muy exigentes. 56. Mi familia limita demasiado mis actividades. 57. Mis padres riñen mucho entre ellos. 58. El ambiente de mi casa es desagradable o triste. 59. Mis padres tratan mejor a mis hermanos que a mí. 60. Mis padres exigen de mejores notas de las que puedo conseguir. 61. Mis padres me dan poca libertad. 62. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro. 63. Leo la pregunta, busco en el libro leo todo y luego contesto según como he comprendido. 64. Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que al contenido. 65. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis tareas, el término en el colegio, preguntando a mis amigos. 66. Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea. 67. Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado. 68. Empieza a resolver una tarea, me canso y paso a otra. 69. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no lo hago. 70. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles. 71. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy hacer a la salida 72. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase. 73. Estar donde haya mucha gente reunida. 74. Participar en las actividades de grupo organizados. 75. Hacer excursiones en solitario. 76. Participar en discusiones. 77. Asistir a fiestas con mucha gente. 78. Ser el centro de atención en las reuniones. 79. Organizar juegos en grupo. 80. Recibir muchas invitaciones. 81. Ser el que habla en nombre del grupo. 82. Que tus compañeros se conviertan fuera del colegio (Instituto, Universidad) en amigos tuyos. ¿TE SUCEDE LO EXPRESADO EN ESTAS FRASES? 83. Te consideras poco importante 84. Eres poco popular entre los amigos. 85. Eres demasiado tímido(a) 86. Te molesta no ser más guapo y atractivo. 87. Te fastidia pertenecer a una familia más pobre que la de otros compañeros. 88. Estás enfermo más veces que otros. 89. Estás de acuerdo con que hay cumplir las normas de convivencia. 90. Eres poco ingenioso y brillante en la conversación. 91. Tienes poca – voluntad – para cumplir lo que propones. 92. Te molesta que los demás se fijen en ti. 93. Tus padres se interesan por tus cosas. 94. Tus padres te dejan decidir libremente 95. Admiras las cualidades de las demás personas de tu familia. 96. Estas seguro de que tus padres te tienen un gran cariño. 97. Tus padres te ayudan a realizarse. 98. Tus padres te permiten elegir libremente a tus amigos 99. Estás convencido de que tu familia aprueba lo que haces. 100. Te sientas unido a tu familia. 101. Crees que a pesar de todo lo que se diga, los padres comprenden bien a sus hijos. 102. Tu padre te parece un ejemplo a imitar. 103. Repaso momentos antes del examen. 104. Preparo un plagio por si acaso me olvido un tema. 105. Confío en mi buena suerte por eso solo estudio aquellos temas que supongo que el profesor preguntará. 106. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil. 107. Me presento a rendir mis exámenes sin haber estudiado todo el curso. 108. Durante el examen se me confunden los temas y se me olvida lo que he estudiado 109. Cuando no entiendo algo levanto la mano y pregunto al profesor. 110. Estoy atento a las bromas de mis compañeros que a la clase. 111. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas. 112. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar soñando despierto. 113. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases. 114. Formas parte de un grupo de amigos 115. Eras uno de los chicos (as) más populares de tu colegio. 116. Te gusta organizar los planes y actividades de tu grupo. 117. Te gusta participar en paseos con mucha gente. 118. Organizas reuniones con cualquier pretexto. 119. En las fiestas te unes al grupo más animado. 120. Cuando vas de viaje entablas conversación fácilmente con las personas que van a tu lado. 121. Te gusta estar solo mucho tiempo. 