FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD PARA PREVENIR EL COVID-19 EN EL MERCADO FLOR DE OLIVA HUACHIPA DEL DISTRITO DE LURIGANCHO SETIEMBRE DEL 2020 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUIMICA AUTORES: IDONE SOTO, ELIZABETH ALICIA QUISPE ROJAS, JUDITH ROSSMERY ASESOR: MSc. CÓRDOVA SERRANO, GERSON LIMA – PERÚ 2020 DEDICATORIA A mi madre porque siempre estuvo a mi lado brindándome su apoyo incondicional, a mi hermano por sus consejos para hacer de mí una mejor persona. Elizabeth A Dios y a mi familia, quienes supieron darme su apoyo, consejo y motivación, lo cual me ayuda a formarme para llegar a ser profesional. Judith ii AGRADECIMIENTO A Dios por derramarnos su bendición y llenarnos de fuerza en el día a día a lo largo de nuestra formación profesional para culminar nuestros estudios y este trabajo para cumplir nuestras metas. A nuestra casa de estudio “MARIA AUXILIADORA” que en estos años durante nuestra formación profesional fue nuestro segundo hogar. A nuestros docentes quienes nos guiaron para llegar a cumplir nuestros sueños y fueron parte de nuestra formación. Al MSc. GERSON CÓRDOVA SERRANO por la paciencia y el tiempo brindado en el asesoramiento de este proyecto de investigación para dar término nuestro trabajo. A toda nuestras familias y amistades que siempre estuvieron pendiente. iii ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ....................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iii RESUMEN .............................................................................................................. 7 ABSTRACT .......................................................................................................... viii I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1 II. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 7 2.1. Enfoque y diseño de la investigación. ........................................................ 7 2.2. Población, muestra y muestreo. .................................................................. 7 2.3. Variables de investigación. .......................................................................... 8 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ..................................... 8 2.5. Plan de recolección de datos. ...................................................................... 9 2.6. Métodos de Análisis Estadístico: ................................................................. 9 2.7. Aspectos Éticos: ........................................................................................... 9 III. RESULTADOS .......................................................................................... 10 IV. DISCUSIÓN ............................................................................................... 22 4.1 Discusión de resultados ............................................................................. 22 4.2 Conclusiones .............................................................................................. 25 4.3 Recomendaciones ...................................................................................... 27 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................ 28 ANEXOS ............................................................................................................... 32 iv ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1. Edad de los vendedores del Mercado ................................................... 10 Figura N° 2. Edad de los transeúntes del Mercado ................................................... 10 Figura N° 3. Sexo de los vendedores del Mercado ................................................... 11 Figura N° 4. Sexo de los transeúntes del Mercado ................................................... 11 Figura N° 5. Grado de Instrucción de los vendedores ............................................... 12 Figura N° 6. Grado de Instrucción de los transeúntes ............................................... 12 Figura N° 7. Horas laborables de los vendedores ..................................................... 13 Figura N° 8. Número de días laborables de los vendedores ...................................... 13 Figura N° 9. Tiempo laboral de los vendedores ......................................................... 14 Figura N° 10. Nivel de conocimiento de bioseguridad ............................................... 15 Figura N° 11. Nivel de conocimiento de bioseguridad vendedores ............................ 16 Figura N° 12. Nivel de conocimiento de bioseguridad vendedores ............................ 17 Figura N° 13. Nivel de conocimiento de bioseguridad vendedores ............................ 18 Figura N° 14. Nivel de conocimiento de bioseguridad vendedores ............................ 19 Figura N° 15. Nivel de cumplimiento de las normas de Bioseguridad ........................ 20 Figura N° 16. Nivel de cumplimiento de las normas de Bioseguridad ........................ 21 v ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A. Operacionalización de Variables Bioseguridad ....................................... 33 ANEXO B: Instrumentos y recolección de datos. ..................................................... 34 ANEXO C: Consentimiento informado ..................................................................... 40 ANEXO D: Solicitud a los docentes para la validación ............................................. 41 ANEXO E: Validación de Instrumentos de recolección de datos ............................. 44 ANEXO F: Evidencias fotográficas de recolección de datos. .................................... 47 vi RESUMEN Las normas de bioseguridad son medidas preventivas que se emplea, con el fin de proteger al usuario de los agentes infectocontagiosos que podrían atentar contra la vida de la persona. Este estudio tiene por objetivo conocer el nivel de conocimiento sobre el protocolo de bioseguridad para prevenir el COVID-19 en los vendedores y transeúntes del mercado “Flor de Oliva” Huachipa del distrito de Lurigancho. El estudio se realizó con una muestra de 25 vendedores y 85 transeúntes, se usó como instrumento un cuestionario de 14 ítems para determinar el nivel alto, nivel regular y nivel bajo y una guía de observación de 21 ítems para determinar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de los vendedores, la información recopilada fue a través de una encuesta dando como resultado: del total de 25 vendedores el 84% presentó un alto nivel de conocimiento sobre los protocolos de bioseguridad, en el caso de los 85 transeúntes encuestados un 79% demostró tener de igual forma un nivel de conocimiento alto; cabe resaltar que el 0% en ambas partes poseen un nivel de conocimiento bajo; de los resultados podemos decir que tanto vendedores como transeúntes tienen un nivel de conocimiento alto, en cuanto a la aplicación de las medidas preventivas de bioseguridad esta es adecuada por parte de los vendedores. Conclusión: el grado de conocimiento se relaciona significativamente de forma positiva con la aplicación de medidas de bioseguridad en los vendedores y transeúntes del mercado “Flor de Oliva” de la localidad de Huachipa. Palabras Clave: Nivel de conocimiento, Bioseguridad, medidas de prevención. vii ABSTRACT The biosafety standards are preventive measures used in order to protect the user from infectious agents that could threaten the life of the person. The objective of this study is to know the level of knowledge about the biosafety protocol to prevent COVID-19 in vendors and passers-by in the Huachipa “Flor de Oliva” market in the Lurigancho district. The study was carried out with a sample of 25 vendors and 85 passers-by, a 14-item questionnaire was used as an instrument to determine the high level, regular level and low level and an observation guide of 21 items to determine compliance with the measures of biosecurity by vendors, the information collected was through a survey giving as a result: of the total of 25 vendors, 84% presented a high level of knowledge about biosafety protocols, in the case of the 85 passers-by surveyed, 79% demonstrated that they also had a high level of knowledge; It should be noted that 0% in both parties have a low level of knowledge; From the results we can say that both vendors and passersby have a high level of knowledge, regarding the application of preventive biosecurity measures this is adequate by vendors. Conclusion: the degree of knowledge is significantly positively related to the application of biosecurity measures in the vendors and passers-by of the “Flor de Oliva” market in the town of Huachipa. Key Words: Level of knowledge, Biosafety, Prevention measures. viii I. INTRODUCCIÓN. Actualmente la humanidad viene enfrentando un gran desafío en contra de la enfermedad causado por coronavirus 2019 (COVID-19), siendo esta una enfermedad viral de reciente aparición que se ha convertido en un problema de salud pública mundial, ya que se ha propagado y extendido rápidamente por todo el mundo (1). En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas (2). El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el COVID-19 era una urgencia sanitaria mundial, declarándose oficialmente como una PANDEMIA el 11 de marzo de 2020, debido al elevado número de casos en 112 países fuera de China (3). En el Perú, el 05 de marzo del 2020, se confirmó el primer caso importado de COVID- 19 luego fue la confirmación de otros casos positivos en sus contactos (4). Durante el tiempo que tardó en llegar esta enfermedad a Perú, se pudo obtener información vital de cómo se propaga el COVID-19 y sus síntomas más habituales como la fiebre, tos seca y el cansancio; además de algunos de los síntomas menos frecuentes como la congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto y/o el olfato, erupciones cutáneas, estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente en algunas personas infectadas. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotitas que salen del flujo de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar hacia una persona sana, es por esta razón la importancia de mantener el distanciamiento entre personas, así mismo el modo de transmisión indirecta es a través de objetos o superficies contaminadas con el virus luego tocadas por una persona sana la cual puede tener contacto con sus ojos, nariz o boca (5), es por ello la implementación y práctica continua del lavado de manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Ante este panorama y para reducir la propagación del COVID-19 se han implementado normas, reglamentos, protocolos y ordenanzas adoptando 1 acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos, así como a mitigar y evitar la propagación del COVID-19 en su respectivo territorio mediante medidas básicas de prevención y bioseguridad en centros hospitalarios, establecimientos públicos y privados, supermercados, mercados en general, etc. La exposición al COVID-19, representa un agente de riesgo ocupacional biológico, como parte de la normativa en seguridad y salud en el trabajo, los centros de trabajo deben contemplar en sus sistemas de gestión de seguridad y salud, a los riesgos biológicos y la implementación de medidas de bioseguridad (6), para proteger la vida de las personas que se exponen a diario en los diferentes mercados de nuestro territorio nacional. Con las necesidades de que los trabajadores y usuarios de un centro de abastos requieren conocer los protocolos de bioseguridad, de esta manera se asegura el correcto cumplimiento de estas normas, de lo contrario será necesario establecer qué nivel de conocimiento tienen para plantear estrategias de intervención. Las medidas de bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diversos riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos, sobre todo sangre y fluidos corporales. (7), los cuales perjudican la salud de la población llegando a convertirse en un problema de salud pública debido al incremento de costos, aumento de la asistencia hospitalaria, así como generar preocupación en el entorno familiar, las medidas de bioseguridad son necesarias para salvaguardar la integridad física del paciente. (8) Según la definición de la OMS la “bioseguridad” o “seguridad biológica” se refiere al conjunto de principios y técnicas, cuyo propósito es evitar la exposición no intencional a sustancias infectantes incluyendo toxinas, o bien a su liberación accidental (9). El Ministerio de Salud (MINSA), por su parte indica que bioseguridad implica una serie de medidas que tienen como objetivo eliminar los riesgos para el trabajador de salud y el medio ambiente, que pueden producirse por causas infecciosas, físicas o químicas (10). 3 Las buenas prácticas de bioseguridad se basan en reglas, recomendaciones y prohibiciones relacionadas con el conocimiento, el sentido común, y la solidaridad en el ambiente de trabajo al que se ven expuestas, entre las importantes están: evitar el contacto de piel o mucosa con sangre y fluidos de precaución universal, el lavado de manos que es una precaución universal y la primera que se utiliza como medida de prevención de infecciones, el uso de guantes, mascarillas, manejo cuidadoso de elementos corto punzantes que son los que más riesgo representan en el personal de salud , el manejo correcto de desechos peligrosos o que representen un alto riesgo biológico, entre otras medidas son de vital importancia conocerlas y ponerlas en práctica en el ambiente laboral y al momento de realizar las prácticas pre profesionales.(11) Basándonos en nuestra realidad tenemos que aprender a convivir con el COVID- 19, así mismo intensificar en la práctica diaria, las medidas de bioseguridad implementadas en los mercados por las instituciones relacionadas al funcionamiento del comercio. Se evidencia que trabajos de investigación previos implementaron las medidas de bioseguridad. ZELAYA, Ada Discua (2016), en su estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH”, se evidenció que el 89% considera que el personal de salud está más expuesto a accidentes biológicos comparándolo a otras carreras. (12). Así mismo PINEDA, Antonio María (2010, 2011) donde su estudio es titulado “Aplicación de las Normas de Bioseguridad del Personal de Enfermería en Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en la unidad de Medicina del Hospital Central Universitario” - Venezuela, se concluyó que el personal de enfermería no aplica correctamente las normas de bioseguridad, solo el 50% de la población utiliza barreras de protección, no se aplican las medidas de asepsia y antisepsia adecuadamente por parte del personal y el manejo de los desechos se lleva a cabo de forma deficiente (13). Por otra parte, GARCIA G. (2011) en su investigación “Nivel de conocimiento con aplicación de las normas de bioseguridad en el personal de la salud del área de emergencias de Essalud de Tacna”, concluyó que el 56% del personal de enfermería a veces aplica las 4 normas de bioseguridad. El 72% del personal de enfermería que labora en el área de emergencia de Essalud de Tacna, tiene un nivel de conocimiento alto sobre las normas de bioseguridad y a pesar de tener un nivel alto a veces aplica las normas de bioseguridad con un 56% lo que nos indica de que existen factores ajenos que no permiten la aplicación de la norma (14). Además, LAZARO, A. en el año 2014 en su investigación ̈ Medidas de bioseguridad aplicado en personal de enfermería con riesgos biológicos en el Centro Quirúrgico Hospital María Auxiliadora, concluye que el porcentaje mayor no aplica los símbolos y las medidas de bioseguridad con respecto a los riesgos biológicos en la dimensión del uso de las barreras protectoras (15). Soto V. y Olano E. (2012), realizó una investigación denominado “Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en las enfermeras del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Chiclayo”, donde el objetivo general fue determinar el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y el cumplimiento de las mismas del personal profesional de la salud técnicos y enfermeras que laboran en áreas de alto riesgo, llegando a una conclusión que el personal de la salud de las áreas del Centro Quirúrgico y del servicio de Neonatología obtuvo un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad y esto se relaciona con el nivel de cumplimiento elevado que se muestra en su investigación(16). Finalmente, JURADO W; SOLIS S; Soria C; en el año 2014 realizaron una investigación sobre las “Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro, Perú- Ica”, en donde se afirma que existe relación inversa baja pero no significativa entre las medidas de bioseguridad de las barreras de protección y la exposición al riesgo biológico (17). Esta investigación pretende implementar una herramienta para medir el nivel de conocimiento de los comerciantes del mercado “Flor de Oliva” sobre las medidas de bioseguridad frente al COVID-19, se considera relevante ya que a diario se atiende a un gran número de personas a esto se suma que durante su estadía se observó que los comerciantes no estaban poniendo en práctica las medidas de bioseguridad establecidas, debido a la cantidad de usuarios que tienen que atender tampoco contaban con los elementos de protección personal, favoreciendo de esta manera al posible incremento de casos positivos al COVID-19. Por lo mencionado líneas arriba, se fundamenta la importancia de una evaluación de los 5 conocimientos de vendedores del mercado Flor de Oliva, acerca de las normas de bioseguridad y su aplicación. Así mismo la importancia del conocimiento de las normas de bioseguridad por parte de los vendedores y su aplicación en el campo laboral lo cual constituye un factor determinante en la salud y la seguridad de los trabajadores que a diario reciben a las diferentes personas que acuden a los centros comerciales. De esa manera la presente investigación ayudará a medir el nivel del conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad de los vendedores y transeúntes, permitiendo así a que futuras investigaciones puedan plantear métodos o estrategias para la aplicación de medidas de bioseguridad en el mercado FLOR DE OLIVA. Nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el nivel de conocimiento sobre los protocolos de bioseguridad para prevenir el COVID-19 en el mercado Flor de Oliva Huachipa del distrito de Lurigancho setiembre del 2020. 6 II. MATERIALES Y MÉTODOS. 2.1. Enfoque y diseño de la investigación. El presente estudio es de enfoque cualitativo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación no experimental, correlacional causal, y de corte transversal. Es no experimental y correlacional porque describen relaciones entre dos variables en un momento determinado y por qué analiza tales variables en su medio natural (18). Es transversal por que la recolección de datos se da en un punto temporal del tiempo. 2.2. Población, muestra y muestreo. En el presente estudio se trabajó con la población del mercado Flor de Oliva de Huachipa del Distrito de Lurigancho. La muestra es de tipo probabilístico, la cual estará conformada por la población del mercado Flor de Oliva durante el mes de setiembre 2020. Para el cálculo del número de muestra se ha tomado en cuenta la siguiente formula: Donde: N: Tamaño de la población (780). P: Porcentaje de existencia de un evento o condición (50%) Zcrit: Criterio de significancia deseado (valor extraído de la tabla z normal) = 1.96 E: Máximo porcentaje de error requerido (precisión esperada) = 10% 7 Tomando en consideración el número de puestos (25 vendedores) y el flujo histórico promedio de transeúntes en el mercado Flor de Oliva es de 780 correspondiente, la muestra calculada fue de (25 + 85 = 110) personas entre vendedores y transeúntes. En cuanto a los criterios de exclusión tenemos a los niños menores de edad. En cuanto a los criterios de inclusión se eligió Centro de abastos tipo mercado, carentes en organización en el distanciamiento y con aglomeración de personas. 2.3. Variables de investigación. Definición conceptual: Grado alcanzado de almacenamiento de datos; hechos y principios adquiridos y retenidos a lo largo de la vida como resultado de la experiencia y aprendizaje del sujeto (24). Definición operacional: Es el conjunto de procedimientos enfocados en las medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales de agente biológicos, físicos o químicos logrando minimizar los contagios de persona a persona (25). 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se utilizó como instrumento el cuestionario (19) y la guía de observación. El cuestionario, está dirigido a identificar los conocimientos de bioseguridad a los comerciantes y transeúntes del mercado Flor de Oliva. El cual consta de 14 preguntas cada una con 3 alternativas. Las respuestas correctas tienen una puntuación de 1 y la respuesta incorrecta de 0 puntos, según la suma de los puntajes se evaluará: Nivel de conocimiento alto: 10 – 14 puntos Nivel de conocimiento regular: 05 – 09 puntos Nivel de conocimiento bajo: 0 – 04 puntos Considerando tres variables: Datos demográficos, nivel de conocimiento y nivel de aplicación. Los instrumentos de recolección (ANEXO B) fueron validados por tres docentes expertos de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora (ANEXO E). 8 2.5. Plan de recolección de datos. Para el desarrollo del plan de recolección de datos se solicitará la carta de presentación correspondiente de la Universidad María Auxiliadora, con ello se gestionará el permiso a la administración del mercado Flor de Oliva para poder facilitar a los comerciantes y transeúntes su disposición para recolectar la información con respecto al nivel de conocimiento de los protocolos de bioseguridad. Para iniciar el proceso de recolección de datos, primero se dará información con respecto a la naturaleza de la investigación y se solicitará que firme un consentimiento informado (ANEXO C). Luego de ello se pasará a recolectar los datos requeridos en la ficha de recolección estipulada. 2.6. Métodos de Análisis Estadístico: Para la realización del análisis estadístico de la variable principal involucrada en esta investigación se aplicará las pruebas estadísticas descriptivas como frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medidas de tendencia central. 2.7. Aspectos Éticos: Se tomará en cuenta los aspectos bioéticos de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia (20). El principio de autonomía se refiere a la libertad de decisión del participante, ya que debe ser respetada y promovida como objeto de investigación (21). Beneficencia está sujeta a prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros (22). Y la no maleficencia es un principio que se refiere a no causar daño a otros y tener la obligación de disminuir el riesgo de causar un daño (23) 9 III. RESULTADOS De 18 a 35 años De 36 a 49 años De 50 a más Fuente: Elaboración propia En la Figura N° 1 se observa que el grupo etario de los vendedores están cuasi- equitativamente divididos desde los 36 años a más con un 36% en cada grupo, siendo menor la cantidad de vendedores los cuales se encuentran en el rango de 18 a 35 años con un 28%. más Fuente: Elaboración propia En la Figura N° 2 se observa que los transeúntes con más afluencia en el mercado son de 18 a 35 años representando el 74% y siendo las personas de 50 años a más que solo acuden al mercado en un 1%. 10 Mujer Hombre Fuente: Elaboración propia En la Figura N° 3 se observa que el 96% de los vendedores son de sexo femenino siendo de mayor presencia en el mercado, mientras que solo el 4 % son del sexo masculino. Mujer Fuente: Elaboración propia En la Figura N° 4 se observa que el 99% de los transeúntes que acuden al mercado son de sexo femenino y solo el 1% de los hombres realizan la actividad de compras en el mercado. 11 Superior Primaria Fuente: Elaboración propia En la Figura N°5 se observa que un 64% de vendedores presenta un grado de instrucción nivel secundario, seguido del grado de educación primaria con un 20% y en un menor porcentaje el grado superior solo con un 16%. Fuente: Elaboración propia En la Figura N°6 se observa que el principal grado de instrucción de los transeúntes encuestados es secundaria 92% seguido del grado superior y en menor proporción el grado de educación primaria con el 2%. 12 Fuente: Elaboración propia Se observa en la Figura Nº 7 que los vendedores con mayor cantidad de horas laborables representan el 92% y el 8% labora menos de 4 horas. Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº 8 se observa que la mayor proporción de los vendedores laboran de 4 días a más seguido del 4% que labora menos días. 13 Fuente: Elaboración propia En La Figura Nº 9 se observa que la mayoría de los vendedores se encuentra laborando entre 1 a 5 años en el Mercado y los vendedores con menor proporción 4% se encuentran laborando más de 10 años. 14 Medio Figura N°10. Nivel de conocimiento general de bioseguridad de los vendedores y transeúntes del Mercado Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia Se observa en la Figura N°10 que los vendedores del mercado tienen un nivel alto de conocimiento sobre bioseguridad con el 84%, de la misma manera los transeúntes muestran un alto nivel de conocimiento de 79%, cabe resaltar que solo los vendedores recibieron capacitación de bioseguridad en el mercado a diferencia de los transeúntes que no se capacitaron por ninguna institución de la jurisdicción y por otra parte se observa el 0% de los vendedores y transeúntes muestran un nivel bajo de conocimientos. 15 Figura N° 11. Nivel de conocimiento de bioseguridad de los vendedores del Mercado “Flor de Oliva” Huachipa del distrito de Lurigancho. Leyenda: Fuente: Elaboración propia En la Figura N°11 podemos observar que los vendedores encuestados el 100% si conocen las medidas establecidas para prevenir el COVID-19, es así que el 96% de los vendedores emplea como una medida principal el lavado de manos eso viene reflejado del 96% de vendedores que si recibieron capacitación o charla sobre bioseguridad, pero solo el 56% conocen la aplicación de bioseguridad y por último se observa una situación muy preocupante ya que solo el 20% se ha realizado o conoce con qué frecuencia se debería realizar una prueba de Covid-19. 16 Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia En la Figura N°12 se aprecia que el 100% de los vendedores si conocen y emplean las medidas necesarias para prevenir el COVID-19 como el uso de mascarillas, alcohol gel, hipoclorito de sodio (lejía) y el distanciamiento social, así mismo se observa que el 4% de los vendedores desconoce el lugar del uso del protector facial ya que no es obligatorio usarlo en todos los lugares, por último un notable 16% de los vendedores desconocen la frecuencia en la que se debe realizar la limpieza y desinfección de su puesto de trabajo. 17 Figura N° 13. Nivel de conocimiento de bioseguridad de los transeúntes del Mercado “Flor de Oliva” Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia En la Figura N°13 podemos observar que los transeúntes encuestados el 100% si conocen las medidas establecidas para prevenir el COVID-19, y solo el 20% ha recibido alguna capacitación de bioseguridad. 18 Figura N°14. Nivel de conocimiento de bioseguridad de los transeúntes del Mercado “Flor de Oliva” Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia En la Figura N°14 se aprecia que el 100% de los transeúntes si conocen y emplean las medidas necesarias para prevenir el COVID-19 como el uso de mascarillas, alcohol gel, hipoclorito de sodio (lejía) y el distanciamiento social, así mismo se observa que el 74.1% de los transeúntes no conocen el cronograma de limpieza y desinfección del mercado. 19 0 0 0 0 8 0 36 92 92 100 100 100 100 92 100 100 64 8 8 Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia En la figura N° 15 se observa que los vendedores del mercado si cumplen al 100% con el uso de las medidas de bioseguridad como la desinfección, lavado de manos, mascarilla y el distanciamiento social durante la atención a los clientes, pero se observa que solo el 8% usa lentes de protección lo cual en su totalidad 100% desconocen la limpieza que se debe realizar después de cada uso de este. 20 0 0 0 0 0 100% 16 1224 56 72 100 100 100 100 92 100 84 88 76 44 28 0% 8 Cumple No cumple ” Huachipa del distrito de Lurigancho. Fuente: Elaboración propia En la Figura N° 16 se aprecia que el 100% de los vendedores cumplen con la aplicación de las medidas preventivas brindando al usuario alcohol gel o líquido para la desinfección de las manos así mismo también cumplen con el correcto uso del hipoclorito de sodio, respecto al distanciamiento social solo el 28% aplica con sus clientes, seguido de tan notorio 56% de los vendedores que no cumplen con la identificación de sus tachos de residuos y finalmente en cuanto al uso del pediluvio solo el 8% posee este material debido a que se cuenta con uno en la puerta general de ingreso del mercado para la desinfección de los calzados, el cual es supervisado por personal de seguridad de este lugar. 21 IV. DISCUSIÓN 4.1 Discusión de resultados La presente investigación se realizó con el propósito de recopilar y aportar información sobre el nivel de conocimiento de los protocolos de bioseguridad del mercado “Flor de Oliva” y evidenciar la situación real del manejo de los protocolos en tiempos de COVID-19. Los resultados recopilados, son producto de un análisis exhaustivo de los datos obtenidos de una muestra de 25 vendedores y 85 transeúntes del mercado de la localidad de Huachipa, en un período comprendido de junio a setiembre del año 2020; para lo cual se realizaron encuestas cuyo contenido es un cuestionario con variedad de preguntas (conocimientos y medidas preventivas ), donde se evaluó el nivel de conocimiento de los protocolos de bioseguridad para prevenir el COVID-19 en vendedores y transeúntes. En la Figura N° 2 se observa que los transeúntes con más afluencia en el mercado son de 18 a 35 años representando el 74%, siendo las personas de 50 años a más las que solo acuden al mercado en un 1%, este resultado da entender que los adultos mayores si están comprometidos con el aislamiento social y evitan salir a lugares con aglomeraciones. En la Figura N° 3 nos da a conocer que el 96% de los vendedores son del sexo femenino siendo de mayor presencia en el mercado, mientras que solo un 4% son del sexo masculino esto implica que los hombres tienen otras actividades de esa manera suman esfuerzos para aportar a la economía de la familia. En la Figura N°5 se observa que un 64% de vendedores presenta un grado de instrucción nivel secundario, seguido del grado de educación primaria con un 20% y en un menor porcentaje el grado de educación superior solo con un 16%, lo que demuestra que en el mercado existen vendedores con un mayor grado de conocimiento en cuanto a la prevención y medidas de bioseguridad por la misma preparación educativa que tienen. En la Figura N°10 nos muestra que el nivel de conocimiento general sobre 22 bioseguridad de los vendedores y transeúntes se encuentra en un nivel alto (84% y 79%) lo cual es indicativo que no solo las capacitaciones o charlas influyen para conocer lo que es bioseguridad, basta con poner en prácticas todas las medidas preventivas brindadas en los medios de comunicación para entender que es bioseguridad y aplicarlas diariamente para prevenir el Covid-19. En la Figura N°11 se observa que en el mercado, los vendedores conocen sobre las medidas preventivas de bioseguridad (100%) y aplican en su vida cotidiana para enfrentar al COVID-19 teniendo gran impacto las capacitaciones que reciben constantemente de parte de las autoridades municipales así lo demuestra (96%) la figura, siendo preocupante que solo un 20% de los vendedores conocen la frecuencia eimportancia con la que se toma la prueba rápida de COVID-19, ello indica que hasta la fecha no han recibido prueba alguna de descarte para prevenir el Covid-19. La Tabla Nº12 muestra que, el 100% de vendedores encuestados conocen y ponen en práctica a diario las medidas preventivas para hacerle frente al COVID-19 haciendo uso de los equipos de protección, insumos médicos y químicos (alcohol gel y lejía) y el distanciamiento social, siendo un punto interesante que el 16% no defina con exactitud el tiempo de limpieza y desinfección de su puesto de trabajo. En la Figura N° 13 se aprecia que, el 80% de los transeúntes que acuden al mercado no han recibido ninguna charla o capacitación de ninguna institución sobre lo que es bioseguridad no obstante, resulta satisfactorio saber que el 100% de los transeúntes si tienen conocimiento de bioseguridad identificando de manera fácil las medidas necesarias para la prevención en su vida diaria, siendo consecuente a la falta de capacitación que solo el 55.3% se tomó la prueba o conocen la importancia y frecuencia con la que se debe realizar una prueba para descartar COVID-19. En la figura N°14, con referencia al nivel de conocimiento de los transeúntes que acuden al mercado el 100% usa y sabe la importancia de la mascarilla, de la misma manera emplean el uso del hipoclorito de sodio (lejía) como 23 insumo importante para la desinfección, sin embargo, solo el 25.9% conoce el cronograma de la limpieza y desinfección de su mercado, tal como lo demuestra el estudio de Vidal G, Vilchez J. 2018 (26) donde describe la Aplicación de las Normas de Bioseguridad y menciona que el buen uso de la mascarilla es una barrera muy importante para disminuir y también evitar posibles contagios. En la Figura N°15, referente a la dimensión del nivel de cumplimiento de las normas de bioseguridad frente al COVID-19, los vendedores evaluados, no cumplieron en un 100% con el ítem relativo a la limpieza de los lentes de protección además debe de considerarse que el 92% no tiene lentes de protección y por ende no realizan el correcto uso del mismo, acto que se contrasta con el estudio de Petro A. 2020 (27) donde destaca el papel de los conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad donde señala que los equipos de bioseguridad son muy necesarios e importantes usarlos ya que una persona sin lentes de protección está más expuesta a diversas infecciones oculares también indica que muchas personas evitaron tener accidentes, lesiones, quemaduras, etc. debido al uso correcto de los equipos de protección personal. En la Figura N°16 podemos destacar que los puestos de los vendedores evaluados cumplen con las normas de bioseguridad y medidas de prevención brindando a sus clientes en un 100% insumos desinfectantes como alcohol gel o en líquido, teniendo accesibilidad a estos, siendo utilizado antes y después de la compra, así mismo indica que solo el 8% cuenta con un pediluvio esto explica que el pediluvio se encuentra colocado en la puerta general de ingreso del mercado para la desinfección y limpieza del calzado de los transeúntes que ingresen. Lineamientos de Prevención- Decreto Supremo de la alcaldía 2020 (28), señala que todos los mercados tienen la obligación de cumplir con los lineamientos y protocolos establecidos para salvaguardar la vida y la salud de todas las personas que acuden y trabajan en los mercados de abastos, también indica que los pediluvios tienen que estar colocados en la puerta principal conteniendo un desinfectante de esa manera se podrá disminuir posibles contagios del Covid-19. 24 4.2 Conclusiones 1. Se concluye que el nivel de conocimiento de los 25 vendedores encuestados del mercado Flor de Oliva sobre los protocolos de medidas de bioseguridad para prevenir el Covid-19, se encuentra en un nivel alto (84%) esto indica que si cumplen con los protocolos y medidas de bioseguridad establecidos, de la misma manera se intervino a 85 transeúntes donde se muestra su alto nivel de conocimiento (79%), en ambos grupos el nivel de conocimiento es satisfactorio aun cuando no recibieron capacitaciones de ninguna institución relacionado a bioseguridad pero si demuestran y ponen en práctica sus conocimientos aprendido por otros medios. 2. De acuerdo a los datos demográficos, el grupo etario que predomina en los vendedores es desde los 36 años a más (Figura N° 01) así mismo es el sexo femenino (96%) el que predomina en esta actividad, con un alto nivel de instrucción secundaria (64%), de lo cual una gran cantidad de vendedores (92%) laboran de 5 a más horas durante la semana estando más expuestos a posibles contagios en el mercado. 3. En base al nivel de conocimientos el 96% de los vendedores si recibieron capacitación sobre bioseguridad a diferencia que solo el 20% de transeúntes fueron capacitados en otros lugares, así mismo es muy preocupante que solo el 20% de los vendedores tienen conocimiento o se realizaron la prueba de descarte de Covid-19 siendo de consideración este punto ya que pudiera haber vendedores asintomáticos que están expuestos frente al público generando más contagio entre las personas. 4. Según el resultado de este estudio referente al nivel de aplicación muestra que los vendedores (100%) y transeúntes(100%) cumplen con la aplicación de las medidas preventivas, los vendedores brindan al usuario alcohol gel o líquido para la desinfección de las manos así mismo también cumple con el correcto uso y aplicación del hipoclorito de sodio para la desinfección, no obstante solo el 28% cumple con el distanciamiento social con sus clientes además resulta preocupante 25 que el 56% de los vendedores no cumplen con la identificación de sus tachos de residuos sólidos y finalmente en el uso de pediluvio solo el 8% posee este material debido a que en la puerta de ingreso del mercado se encuentra colocado uno general para la desinfección de los zapatos el cual es supervisado por el personal de seguridad del mercado. 26 4.3 Recomendaciones 1. A la Comunidad científica y profesionales de la salud, continuar con las investigaciones emitidas en este estudio en función de mejorar la aplicabilidad de los protocolos de bioseguridad además de implementar programas de concientización sobre el cumplimiento de protocolos de bioseguridad donde los profesionales de salud brinden pautas específicas para la prevención del Covid-19. 2. A los docentes y estudiantes de la Escuela profesional, considerar los resultados de este trabajo para posteriores trabajos de estudio donde se analice las causas que conllevan a obtener un nivel de conocimiento bajo o regular. 3. Por otra parte, se recomienda a las autoridades locales gestionar intervenciones inopinadas a los vendedores del mercado “Flor de Oliva” con el objetivo de fiscalizar, supervisar para reducir el aumento de contagios de Covid-19 en la jurisdicción y de esa manera garantizar el acceso seguro al mercado. 4. Se recomienda a los vendedores ejecutar un plan de capacitaciones previa a una autoevaluación para corroborar y conocer otras realidades acerca de la información obtenida en esta investigación, se recomienda replicar este estudio en mercados de otros distritos. 5. Se recomienda sensibilizar a las instituciones de la salud, así como las municipalidades y demás instituciones para gestionar y programar capacitaciones masivas para los transeúntes en las localidades que respecta a la jurisdicción de Huachipa. 27 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Paudel S, Dangal G, Chalise A, Bhandari TR, Dangal O. The Coronavirus Pandemic: What Does the Evidence Show? J Nepal Health Res Counc. 2020;18(1):1-9. Published 2020 Apr 19. 2. Wang, C., Horby, P. W., Hayden, F. G., & Gao, A novel coronavirus outbreak of global health concern. The Lancet [Internet]. 35(10223). Disponible en: URL doi:10.1016/s0140-6736(20)30185-9 3. Noticias de brotes de enfermedades (DON). Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2020 (https://www.who.int/csr/don/en/. 4. Organización Mundial de la Salud. Informes de situación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: httDs://wvyw.who.int/emerqencies/diseases/novel-oronavirus2019/s¡tuation- reports/ 5. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). 2020. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice- for-public/q-a-coronaviruses 6. Organización Panamericana de la Salud. Perfil país Perú: Resistencia Microbiana. Washington D.C: OPS; 2009. URL disponible en: http://www.pdfio.com/k-292200.html. 7. Galdós M, Basulto MM, Quesada L. Gestión del conocimiento en Bioseguridad: su conveniencia para la disminución de riesgos en los laboratorios. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 02 septiembre 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed- 2018/ed184q.pdf 8. ILlapa EO, Gomes da Silva G, Lopes D, Pontes de Aguiar M, Tavares de Mattos M, Miyar L. Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Eglobal [Internet]. 2018 [citado 02 septiembre del 2019]; 36- 46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/1695-6141-eg- 17-49- 00036.pdf 28 9. Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para los establecimientos de salud. Manual. Primera edición. Quito: Dirección Nacional de Calidad; 2016. Disponible en: http://salud.gob.ec 10. BiosecurityandBiosafety_ES_20Mar2018.pdf [Internet]. [citado 26 de Julio de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/influenza/pip/BiosecurityandBiosafety_ES_20Mar2018.p df 11. Manual_de_bioseguridad.pdf [Internet]. [citado 3 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgc- sae/normassae/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD.pdf 12. Discua AAZ. Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad universitaria en 2013. Revista Ciencia y Tecnología. 18 de junio de 2016;0(17):46-67. 13. Pineda A, Aplicación de las Normas de Bioseguridad del Personal de Enfermería en Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en la unidad de Medicina, Venezuela 2010 14. García G. Nivel de conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en el personal de enfermería que labora en el área de emergencias de Essalud de Tacna. (Tesis previa la obtención del título de Licenciada en enfermería), Tacna, Perú. 2011. 15. Lázaro A. Medidas de Bioseguridad que aplica el Profesional de Enfermería frente a los Riesgos Biológicos en el Centro Quirúrgico Hospital María Auxiliadora. [Tesis de Posgrado]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana; 2014 16. Soto V. y Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería - Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Chiclayo 2012. (Tesis previa la obtención del título de Licenciada en enfermería), Perú. 2012. 17. Jurado W.; Solís S.; Soria C. Medidas de Bioseguridad que aplica el Profesional de Enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro. [Tesis de Posgrado]. Perú; Universidad Nacional San Luis de Gonzaga de Ica. Facultad de Enfermería; 2013-2014. 29 18. Supo, J. (2014). Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud. Perú: Universitaria 19. Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. España: Limusa. 20. Morales J A, Nava G, Esquivel J, Díaz L E. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2011. [Citado el 31 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_ etic a.pdf 21. Carreño-Dueñas JA. Consentimiento Informado En Investigación Clínica: Un Proceso Dinámico. Pers y Bioética [Internet]. 2016;20(2):232–43. Available from: https://tinyurl.com/y468ksom 22. Siruana Aparisi JC. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas. 2010;22(Marzo):121–57. 23. Arias-Valencia S, Peñaranda F. La investigación éticamente reflexionada. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;33(3). 24. Ruiz de Somocurcio Bertochi J. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horiz Med. 2017 (4): 53-57. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v17n4/a09v17n4.pdf 25. Cortez M. Reyna C L. Nivel de Conocimiento y Aplicación de las Normas de Bioseguridad del personal de Enfermería. Centro de Salud Simón Bolívar- Cajamarca. Perú 2017. Tesis para Título profesional. Cajamarca. Perú. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 2017. 74pp. [Citado el 27 de Julio del 2020]. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/435/2.%20INFOR ME%20FINAL%20DE%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y 26. Vidal G, Vilchez J. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Peru-2017. [Internet]. Vol. 1, Revista de ciencias de la salud. Universidad Nacional del Centro del Perú; 2018. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5152/Vidal - Vilchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y 27. Petro A. Investigo el “Diseño de buenas prácticas para la aplicación de los protocolos de bioseguridad por parte de los colaboradores en la Universidad 30 de Córdoba durante la emergencia sanitaria por Covid 19. [INFORME DE PRACTICA COMOM ATERIA]. 2020-06-15. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2956 28. Municipalidad metropolitana de Lima. Aprueban los “Lineamientos de prevención frente al COVID-19 en Mercados de Abasto del Cercado de Lima” [Internet]. DECRETO DE ALCALDÍA N° 04 Perú: El peruano; 2020 p. 1–6. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-los- lineamientos-de- prevencion-frente-al-covid-19-decreto-de-alcaldia-n-04- 1866281-1/ 31 ANEXOS ANEXO A. Operacionalización de Variables Bioseguridad VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES NATURALEZA DE MEDIDA INDICADORES UNIDADES DE MEDICIÓN MEDIDA Es el conjunto de − Opciones Grado alcanzado de procedimientos Datos demográficos cualitativo Nominal Directa Ítems 1 al 5 Nivel de almacenamiento de enfocados en las múltiples conocimiento datos; hechos y medidas de los principios preventivas, Ítems del 1 al protocolos de − Opcionesadquiridos y destinadas a Nivel de conocimientos Cualitativo Ordinal Directabioseguridad retenidos a lo largo mantener el control 14 múltiples por parte de de la vida como de factores de riesgo los resultado de la laborales de agentes vendedores experiencia y biológicos, físicos o del mercado aprendizaje del químicos logrando Ítems del 1 al − Opciones Flor de Oliva. sujeto. minimizar los Nivel de aplicación Cualitativo Ordinal Directa 21 múltiples contagios de persona a persona. 33 ANEXO B: Instrumentos y recolección de datos. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DE LOS VENDEDORES Y TRANSEÚNTES DEL MERCADO FLOR DE OLIVA - HUACHIPA DEL DISTRITO DE LURIGANCHO SETIEMBRE DEL 2020 El siguiente cuestionario tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos y la aplicación de los principios de bioseguridad de los vendedores y transeúntes en el Mercado Flor de Oliva Huachipa, los datos se mantendrán en reserva. Agradeciendo su colaboración. Criterios de Calificación. Nivel de conocimiento alto: 10 – 14 puntos Nivel de conocimiento regular: 05 – 09 puntos Nivel de conocimiento bajo: 0 – 04 puntos I. DATOS DEMOGRAFICOS: 1. Sexo: Mujer ( ) Hombre ( ) 2. Edad: Años 34 3. Nivel de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) 4. Transeúnte ( ) 5. Vendedor ( ) En caso de ser vendedor, marcar lo siguiente: - Horas laborables: 1 a 4 horas ( ) 5 horas a más ( ) - Número de Días laborables: 1 a 3 días ( ) 4 días a más ( ) - Tiempo Laboral en el mercado: 1 a 5 años ( ) 6 a 10 año ( ) Mas de 10 años ( ) 35 Cuestionario I. NIVEL DE CONOCIMIENTO Lea con atención las preguntas que a continuación se le presentan y marque con una (X) la alternativa que Ud. considere correcta. 1. ¿Qué entiende por bioseguridad? Puntos a) Medidas preventivas para proteger la salud y seguridad de las personas. b) Normas que protegen a personas con enfermedades crónicas. c) Actividades exclusivas para proteger al personal salud. 2. Las medidas de bioseguridad se aplica para: Puntos a) Disminuir el riesgo de contagio entre personas. b) Para protegerse a sí mismo y a los demás c) Todas las anteriores 3. El lavado de manos permite: Puntos a) La reducción de la propagación del COVID-19 b) La propagación del COVID-19. c) La propagación de enfermedades. 4. Es una recomendación para protegerse del COVID-19: Puntos a) Lavado de manos. b) Evitar tocarse los ojos. c) Todas las anteriores. 5. Cuenta Ud. con alguna capacitación o charla sobre Bioseguridad Puntos a) Si b) No c) No me acuerdo 6. Cada cuanto tiempo se realiza una prueba de Covid-19. Puntos a) Cada mes b) Más de un mes c) Aun no cuento con ninguna. 7. Qué medida considera mejor para prevenir el COVID.19 Puntos a) Lavarse las manos continuamente con agua y jabón. b) Usar alcohol en gel para la limpieza de manos. d) Ninguna de las anteriores. 8. Considera Ud. que la mascarilla es un protector importante frente al COVID-19. Puntos a) Si b) No c) Tal vez 36 9. ¿Después de generar la venta o compra, usa el alcohol en gel para la Puntos desinfección de manos? a) Si b) No c) Tal vez 10. El protector facial es de uso obligatorio en el: Puntos a) Mercado b) Transporte c) Calle 11. Considera que el metro de distancia disminuye las probabilidades de Puntos contraer COVID-19 a) Si b) No c) Tal vez 12. ¿Conoce el cronograma de limpieza y desinfección del mercado? Puntos a) Si b) No c) No me acuerdo 13. ¿Cada que tiempo se debe realizar la limpieza y desinfección de su Puntos puesto de trabajo? a) Cada día b) Cada semana c) Cada mes 14. ¿Considera importante utilizar hipoclorito de sodio (lejía) para la Puntos desinfección de su puesto de trabajo? a) Si b) No c) A veces GRACIAS POR SU COLABORACIÓN. 37 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA GUÍA DE OBSERVACIÓN DE APLICABILIDAD EN LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DE LOS VENDEDORES DEL MERCADO - FLOR DE OLIVA HUACHIPA DEL DISTRITO DE LURIGANCHO SETIEMBRE DEL 2020 I. DATOS INFORMATIVOS: SERVICIO………………. FECHA……………. HORA DE LA OBSERVACIÓN……………. II. PROCEDIMIENTOS: A. L IMPIEZA Y/O DESINFECCIÓN DE LAS SI NO MANOS 1. Es realizada después de cada venta 2. Utiliza agua y jabón 3. Utiliza alcohol en gel B. USO DE MASCARILLA 4. La mascarilla cubre nariz y boca 5. El uso es solo durante la atención al cliente 6. De ser mascarilla descartable, esta es desechada al final de su jornada. C. LENTES DE PROTECCIÓN 7. Posee lentes de protección 8. Usa correctamente los lentes de protección 9. Realiza la limpieza de sus lentes de protección. 38 D. DISTANCIAMIENTO SOCIAL 10. Mantiene como mínimo 1m. de distancia. 11. Aplica con todas las personas 12. Aplica solo con clientes E. LIMPIEZA DE SUPERFICIES 13. Uso de Hipoclorito de sodio 14. Uso de agua y detergente 15. La limpieza es más de 2 veces al día F. TACHO DE DESECHOS 16. Cuenta con uno 17. Esta correctamente identificado 18. Tiene un lugar fijo G. OTROS 19. Cuenta con pediluvio. 20. Brinda alcohol en gel o líquido a sus clientes. 21. El vendedor (a) pertenece al grupo de riesgo. 39 ANEXO C: Consentimiento informado. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN YO, ……………………………………………………………………………. He decidido colaborar voluntariamente en el estudio realizado por los estudiantes de la Universidad María Auxiliadora de la facultad de Farmacia y Bioquímica, para la evaluación del Nivel de conocimiento de los protocolos de bioseguridad en los comerciantes y transeúntes del mercado - Flor de Oliva Huachipa del distrito de Lurigancho. Entiendo que participar en esta investigación es voluntario y que soy libre de abandonarlo en cualquier momento, además de permitir que la información obtenida sea publicada y que pueda conocer los resultados. Estoy informado sobre el carácter estrictamente confidencial de la entrevista, de modo que mi identidad como entrevistado no será revelado. Elizabeth Idone Soto Judith Quispe Rojas Investigadora Investigadora Entrevistado (a) Fecha: ……………… 40 ANEXO D: Solicitud a los docentes para la validación. 41 42 43 ANEXO E: Validación de Instrumentos de recolección de datos. 44 45 46 ANEXO F: Evidencias fotográficas de recolección de datos. 47