122. Prefieres quedarte en tu cuarto leyendo u oyendo música a reunirte con tu familia a ver la televisión a comentar cosas. 123. Te molesta no tener libertad y medios para vivir de otra forma. VERIFICA SI HAS MARCADO TODO TUS RESPUESTAS. ANEXO E. INVENTARIO DE ADAPTACION CONDUCTUAL (IAC) Hoja de respuestas Nombre y Apellidos: _______________________________________ Edad: ______ Nro. de Orden: ____ Fecha: _________________ 1. SI ? NO 42. SI ? NO 83. SI ? NO 2. SI ? NO 43. SI ? NO 84. SI ? NO 3. SI ? NO 44. SI ? NO 85. SI ? NO 4. SI ? NO 45. SI ? NO 86. SI ? NO 5. SI ? NO 46. SI ? NO 87. SI ? NO 6. SI ? NO 47. SI ? NO 88. SI ? NO 7. SI ? NO 48. SI ? NO 89. SI ? NO 8. SI ? NO 49. SI ? NO 90. SI ? NO 9. SI ? NO 50. SI ? NO 91. SI ? NO 10. SI ? NO 51. SI ? NO 92. SI ? NO 11. SI ? NO 52. SI ? NO 93. SI ? NO 12. SI ? NO 53. SI ? NO 94. SI ? NO 13. SI ? NO 54. SI ? NO 95. SI ? NO 14. SI ? NO 55. SI ? NO 96. SI ? NO 15. SI ? NO 56. SI ? NO 97. SI ? NO 16. SI ? NO 57. SI ? NO 98. SI ? NO 17. SI ? NO 58. SI ? NO 99. SI ? NO 18. SI ? NO 59. SI ? NO 100. SI ? NO 19. SI ? NO 60. SI ? NO 101. SI ? NO 20. SI ? NO 61. SI ? NO 102. SI ? NO 21. SI ? NO 62. SI ? NO 103. SI ? NO 22. SI ? NO 63. SI ? NO 104. SI ? NO 23. SI ? NO 64. SI ? NO 105. SI ? NO 24. SI ? NO 65. SI ? NO 106. SI ? NO 25. SI ? NO 66. SI ? NO 107. SI ? NO 26. SI ? NO 67. SI ? NO 108. SI ? NO 27. SI ? NO 68. SI ? NO 109. SI ? NO 28. SI ? NO 69. SI ? NO 110. SI ? NO 29. SI ? NO 70. SI ? NO 111. SI ? NO 30. SI ? NO 71. SI ? NO 112. SI ? NO 31. SI ? NO 72. SI ? NO 113. SI ? NO 32. SI ? NO 73. SI ? NO 114. SI ? NO 33. SI ? NO 74. SI ? NO 115. SI ? NO 34. SI ? NO 75. SI ? NO 116. SI ? NO 35. SI ? NO 76. SI ? NO 117. SI ? NO 36. SI ? NO 77. SI ? NO 118. SI ? NO 37. SI ? NO 78. SI ? NO 119. SI ? NO 38. SI ? NO 79. SI ? NO 120. SI ? NO 39. SI ? NO 80. SI ? NO 121. SI ? NO 40. SI ? NO 81. SI ? NO 122. SI ? NO 41. SI ? NO 82. SI ? NO 123. SI ? NO Anexo F. Consentimiento informado PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud mental. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Título del proyecto: Inteligencia Emocional Y Adaptación De Conducta En Adolescentes de nivel secundaria de una Institución Educativa en la Ciudad de Juliaca 2021 Nombres de los investigadores: Espinoza Quispe, Flor De María Lissete Quispe Vargas, Rubén Roy Propósito del estudio: Determinar la relación de la Inteligencia emocional y adaptación de conducta en adolescentes del nivel secundario de la institución educativa pública “Martin Lutero”. Juliaca 2021 Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la investigación por los medios más adecuados (de manera individual) que le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional. Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario. Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio. Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted no será identificado cuando los resultados sean publicados. Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede comunicarse al (teléfono móvil N.º 983346514 o al 982593122). Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al ………………………………, Presidente del Comité de Ética de la ……………………, ubicada en la ………, correo electrónico: ……………………. Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio. Nombres y apellidos del participante o apoderado Firma o huella digital N.º de DNI: N.º de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp Correo electrónico Nombre y apellidos del investigador Firma N.º de DNI N.º teléfono móvil Nombre y apellidos del responsable de Firma encuestador N.º de DNI N.º teléfono Datos del testigo para los casos de participantes Firma o huella digital iletrados Nombre y apellido: DNI: Teléfono: