FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESTUDIANTES DEL CICLO V AL X DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA, LIMA-PERÚ 2019 INFORME FINAL DE TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO PRESENTADO POR: BACHILLER FELIPE DANIEL ESTRELLA ABIA BACHILLER TERESA ISABEL ESTRELLA ABIA ASESOR: M.Sc. Q.F. GERSON CORDOVA SERRANO Línea de Investigación Desarrollo de Medicamentos y Productos Cosméticos LIMA –PERÚ 2019 DEDICATORIA A Dios, por brindarnos la oportunidad de estudiar nuestra carrera profesional y concluirla de forma satisfactoria. A nuestras familias por confiar en nosotros a lo largo del desarrollo de nuestra carrera profesional, además de brindarnos su apoyo incondicional, motivarnos en los momentos buenos y no tan buenos, y darnos una palabra de aliento cuando más lo necesitamos. A nuestros docentes por brindarnos los conocimientos necesarios y fundamentales para nuestra formación profesional y poder tener las bases suficientes para el desarrollo de la presente investigación. ii AGRADECIMIENTO A las autoridades de la Universidad María Auxiliadora, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica por darnos la oportunidad de ejecutar nuestro proyecto de tesis en sus instalaciones, y a los estudiantes del V al X ciclo de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica por colaborar en el desarrollo de los cuestionarios. A nuestro asesor M. Sc. Q.F. Gerson Cordova Serrano, por su orientación, asesoría y acertados aportes profesionales para la conclusión de la presente tesis. A nuestras familias, amigos, docentes y demás personas que con sus palabras y buenos deseos han apoyado la conclusión de nuestra carrera profesional y la presente tesis. iii RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. Metodología: Se empleó una investigación de tipo no experimental, transversal y prospectivo, y un diseño descriptivo simple, en una muestra de 198 estudiantes del V al X ciclo de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora. El procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados: Los estudiantes de Farmacia y Bioquímica del ciclo V al X presentan un conocimiento de nivel “regular” respecto al proceso de dispensación de medicamentos (52,0%). En relación a la dimensión “entrega de los productos” e “información por el dispensador”, presentan un conocimiento de nivel alto (57,6%). Y un nivel “regular” en las dimensiones: (i) recepción y validación de la prescripción (70,7%), (ii) análisis e interpretación de la prescripción (80,8%), (iii) preparación y selección de productos para su entrega (57,6%), (iv) registros del proceso de dispensación (71,2%). Y no existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de conocimientos de la muestra de estudio (p=0,526). Conclusión: Los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica presentan un conocimiento de nivel regular en cuanto al proceso de dispensación, y no existen diferencias estadísticamente significativas entre sus niveles de conocimientos. Palabras clave: conocimiento, dispensación, medicamentos, prescripción. iv ABSTRACT Objective: To determine the level of knowledge of the drug dispensing process in students from cycle V to X of Pharmacy and Biochemistry, Maria Auxiliadora University, Lima-Peru semester 2019-I. Methodology: We used a non-experimental, transversal and prospective research, and a simple descriptive design, in a sample of 198 students from V to X cycle of the professional career of Pharmacy and Biochemistry of the Maria Auxiliadora University. The data processing was carried out with the statistical program SPSS version 21.0. Results: Pharmacy and Biochemistry students from cycle V to X present a knowledge of "regular" level regarding the process of drug dispensing (52.0%). In relation to the dimension "delivery of products and information by the dispenser", they present high level knowledge (57.6%). And a "regular" level in the dimensions: (i) reception and validation of the prescription (70.7%), (ii) analysis and interpretation of the prescription (80.8%), (iii) preparation and selection of products for delivery (57.6%), (iv) records of the dispensing process (71.2%). And there are no statistically significant differences between the levels of knowledge of the study sample (p = 0.526). Conclusion: The students of cycle V to X of Pharmacy and Biochemistry present a knowledge of regular level regarding the process of dispensation, and there are no statistically significant differences between their levels of knowledge. Keywords: knowledge, dispensation, medication, prescription v ÍNDICE Pág. CARÁTULA………………………………………………………………….................. i DEDICATORIA…………………………………………………………………………. ii AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… iii RESUMEN………………………………………………………………………………. iv ABSTRACT……………………………………………………………………………… v ÍNDICE………………………………………………………………………................... vi LISTA DE TABLAS………………………………………………………….................. viii INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 3 1.1. Planteamiento del problema……………………………………………………... 3 1.2. Formulación del problema………………………………………………………. 5 1.2.1. Problema General…………………………………………………………. 5 1.2.2. Problemas Específicos…………………………………………………….. 5 1.3. Objetivos………………………………………………………............................ 6 1.3.1. Objetivo General………………………………………………………….. 6 1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………... 6 1.4. Justificación……………………………………………………........................... 7 2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 8 2.1. Antecedentes…………………………………………………............................... 8 2.2. Base teórica……………………………………………………………………..... 14 2.3. Definición de términos básicos………………………………............................... 24 2.4. Hipótesis…………………………………………………………………………. 25 2.4.1. Hipótesis General…………………………………………………………. 25 vi 2.4.2. Hipótesis Específicas……………………………………………………... 25 3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….. 26 3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………. 26 3.2. Nivel de investigación…………………………………………………………… 26 3.3. Diseño de la investigación……………………………………………………….. 26 3.4. Área de estudio…………………………………………………………………... 26 3.5. Población y muestra……………………………………………………………… 27 3.6. Variables y operacionalización de variables……………………………………. 29 3.7. Instrumentos de recolección de datos…………………………............................. 30 3.8. Validación de los instrumentos de recolección de datos………............................ 30 3.9. Procedimiento de recolección de datos………………………………………….. 30 3.10. Componente ético de la investigación…………………………............................ 31 3.11. Procedimiento y análisis de datos………………………………………………... 31 4. RESULTADOS……………………………………………………………………… 33 5. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….. 38 6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 41 7. RECOMENDACIONES………………………………………………........................ 42 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….. 43 9. ANEXOS……………………………………………………………........................... 47 9.1. Matriz de consistencia…………………………………………............................ 47 9.2. Instrumento de recolección de datos…………………………............................ 49 9.3. Consentimiento informado……………………………………............................. 53 9.4. Validación de instrumento………………………………..................................... 54 9.5. Carta de presentación……………………………………………………………. 57 vii LISTA DE TABLAS Tabla 1. Análisis del coeficiente Alfa de Cronbach………………………………….. 33 Tabla 2. Nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos……. 33 Tabla 3. Nivel de conocimiento de la dimensión recepción y validación de la prescripción…………………………………………………………………………… 34 Tabla 4. Nivel de conocimiento de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción……………………………………………………………………………. 34 Tabla 5. Nivel de conocimiento de la dimensión preparación y selección de productos para su entrega………………………………………………………………………….. 35 Tabla 6. Nivel de conocimiento de la dimensión registros del proceso de dispensación.. 35 Tabla 7. Nivel de conocimiento de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador…………………………………………………………. 36 Tabla 8. Análisis de normalidad de los conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos………………………………………………………………………… 36 Tabla 9. Comparación del nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del V al X ciclo…………………………………… 37 viii INTRODUCCIÓN El presente estudio de investigación se realizó con el fin de determinar el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora durante el semestre 2019-I, esto debido a que es muy crucial que los futuros profesionales químicos farmacéuticos conozcan el adecuado funcionamiento del proceso de dispensación de medicamentos y así los pacientes puedan beneficiarse con la información y labor que brindan estos profesionales de la salud. Esta investigación se desarrolló debido a que actualmente el proceso de dispensación de medicamentos, en la labor profesional del químico farmacéutico, omite varios pasos de dicho proceso, por lo que los pacientes no son atendidos de forma adecuada y la información que se les brinda no es la correcta. La mayoría de las investigaciones realizadas señalan que el conocimiento de los participantes estuvo en un nivel regular. En relación al proceso de interpretación de la receta presentan un nivel bajo ya que se realizó en casos excepcionales9. Por otro lado con respecto al proceso de validación y preparación del medicamento encontraron un nivel bajo7. Y según la organización mundial de la salud más de la mitad de los medicamentos son dispensados de manera incorrecta2. La sección de bases teóricas está enfocado en el proceso de dispensación, las dimensiones de dicho proceso que corresponden a la recepción y validación de la prescripción, análisis e interpretación de la prescripción, preparación y selección de los productos para su entrega, registros, entrega de los productos e información por el dispensador; el entorno para el servicio de dispensación y del personal. En relación a la metodología, se utilizó un tipo de investigación no experimental, transversal y prospectiva, un nivel descriptivo, un diseño descriptivo simple, en una muestra de 198 estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Además, se empleó la validación por criterio de jueces y como componente ético el respeto por las personas, y para el procesamiento y análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS versión 21. En los resultados se encontró que los estudiantes presentan un conocimiento de nivel regular respecto al proceso de dispensación de medicamentos (52,0%), en referencia a las dimensiones, 1 (i) “entrega de los productos” e “información por el dispensador” presenta un conocimiento de nivel alto (57,6%), (ii) “en la recepción y validación de la prescripción” un conocimiento de nivel regular (70,7%), (iii) “análisis e interpretación de la prescripción” un conocimiento de nivel regular (80,8%), (iv) “preparación y selección de productos para su entrega” un conocimiento de nivel regular (57,6%), (v) y en los “registros del proceso de dispensación” un conocimiento de nivel regular (71,2%); Además no existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de conocimientos de la muestra de estudio (p=0,526). 2 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1. Planteamiento del problema. Los medicamentos son herramientas primordiales en el desarrollo de los tratamientos modernos, que permiten obtener importantes beneficios sanitarios en la prevención, diagnóstico, curación, atenuación y tratamiento de diversas infecciones, dolencias, enfermedades y sus sintomatologías; es por ello que estos son empleados sobre la base de criterios científicos-técnicos. Pero si el uso de estos medicamentos no se da en forma apropiada debido a una inadecuada prescripción, dispensación o por automedicación del paciente, se convierte en una amenaza para la salud, tanto de forma individual como colectiva1. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencian que en todo el mundo más del 50 % de todos los fármacos se prescriben, se dispensan o se venden en forma inapropiada por lo cual los pacientes lo toman de forma incorrecta, debido a la escasa o nula información brindada al momento de la dispensación del medicamento2. Por lo tanto, surge la necesidad de plantear estrategias para el uso racional de medicamentos, las cuales permitirán conseguir un adecuado, propicio y eficiente empleo de las alternativas farmacoterapéuticas disponibles, optimizando los resultados sanitarios y procurando la eficiente gestión de los medicamentos disponibles en los establecimientos farmacéuticos. En la actualidad, diferentes entidades sanitarias internacionales han definido al Uso Racional de Medicamentos como al conjunto de instrucciones generales destinadas a una gestión ecuánime de los medicamentos, de manera que los pacientes reciban estos de forma adecuada y oportuna, de acuerdo a sus necesidades clínicas, en las dosis correctas según sus requisitos individuales, durante el tiempo adecuado y a un precio accesible para ellos, tanto de forma particular como comunitaria3. Por otro lado, la dispensación consiste en el acto farmacéutico cuyo proceso inicia con la recepción de la prescripción médica, y culmina con la entrega de los medicamentos al paciente, de acuerdo a la receta médica brindada. Durante el proceso de dispensación, es importante detectar y corregir cualquier error que se genere en una o más de sus etapas, ya que en su defecto, se podría generar afecciones o alteraciones en los pacientes4. 3 De acuerdo al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, la dispensación de medicamentos y productos sanitarios es una actividad profesional esencial realizada por todo químico farmacéutico, de esta forma se brinda una información correcta a los pacientes sobre el uso adecuado del medicamento, reacciones adversas e interacciones con otros medicamentos. Esto garantiza que los medicamentos y productos sanitarios sean empleados de manera lógica y racional para la comunidad5. La dispensación de medicamentos se torna eficaz, oportuna y eficiente si los profesionales del establecimiento farmacéutico brindan la correcta atención farmacéutica en el proceso de dispensación de forma responsable y con total compromiso, lo cual evitará posibles errores que afecten a la salud de los pacientes6. Por otra parte, los objetivos primordiales que debe seguir todo servicio de dispensación debe centrarse en asegurar que la ciudadanía tenga acceso a medicamentos o productos sanitarios, y también que cada paciente conozca el uso correcto de estos fármacos, misión que debe cumplir el Químico Farmacéutico en el proceso de dispensación, también cuidar al paciente frente a la presencia de posibles reacciones perjudiciales que aparecen a partir del uso de los medicamentos, mediante la información que se brinde del medicamento, detectar estos resultados nocivos se debe tratar de dar soluciones para evitar consecuencias mayores en el paciente y por último archivar todas las participaciones farmacéuticas que se realizan5. Por otro lado, actualmente se aprecia que en los establecimientos farmacéuticos que ofrecen el servicio de dispensación de medicamentos, quienes realizan dicho proceso son en su mayoría los técnicos en farmacia y no el Químico Farmacéutico, por lo que dicho proceso no es realizado con la eficiencia que debería ejecutarse. Asimismo como parte del plan de estudio de la carrera de Farmacia y Bioquímica los estudiantes a partir del V ciclo deben realizar prácticas pre profesionales en establecimientos farmacéuticos y es ahí donde se ha visto que los regentes de las farmacias y boticas buscan practicantes con conocimientos básicos sobre el proceso de dispensación. Por tanto si los estudiantes no tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre el proceso de dispensación no podrían desempeñar la función de forma apropiada. 4 1.2. Formulación del problema. 1.2.1. Problema General. - ¿Cuál es el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? 1.2.2. Problemas Específicos. - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la dimensión recepción y validación de la prescripción del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la dimensión preparación y selección de los productos para su entrega del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la dimensión registros del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? - ¿Cuál es el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? 5 1.3. Objetivos. 1.3.1. Objetivo General. - Determinar el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. 1.3.2. Objetivos Específicos. - Identificar el nivel de conocimiento de la dimensión recepción y validación de la prescripción del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. - Identificar el nivel de conocimiento de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. - Identificar el nivel de conocimiento de la dimensión preparación y selección de los productos para su entrega del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. - Identificar el nivel de conocimiento de la dimensión registros del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. - Identificar el nivel de conocimiento de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. - Comparar el nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú 2019-I. 6 1.4. Justificación. El presente estudio aporta, a nivel teórico la identificación del nivel de conocimiento de los estudiantes de Farmacia y Bioquímica, del ciclo V al X, sobre el proceso de dispensación de medicamentos y sobre cada una de las etapas del proceso en mención. Por otra parte a nivel social, los resultados encontrados, brindan un aporte a la escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora. Con los cuales se podrán recomendar el desarrollo de charlas, talleres, y seminarios con el propósito de educar sobre las buenas prácticas de dispensación de medicamentos, de esta manera lograr concientizar a los estudiantes sobre la importancia que tiene este proceso, y que aprendan en forma practica el desarrollo eficiente del proceso de dispensación de medicamentos como futuros químicos farmacéuticos. 7 2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes. 2.1.1. Antecedentes internacionales. Basantes W. 2018. Realizó una investigación denominada “Diagnóstico del proceso de dispensación al paciente ambulatorio en la farmacia del Hospital San Luis de Otavalo y propuesta de mejora con buenas prácticas de dispensación”. Teniendo como objetivo diagnosticar el proceso de dispensación que se brinda al paciente ambulatorio en el Hospital San Luis de Otavalo, y preparar una propuesta de mejora con buenas prácticas de dispensación. La metodología empleada es de carácter cualitativo, descriptivo, exploratorio y observación directa; para ello se utilizó un check list para diagnosticar la situación en el proceso de entrega de medicamentos a los pacientes ambulatorios, así mismo se empleó una entrevista estructurada al paciente y al personal farmacéutico del hospital; después de analizar los datos obtenidos, tanto con la entrevista y la lista de chequeo, se procedió a la elaboración y desarrollo de la propuesta de mejora en el proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de dispensación, tomando en cuenta como punto crítico a todo el proceso de dispensación por la falta de protocolos para dicho proceso. Los resultados obtenidos señalan que, la farmacia del hospital cumple con el 100,0% de la evaluación en los parámetros de infraestructura, formato de la receta y aspectos legales de la validación. En cuanto al proceso de dispensación de medicamentos; determinaron un 100,0% de incumplimiento sobre validación y preparación del medicamento, dispensación 77,0% y entrega de medicamento en un 58,0% de incumplimiento; esto debido a la falta de químico farmacéutico que se haga cargo del proceso. En conclusión, el hospital San Luis de Otavalo actualmente no cumple en su totalidad con el proceso de dispensación desempeñado por el químico farmacéutico, por lo cual se elaboró un protocolo para cada proceso de dispensación con el fin de que su aplicación resuelva la problemática detectada7. 8 Gia M. 2015. Desarrolló una investigación sobre “Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de dispensación en el servicio de farmacia del hospital Vozandes de la ciudad de Quito”. Teniendo como objetivo preparar una propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de dispensación al paciente ambulatorio que asista al servicio de farmacia del hospital en base a normas nacionales e internacionales y evaluar la situación actual del proceso de dispensación de medicamentos al paciente ambulatorio. El método que emplearon fue descriptivo, exploratorio y prospectivo, se empleó la técnica de evaluación de check list para conocer la situación actual del proceso de dispensación de medicamentos al paciente ambulatorio del hospital, luego se elaboraron trípticos, pictogramas, instructivos del uso de medicamentos. De igual forma se clasificaron los medicamentos por ATC, se recopiló la información de medicamentos en un vademécum. Se realizaron charlas al personal de farmacia y se dejaron propuestas de procedimientos operativos estándar. Asimismo, en base a encuestas realizadas después de la mejora del proceso se tabularon los resultados; obteniendo un incremento del: i) 62,03% respecto a la información brindada en la farmacia, ii) 59,49 % sobre la información brindada en cuanto a la dosis del medicamento, iii) 55,70 % sobre la interacción de medicamentos, iv) 98,73 % que les gustaría que se les brinde información sobre administración, dosis e interacción de medicamentos, v) 86,08% con respecto a amabilidad y cordialidad de la atención del personal de farmacia, vi) 48,10% de la importancia que tiene el buen cumplimiento de la prescripción, vii) 59,49% referente a si el paciente está conforme con el servicio de farmacia del hospital. Concluyendo que existe la falta de conocimiento, habilidades y planes de superación por parte del personal de farmacia en cuanto a buenas prácticas de dispensación; se realizó la propuesta de buenas prácticas de dispensación al personal de farmacia indicando detalladamente todos los procesos realizados durante la investigación que se llevó acabo para mejorar el proceso de dispensación8. Otero N, Paiz M, Pacheco A. 2006. Desarrollaron una investigación sobre “Calidad de dispensación en el servicio de farmacia de la clínica previsional la fraternidad de la ciudad de León en los meses de marzo – abril del año 2006”. La 9 investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de dispensación en el servicio de farmacia, la metodología empleada fue un estudio descriptivo, prospectivo, cualitativo y de corte transversal, el muestreo fue aleatorio simple para la entrevista del personal de farmacia y los pacientes atendidos. Se utilizó el programa de Microsoft office Word 2003 para su análisis. Los resultados indicaron el incumplimiento de las etapas del proceso de dispensación por el personal de farmacia de la clínica, solo la recepción de la receta y la revisión del medicamento se realizó en un 100,0%; la segunda etapa de este proceso, que es la interpretación científica de la receta lo realiza en casos excepcionales, representando un 2,9% del cumplimiento de esta etapa, con respecto a la preparación de los medicamentos hay un incumplimiento del 41,5 %, en cuanto a la información que se debe brindar con la entrega de los medicamentos se registró un incumplimiento de 59,6%. Concluyendo que la calidad de dispensación del personal de farmacia de la clínica previsional la fraternidad es regular ya que el cumplimiento de las etapas y la atención brindada no se llevaron acabo en su totalidad9. Valles E. 2012. Realizó una investigación denominada “Automedicación en alumnos de prácticas tuteladas de farmacia de salamanca y aplicabilidad del proceso de dispensación”. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de automedicación en alumnos de 5° curso de prácticas tuteladas de la facultad de farmacia de salamanca y describir en qué medida los alumnos realizan el servicio de dispensación, cuando un paciente acude a la farmacia solicitando un medicamento concreto sin receta, de acuerdo al protocolo establecido por FORO (mayo 2010). El método fue el descriptivo, observacional, transversal dentro de la población universitaria, los resultados que se obtuvieron en relación al primer objetivo señalan que 91,9 % de los alumnos se auto medican frente a 8,1 % no se automedican, respecto al segundo objetivo el 79,2 % declaró que si realizaron el servicio de dispensación de acuerdo al protocolo establecido y con la supervisión de un químico farmacéutico, frente a un 20,8% no lo realizaron. Concluyendo que de cada 10 estudiantes de 5° curso de prácticas tuteladas de la facultad de farmacia de Salamanca, 9 se automedican y 6 de cada 10 alumnos de prácticas tuteladas realizan la dispensación según el documento de 10 consenso establecido por FORO, existiendo un mejor cumplimiento por parte de aquellos que declararon la existencia de un protocolo en la farmacia y que habían cursado la asignatura de atención farmacéutica10. Mosquera E. 2012. Realizó un estudio sobre “Las falencias presentadas en el sistema de dispensación de productos farmacéuticos en la botica Junin Almacentro”. Teniendo como objetivo identificar y documentar las falencias que se presentan en el proceso de dispensación en la botica almacentro y proponer soluciones que contribuyan a una mejora en el proceso realizado. La metodología empleada tuvo un alcance descriptivo, explicativo y tranversal, teniendo una muestra de 150 usuarios y 8 dependientes que laboran en dicha botica. Teniendo como resultado la falta de verificación del contenido de la prescripción médica (48,0%), cambio de marca (50,0%), falta de claridad en las formas farmacéuticas (37,3%), falta de orientación a los usuarios sobre condiciones de almacenamiento (100,0%), poca orientación sobre el uso adecuado de los medicamentos (40,0%) y finalmente la dispensación de los medicamentos cuando no se tiene claro sobre el contenido real de la fórmula (33,3%). En conclusión el estudio revela que el personal de la botica Junin de Almacentro en muchas ocasiones despacha los medicamentos de forma incorrecta, por lo que es necesario implementar protocolos de buenas prácticas de dispensación11. Azhar H, Mohamed M. 2018, realizaron un estudio sobre “Cualificación, conocimiento y experiencia de los dispensadores que trabajan en farmacias comunitarias en Pakistán”. El estudio tuvo como objetivo documentar el estado del conocimiento, la experiencia y la calificación de los dispensadores que trabajan en farmacias comunitarias en Pakistán. La metodología empleada fue un estudio comparativo de corte transversal en una muestra seleccionada al azar de 371 farmacias en las tres ciudades de Pakistán. Se desarrolló y finalizó un cuestionario estructurado para la recolección de datos mediante discusiones grupales enfocadas y pruebas piloto. Los datos se codificaron, ingresaron y analizaron utilizando SPSS versión 16. Se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p≤0.05) para descubrir las diferencias. Teniendo como resultados que solo el 11,1% de los encuestados conocían OTC (medicamentos de venta 11 libre). El 50,0% de los encuestados tenía un conocimiento correcto del rango de temperatura ambiente en el que deben almacenar los medicamentos, y el 50,0% de los encuestados conocían POM (medicamentos que solo se pueden vender con receta médica). Mientras que el 87,6% , el 88,1% , el 58,7% y el 95,7% de los encuestados no sabían el significado de las abreviaturas de dispensación, como 'h.s', 'q.d', 'sos' y 'prn'. Los encuestados no sabían diferenciar si el Deltacortil ® (Prednisolone), Septran ® (Sulfametoxazol) y Fansidar ®(Pirimetamina y Sulfadoxina) son OTC o POM en 26,7%, 64,2% y 44,5% de los casos, respectivamente. Hubo una diferencia significativa (p≤0.05) en el conocimiento de los dispensadores con respecto a la temperatura de almacenamiento, la terminología de prescripción y el estado de los medicamentos que tienen diferentes niveles de calificación y experiencia. Concluyendo que el conocimiento general y la capacitación de los dispensadores que trabajan en farmacias comunitarias es inadecuado en Pakistán. Sin embargo, los farmacéuticos tenían un conocimiento relativamente mejor con respecto a la temperatura de almacenamiento, la terminología de prescripción y el estado de los medicamentos en comparación con los asistentes de farmacia, los titulares de diplomas y el vendedor12. Marín A. 2017. Desarrolló un estudio titulado “Dispensación de medicamentos en las grandes farmacias de Chile: Análisis ético sobre la profesión del Químico Farmacéutico”, tuvo como objetivo describir el contexto de la dispensación de medicamentos en las grandes cadenas de farmacias de Chile, teniendo como protagonista a los profesionales químico farmacéuticos. La metodología empleada tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, de enfoque cualitativo, desarrollada en la Región de Valparaíso, en las farmacias de las grandes cadenas del sector farmacéutico de carácter privado, empleándose la entrevista semiestructurada en el que se expuso a los entrevistados a una situación concreta de su actividad diaria referida a la dispensación de medicamentos. Entre los resultados encontró que los Químicos Farmacéuticos considerandos en el estudio en su totalidad no dispensa de forma correcta, priorizando sus intereses personales (ganancias económicas) promovidas por las grandes farmacias donde laboran, incentivando al cliente el consumo de medicamentos que den mayor rentabilidad y olvidando la ética 12 profesional. En conclusión, la dispensación de medicamentos en las grandes farmacias de Chile, no se cumple de manera correcta siendo influenciados a las ventas de productos que generen mayor rentabilidad a las grandes cadenas, considerando un buen Químico Farmacéutico al que logre mayor venta y de manera indirecta obligando al Farmacéutico incumplir con su ética profesional13. 2.1.2. Antecedentes nacionales. Briseño Y. 2012. Desarrolló un estudio titulado “Características de la atención farmacéutica en los establecimientos farmacéuticos ubicados en el distrito de Virú junio 2012”, tuvo como objetivo conocer la situación actual del uso de medicamentos y el nivel de conocimiento de los químicos farmacéuticos sobre el tema. El estudio fue diseñado como un trabajo de investigación descriptivo, transversal y prospectivo; teniendo una población de 14 establecimientos farmacéuticos, para ello se utilizó en primer lugar una lista de cotejo que contenía ítems sobre dispensación de medicamentos, consulta o indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico, que fue llenada por el paciente simulado después de ser atendido en los establecimientos farmacéuticos y en segundo lugar se utilizó un cuestionario acerca de las tres actividades de atención farmacéutica y se aplicó directamente a los químicos farmacéuticos. Teniendo como resultado que el 42,9% de los químicos farmacéuticos de los establecimientos farmacéuticos realizan dispensación de medicamentos, el 57,1% de dichos profesionales realizan el servicio de consulta o indicación farmacéutica, mientras que el 100,0% de los profesionales no realizan seguimiento farmacoterapéutico. En conclusión, la atención farmacéutica es un servicio incompleto en el distrito de Virú, se encontró que el nivel de conocimiento sobre atención farmacéutica es deficiente en un 85,7% de los químicos farmacéuticos encuestados14. Tadaypan N. 2017. Realizó una investigación sobre “Relación entre el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación y la satisfacción percibida por el usuario externo atendido en la farmacia de emergencia del hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre del 2016”. Teniendo como objetivo determinar si 13 existe relación entre el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación y la satisfacción por el usuario externo atendido en la farmacia de emergencia del hospital Belén de Trujillo. El método empleado fue descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 92 usuarios atendidos en dicho establecimiento y 7 profesionales farmacéuticos que laboran en farmacia de emergencia del hospital Belén de Trujillo. Para la obtención de los datos se aplicaron dos encuestas, una encuesta de 15 ítems para los usuarios externos y otro de 30 ítems para los profesionales farmacéuticos relacionándolos a través del coeficiente de relación de Spearman (r) así como también la prueba de chi–cuadrado con un intervalo de confianza de 95% y un valor p < 0,005. Teniendo como resultado, que el 57,61 % de los usuarios externos se encuentran satisfechos, el 26,09 % se encuentran medianamente satisfecho y el 16,30% se encuentran insatisfecho, de las encuestas de los profesionales farmacéuticos se obtuvo que el 71,43% cumplen con las buenas prácticas de dispensación, mientras que el 28,57% no cumplen. Llegando a una conclusión que la relación entre las buenas prácticas de dispensación y la satisfacción del usuario mediante la prueba de chi–cuadrado da un resultado de un 18,61%, lo que indica que si existe relación15. 2.2. Base teórica. 2.2.1. Atención farmacéutica. La Atención Farmacéutica según la Organización Mundial de la Salud implica la práctica profesional del Químico Farmacéutico, donde emplea sus conocimientos, habilidades y destrezas, para brindar a los pacientes un servicio de calidad mediante el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación, el seguimiento farmacoterapéutico para poder prevenir, identificar y resolver los problemas que pueden surgir en los pacientes en tratamiento garantizando que los objetivos terapéuticos sean alcanzados16. Es la colaboración activa del farmacéutico a favor de los pacientes mediante la dispensación y el seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, aportando así con el médico y otros profesionales de salud, con el propósito de alcanzar resultados que mejoren la salud del paciente17. Así como también implica la 14 educación sanitaria y la farmacovigilancia, con el objetivo de evitar, solucionar inconvenientes que causan que no se logre el propósito del tratamiento18. Por lo tanto, la Atención Farmacéutica, es la intervención del químico farmacéutico en la atención al paciente en la dispensación y/o expendio de medicamentos; así mismo en el seguimiento farmacoterapéutico, contribuyendo con otros profesionales de la salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar los problemas relacionados con los medicamentos. 2.2.2. Dispensación. Es la acción que realiza el químico farmacéutico de otorgar uno o más medicamentos al paciente indicado en el momento oportuno. Añadiendo a este acto información sobre el uso racional de los medicamentos y el cumplimiento del tratamiento; también incluye proporcionar medicamentos de venta libre de manera responsable, orientando para evitar interacciones frente a los fármacos recetados19. Pertenece al servicio más solicitado por las personas que acuden a un establecimiento farmacéutico, ante la petición de un medicamento específico, con o sin receta médica, la intervención farmacéutica debe acompañar la entrega del medicamento con acciones que nos permitan detectar posible existencia de problemas potenciales, al igual que las instrucciones sobre el uso adecuado del medicamento. La dispensación es el acto del profesional farmacéutico de proporcionar medicamentos o productos sanitarios al paciente o encargado de su administración, acompañado de información sobre el uso y conservación adecuada de los medicamentos, con la finalidad de mejorar la salud del paciente y proteger de posibles reacciones adversas que puede ocasionar los fármacos20. Por otra parte, según normativa la dispensación de medicamentos viene a ser el acto profesional del químico farmacéutico de brindar uno o más medicamentos a un paciente habitualmente en respuesta a la presentación de una receta médica elaborada por un profesional autorizado (médico, odontólogo). En esta acción es donde el Químico Farmacéutico tiene el compromiso de brindar información y orientación al paciente sobre el uso correcto del medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y el adecuado almacenamiento para la 15 conservación del producto; lo que corresponde a una Buena Práctica de Dispensación que influye promover, en todo momento, el uso racional de medicamentos20, 21. El Químico Farmacéutico mediante una adecuada gestión debe fomentar el acceso a medicamentos, cooperar con acciones orientadas a garantizar la calidad, seguridad y efectividad de los mismos. También participar en la identificación de productos con problemas de calidad y denuncias relacionadas a la comercialización de productos falsificados. Asimismo es responsable de la correcta preparación de las fórmulas magistrales19, 21. Las Buenas Prácticas de Dispensación deben cumplirse de manera integral y en concordancia con las normas legales relacionadas con la actividad farmacéutica en general21. 2.2.3. Proceso de dispensación. El proceso de dispensación de medicamentos comprende todas las acciones desarrolladas por el profesional Químico Farmacéutico desde la recepción de la receta médica hasta la entrega de los medicamentos al paciente, con o sin receta. La adecuada dispensación debe establecer un procedimiento que asegure la detección y corrección de errores en todas sus etapas4. En el proceso de dispensación se distingue cinco fases4: - Recepción y Validación de la prescripción. - Análisis e Interpretación de la prescripción. - Preparación y Selección de los productos para su entrega. - Registros. - Entrega de los productos e Información por el dispensador. 2.2.3.1. Recepción y Validación de la prescripción El proceso de prescripción, finaliza con la indicación del diagnóstico y determinación del tratamiento que es plasmada en una receta. Esta deberá ser entregada en un establecimiento autorizado al profesional químico farmacéutico para su respectiva dispensacion4. 16 Para evitar posibles errores de comprensión la dispensación de medicamentos u otros productos farmacéuticos de venta bajo receta, deberá circunscribirse a la prescripción que se presente con letra clara y entendible21. Para la validación de la receta el profesional químico farmacéutico debe corroborar el contenido, el cual deberá estar sujeto a lo señalado en la legislación vigente4: a) Nombre, dirección y número de colegiatura del profesional que emite la receta y nombre del establecimiento de salud cuando se trate de recetas estandarizada. b) Nombres y apellidos del paciente c) Nombre del medicamento prescrito en su denominación común internacional (DCI). d) Concentración y forma farmacéutica. e) Dosis, indicando cada que tiempo tomar el medicamento y la duración del tratamiento. f) Lugar y fechas de expedición y vencimiento de la receta. g) Sello y firma del prescriptor. De acuerdo a la validación realizada, el Químico Farmacéutico determinará la dispensación o no del medicamento y/o necesario realizar una interconsulta con el prescriptor4. En el caso de prescripciones sobre fármacos psicotrópicos y estupefacientes, estas se acoplaran a las clausulas extraordinarias que determinan las normas legales4. 2.2.3.2. Análisis e Interpretación de la Prescripción El análisis e interpretación de la prescripción comprende, la lectura y un adecuado entendimiento de las abreviaturas que se encuentran dentro de la receta, si existen dudas sobre la prescripción, estas deberán ser solucionadas por medio de una interconsulta con el prescriptor, realización precisa del cálculo de dosis y la cantidad de medicamento a 17 entregar, verificación del ajuste de dosis de acuerdo a la situación de cada paciente4. En el Artículo 33º de la Ley General de Salud, indica que el profesional Químico Farmacéutico está autorizado para mostrar al usuario alternativas de fármacos química y farmacológicamente semejantes a lo indicado en la receta, de igual dosis y forma farmacéutica. Debiendo contenerse de estimular al usuario a comprar algunas de las opciones brindadas4, 21. 2.2.3.3. Preparación y Selección de los productos para su entrega Una vez que la receta se ha interpretado y no existan dudas se empieza con un proceso más de la dispensación que es la preparación de los medicamentos para su entrega al paciente4. La identificación de los medicamentos en los anaqueles se realiza leyendo solícitamente el nombre del medicamento, la forma farmacéutica, la concentración y la presentación del mismo corresponda con lo indicado en la receta4. Se debe verificar que los rótulos de los envases primarios y secundarios correspondan al mismo producto farmacéutico, que cumplan las especificaciones de las normas legales actuales y que el o los medicamentos se encuentren en óptimas condiciones para que sean entregados a los pacientes21. Utilizar materiales especiales como guantes, contadores manuales para la dispensación de tabletas y capsulas a granel de tal manera que se pueda evitar que el medicamento entre en contacto directo con las manos del dispensador4. Así mismo deberán ser acondicionado en un empaque seguro para su protección y transporte, considerando la cadena de frío cuando corresponda4. Los medicamentos que se dispensan en unidades menores al contenido del envase primario deberán ser acondicionados en envases que contengan la siguiente información4: 18 a) Nombre y dirección de la oficina farmacéutica. b) Nombre del medicamento. c) Concentración del principio activo. d) Vía de administración. e) Fecha de expira. f) Número de lote. La preparación de las fórmulas magistrales y oficinales deberá adecuarse a los requerimientos que exigen las normas legales. Se debe calcular la cantidad que se tiene que preparar para un tratamiento completo y se aconseja seguir de manera estricta las normas de higiene, principalmente el lavado de manos y el uso de implementos apropiados para prevenir contaminación4, 21. Se debe implementar procedimientos de auto verificación que aseguren la calidad y precisión de la atención con la finalidad de evitar posibles errores4. 2.2.3.4. los Registros. Los registros son valiosos ya que nos permite constatar la entrega de los medicamentos e indispensable en la solución de inconvenientes relacionados con los fármacos entregados a los pacientes4. Los registros deben ser realizados de acuerdo a lo establecido en las normas legales vigentes21. Una vez culminada la dispensación de los preparados magistrales, se procede a colocar en la receta el sello del establecimiento farmacéutico, el nombre de la persona quien preparó la fórmula magistral y fecha de elaboración. La receta deberá ser transcrita en el libro de recetas del establecimiento dispensador, de una forma ordenada21. Cuando se dispense un medicamento equivalente al prescrito, el Químico Farmacéutico deberá anotar a la espalda de la receta el nombre del medicamento alternativo dispensado, el nombre del laboratorio 19 fabricante, también la fecha en que se lleva a cabo la dispensación y su firma4. 2.2.3.5. Entrega de los productos e Información por el dispensador El químico farmacéutico es responsable de entregar los medicamentos al paciente o a su representante brindando información y orientación clara sobre la administración, el uso, la dosis, las reacciones desagradables, interacciones medicamentosas y sus condiciones de almacenamiento para la conservación del producto farmacéutico. De ser necesario el farmacéutico en base a criterios anticipadamente establecidos planteará al paciente o a su representante el seguimiento farmacoterapéutico4. Las recomendaciones concernientes a los posibles efectos adversos, deben ejecutarse con seguridad y claridad, con la finalidad que el paciente cumpla su tratamiento y no renuncie a ella.4 Con respecto a las indicaciones del tratamiento se debe insistir sobre:4 a) Frecuencia y duración del tratamiento, en relación con los alimentos (Ej. antes, después, con los alimentos). b) Vía de administración del medicamento (Ej. masticarlo, con mucha agua, aplicarlo localmente). c) Cómo almacenar los medicamentos para mantener su efectividad. una vez brindada las instrucciones correspondientes es necesario asegurarse que el paciente haya comprendido de forma correcta, solicitando que nos repita todo lo indicado. El trato que se les brinde a los pacientes debe ser con respeto manteniendo la confiabilidad y brindando confianza, cuando se dispensen ciertos tipos de medicamentos para patologías con diagnósticos reservados21. Se debe mantener acceso a información científica actualizada de los medicamentos con la finalidad de brindar información apropiada a los pacientes, con respecto a los primeros auxilios, emergencias toxicológicas, y a la información sobre las alternativas farmacéuticas21. 20 2.2.4. Entorno para el servicio de dispensación. Para lograr un entorno de trabajo adecuado es fundamental que el personal que labora conozca sus funciones y los cumpla, también deben contar con el ambiente limpio, seguro y organizado lo cual nos permite desempeñar nuestra labor de dispensación de manera exacta y eficiente22. 2.2.4.1. Ambiente físico. Dentro del establecimiento farmacéutico se distribuye áreas establecidas legalmente por la entidad encargada. En la cual se encuentra el área de dispensación el que debe contener espacio suficiente que permita ejecutar el proceso de manera adecuada. También debe mantenerse el ambiente limpio libre de polvo y que este accesible a los clientes4, 22. 2.2.4.2. Estanterías y superficies utilizadas durante el trabajo. El área de trabajo en el cual se desplazará el personal que realiza el proceso de dispensación debe estar bien elaborado, organizado y distribuido para permitir el acceso a los medicamentos sin la necesidad que el personal recorra mucho el ambiente y a si crear un área de trabajo seguro con el objetivo de colaborar con la eficiencia del servicio4. Los productos de consumo alimenticio deben mantenerse apartado del área de dispensacion4. El uso de la refrigeradora es exclusivamente para medicamentos que necesitan conservarse a menor temperatura ambiente. Para mantener una cadena de frio apropiada y segura se debe contar con un cronograma de control de temperatura, limpieza y descongelación4. Se debe contar con un registro de limpieza de las estanterías y a si mismo del piso y del espacio de trabajo que deben ser limpiados diariamente4. 21 2.2.4.3. Medicamentos, equipo y materiales de envasado. El almacenamiento de los medicamentos y dispositivos médicos deben mantenerse en condiciones adecuadas que garanticen la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos hasta su utilización, teniendo en cuenta la temperatura, luz y humedad según las especificaciones técnicas del fabricante22. Es importante la limpieza de los equipos y materiales que son empleados en el proceso de dispensación y almacenamiento22. En cuanto a la rotación de los medicamentos y dispositivos médicos se debe disponer un sistema que permita reducir el vencimiento de los productos22. 2.2.5. El personal de dispensación y expendio. Los colaboradores encargados del proceso de dispensación y expendio deben estar perfectamente identificado, conservar su limpieza personal adecuado y vestir prendas apropiadas y limpias para el trabajo4. 2.2.5.1. Químico Farmacéutico. El director técnico responsable del establecimiento farmacéutico tiene la responsabilidad de4: a) Intervenir y promover la clasificación de los medicamentos primordiales necesarios para comunidad. b) Promover un adecuado proceso de dispensación, en el cumplimiento del desarrollo de cada uno de sus fases y teniendo en cuenta el registro sanitario, verificando la rotación de los medicamentos disponibles en el establecimiento. c) Enseñar y orientar a los pacientes todo respecto a su medicación. d) Fomentar el cumplimiento del tratamiento prescrito a todos los pacientes. 22 e) El químico farmacéutico es responsable del personal auxiliar respecto al desempeño de su labor, por lo que tiene que seleccionar, capacitar y supervisar. f) Sostener una información actualizada con la finalidad de resolver dudas que tengan los pacientes y educar respecto al autodiagnóstico y automedicación. g) Velar por el cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento. h) Cumplir con los requisitos que refiere las normas legales y sanitarias El Químico Farmacéutico debe tener presente que es un servidor de la salud pública, privada y de la ciencia; desempeñándose dentro de las normas legales y morales, respetando a los demás profesionales de la salud, teniendo presente las limitaciones de nuestra profecion4, 22. 2.2.5.2. Personal Auxiliar. El personal auxiliar debe estar correctamente capacitado para poder brindar el servicio de expendio, contando con un rol de capacitaciones para que estén actualizados sobre nuevas tendencias, productos y posibles alertas. Todo esto está bajo la responsabilidad del Químico Farmacéutico. Para lograr las buenas prácticas de dispensación de medicamentos por ningún motivo el personal auxiliar puede realizar el proceso de dispensacion22. El Químico Farmacéutico es el único responsable de poder ejecutar el proceso de dispensación22. 23 2.3. Definición de términos básicos - Prescripción: La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor costo posible23. - Medicamento de marca: Es aquel medicamento sintetizado por un laboratorio, el cual se encargó en un primer momento de la investigación para demostrar su eficacia, eficiencia, biodisponibilidad, etc., además lleva un patente que impide a cualquier otra empresa farmacéutica poder sintetizarla y comercializarse durante un periodo de 20 años24. - Medicamento genérico: Es aquel medicamento que tiene la misma composición cualitativa y cuantitativa, tanto en los principios activos como en la forma farmacéutica y es bioequivalente al medicamento de referencia del que se demostró la biodisponibilidad en anteriores estudios25. - Gasto farmacéutico: Es aquel que se realiza en el consumo de medicamentos y de otros productos farmacéuticos por un determinado número de personas24. - Paciente ambulatorio: Es aquel paciente que acude regularmente a un centro de salud por algún diagnóstico o tratamiento, pero que no necesita necesariamente ser hospitalizado o internado26. - Vía de administración: Es aquel lugar en el que se introduce un medicamento determinado, estas se clasifican en función del método que se emplee o por el órgano o tejido en el que se pretende actuar26. - Dosis: Es la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona durante un período de tiempo. Se expresa generalmente en miligramos (cantidad) por kilo (medida del peso corporal) por día (medida del tiempo), cantidad de la dosis, etc23. - Receta médica: Es aquel documento expedido por un médico para que un paciente pueda recibir una medicación que posteriormente será dispensada en un establecimiento farmacéutico26. 24 - Buenas prácticas de dispensación: Son aquellas prácticas que permiten que el medicamento correcto sea entregado al paciente o usuario indicado, tanto en su dosificación como cantidad adecuada, instrucciones claras, envases que garanticen su estabilidad y la calidad del medicamento23. - Forma farmacéutica: Es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento23. - Preparados magistrales: medicamento destina a un paciente individualizado preparado por el Químico Farmacéutico regente o bajo su dirección30. - Medicamento psicotrópico: Todo producto farmacéutico que actúa sobre el sistema nervioso central ya sea excitándola o deprimiéndola31. 2.4. Hipótesis. 2.4.1. Hipótesis General. - Debido a las características de la investigación, en el presente trabajo no se considera la formulación de hipótesis general. 2.4.2. Hipótesis Específicas. - Debido a las características de la investigación, en el presente trabajo no se considera la formulación de hipótesis específicas. 25 3. METODOLOGÍA. 3.1. Tipo de investigación. Por el tipo de intervención del investigador es de tipo no experimental, ya que la participación del investigador no intervino en la variable. Por el número de mediciones de la variable el estudio fue transversal, debido a que se estudió a la variable en un solo momento. Por el tiempo de recolección de datos fue prospectivo, debido a que la investigación se ejecutó en base a instrumentos elaborados que permitieran recolectar la información a partir de sujetos, la información resultó novedosa27. 3.2. Nivel de investigación. La investigación corresponde al nivel descriptivo, debido a que buscó conocer las características de la variable estudiada, de esta forma se logró identificar el nivel de conocimiento sobre el proceso de dispensación que tienen los estudiantes de Farmacia y Bioquímica27, 28. 3.3. Diseño de la investigación. Se empleó el diseño descriptivo simple con el que se buscó obtener información con base en comparaciones para poder tomar decisiones27. El diagrama que corresponde a este diseño es el siguiente27: M1 ---------------------------------> O1 Se tiene en este esquema: M1 = Muestra de estudio O1 = Información recolectada de la muestra 3.4. Área de estudio. La investigación se desarrolló en la Universidad María Auxiliadora, ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de San Juan de Lurigancho, 26 en la Av. Canto Bello N° 431. Cuenta con 5 carreras profesionales, entre las que se encuentra la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica. 3.5. Población y muestra. 3.5.1. Población. La población está conformada por los casos que cumplan con los criterios de inclusión, que para el presente proyecto está conformada por los 407 estudiantes de Farmacia y Bioquímica del ciclo V al X que se encuentren matriculados en el semestre 2019-I en la Universidad María Auxiliadora. 3.5.2. Muestra. La muestra es aquella que presenta relaciones semejantes con las características de la población, por lo que se hace representativa de la población, es así que se aplicó el muestreo probabilístico, aleatorio sistemático, con el que cada elemento de la población tiene la opción de ser seleccionado, obteniéndose una muestra de 198 estudiantes, a través la siguiente fórmula28: n = NZ2pq n= 197.62 E2N+Z2pq n= 198 Donde: n = muestra representativa (n=198) N = población (N=407) Z = margen de seguridad 95% (Z=1.96) E = Coeficiente de error máximo 5% (E=0,05) p = Probabilidad del ámbito investigativo (p=0.5) q = Probabilidad no factible para realizar la investigación (q=0.5) 27 a) Criterios de inclusión.  Estudiantes del ciclo V al X del turno mañana y noche, matriculados en el semestre académico 2019-I en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica en la Universidad María Auxiliadora.  Estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica que firmen el consentimiento informado. b) Criterios de exclusión.  Estudiantes del ciclo I al IV matriculado en el semestre académico 2019-I en la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica en la Universidad María Auxiliadora.  Estudiantes del ciclo V al X, que no se encuentren matriculados en el semestre académico 2019-I, o no pertenezcan a la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica en la Universidad María Auxiliadora.  Estudiantes que no culminen el llenado del cuestionario. 28 3.6. Variables y Operacionalización de variables. DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS VALOR CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN a. Recepción y - Recepción de la prescripción 1, 2, 3, 4, validación de la prescripción - Validación de la 5, 6, 7 prescripción Es el nivel de El proceso de conocimiento que dispensación de tienen los b. Análisis e - Análisis de la prescripción medicamentos 8, 9, 10, estudiantes sobre interpretación de incluye todas las - Interpretación de la 11, 12 - Alto el proceso de la prescripción actividades prescripción dispensación de Nivel de realizadas por el - Regular medicamentos, profesional Químico c. Preparación y conocimiento - Preparación de los productos Ordinal Farmacéutico 13, 14, selección de los del proceso de Farmacéutico desde desde la recepción 15, 16, dispensación la recepción de la productos para - Selección de los productos de la prescripción 17, 18, 19 prescripción hasta la su entrega para su entrega hasta la entrega al - Bajo entrega al paciente paciente de los - Registro de la entrega de 20, 21, de los medicamentos d. Registros medicamentos medicamentos 22, 23, 24 con o sin receta. con o sin receta. e. Entrega de los - Entrega de los productos 25, 26, productos e 27, 28, información - Información de los 29, 30 productos 29 3.7. Instrumentos de recolección de datos. La técnica que se empleó fue la encuesta, que tuvo como instrumento el cuestionario con el objeto de obtener información sobre el conocimiento del proceso de dispensación que refieren los estudiantes evaluados. El cuestionario de Conocimiento del proceso de dispensación, está conformado por 30 ítems, que está dividido en 5 secciones por cada una de las dimensiones del proceso de dispensación. La calificación se evaluó según puntajes de la siguiente manera: nivel bajo de 0 a 10; nivel medio de 11 a 20 y nivel alto de 21 a 30. 3.8. Validación de los instrumentos de recolección de datos. La validación del instrumento se logró mediante la evaluación por juicio de jueces o expertos que ha sido consultado a especialistas del plan de tesis propuesto. En este procedimiento se entregó ejemplares del cuestionario, ficha de validación y matriz del proyecto, y se ejecutó de la siguiente forma: - Se validó por juicios de expertos, quienes fueron 3 profesionales que debieron tener conocimientos sobre el tema a ser evaluado en el instrumento. - Luego los expertos entregaron los resultados de la validación a los investigadores para que se desarrolle la encuesta. - Por último se aplicó una prueba piloto a un grupo de estudiantes que no formaron parte de la muestra de estudio para poder hallar la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,798 (Tabla 1). 3.9. Procedimiento de recolección de datos. Se coordinó y solicitó el permiso a la Universidad María Auxiliadora a través de la Dirección de Escuela de Farmacia y Bioquímica para la evaluación de los cuestionarios en las aulas que sean designadas. Se explicó a los alumnos las características del estudio, luego aquellos que aceptaron participar del estudio se les entregó el consentimiento informado para su firma. 30 Asimismo, se realizó la aplicación del instrumento el cual tuvo una duración de 30 minutos. 3.10. Componente ético de la investigación. Como menciona Morales, Nava, Esquivel y Díaz, (autores del libro principios de ética, bioética); el componente ético del plan de tesis es el respeto por las personas, por el cual no se vulnera la autonomía de los participantes, ya que los estudiantes que forman parte de la muestra del presente estudio participaron voluntariamente y la información que brindaron fue anónima29. 3.11. Procesamiento y análisis de datos. En primer lugar se realizó la aplicación de la prueba de normalidad, con el propósito de establecer si los datos recolectados se distribuyen de manera normal, por medio del siguiente estadístico: a) Prueba de Bondad de Kolmogorov-Smirnov. Este estadístico es aplicado cuando la muestra presenta casos superiores a los cincuenta, con los que se establecieron si los datos provienen de una población con distribución normal o no28. Dn  máx Fn i F0 xi    d n;  1in Según el nivel de significancia obtenido (p valor= 0,00. ver tabla 8). Se establece que nuestros datos no se ajustan a la distribución normal; por lo tanto se emplearon estadísticos no paramétricos. 31 b) Estadísticos No Paramétricos. Se emplea cuando la prueba de normalidad no evidencia una distribución normal de los datos de la muestra, y como la investigación es comparativa, se utilizó el siguiente estadístico28:  Prueba Kruskall – Wallis. Se emplea cuando la distribución de la muestra no se aproxima a la curva normal, en el caso de más de dos muestras28: (tabla 9) Se empleó un nivel de significación de 0.05 para el análisis de los datos estadísticos y se utilizó el programa estadístico SPSS 21.0 IBM para Windows. 32 4. RESULTADOS. Tabla 1. Análisis del coeficiente Alfa de Cronbach. Alfa de Cronbach N 0,798 29 En la tabla 1, se presenta el análisis del coeficiente de Alfa de Cronbach, donde se aprecia un resultado de 0,798 lo que indica que el cuestionario empleado para el presente estudio tiene un nivel adecuado de fiabilidad. Tabla 2. Nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos. Conocimientos del proceso de f % dispensación de medicamentos Nivel alto 95 48,0% Nivel regular 103 52,0% Nivel bajo 0 0,0% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. En la tabla 2, se presenta el nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos, en el que se aprecia que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel regular de conocimientos (52,0%), y en un menor porcentaje, un nivel alto (48,0%). 33 Tabla 3. Nivel de conocimientos de la dimensión recepción y validación de la prescripción. Conocimientos de la dimensión recepción f % y validación de la prescripción Nivel alto 53 26,8% Nivel regular 140 70,7% Nivel bajo 5 2,5% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. Se observa en la tabla 3 el nivel de conocimientos de la dimensión recepción y validación de la prescripción, en el que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel regular de conocimientos de esta dimensión (70,7%), seguido de un nivel alto (26,8%) y un nivel bajo (2,5%). Tabla 4. Nivel de conocimientos de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción. Conocimientos de la dimensión análisis e f % interpretación de la prescripción Nivel alto 28 14,1% Nivel regular 160 80,8% Nivel bajo 10 5,1% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. En relación a la tabla 4, se aprecia el nivel de conocimientos de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción, en el que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel regular de conocimientos (80,8%), seguido de un nivel alto (14,1%) y un nivel bajo (5,1%). 34 Tabla 5. Nivel de conocimientos de la dimensión preparación y selección de productos para su entrega. Conocimientos de la dimensión preparación f % y selección de productos para su entrega Nivel alto 78 39,4% Nivel regular 114 57,6% Nivel bajo 6 3,0% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. En la tabla 5, se observa el nivel de conocimientos de la dimensión preparación y selección de productos para su entrega, en el que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel regular de conocimientos de esta dimensión (57,6%), seguido de un nivel alto (39,4%) y un nivel bajo (3,0%). Tabla 6. Nivel de conocimientos de la dimensión registros del proceso de dispensación. Conocimientos de la dimensión registros f % del proceso de dispensación Nivel alto 50 25,3% Nivel regular 141 71,2% Nivel bajo 7 3,5% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. Con respecto a la tabla 6 se aprecia el nivel de conocimientos de la dimensión registros del proceso de dispensación, en el que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel regular de conocimientos de esta dimensión (71,2%), seguido de un nivel alto (25,3%) y un nivel bajo (3,5%). 35 Tabla 7. Nivel de conocimientos de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador. Conocimientos de la dimensión entrega de los f % productos e información por el dispensador Nivel alto 114 57,6% Nivel regular 77 38,9% Nivel bajo 7 3,5% Total 198 100,0% Fuente: Elaboración propia. Se observa en la tabla 7 el nivel de conocimientos de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador, en el que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel alto de conocimientos (57,6%), seguido de un nivel regular (38,9%) y un nivel bajo (3,5%). Tabla 8. Análisis de normalidad de los conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos. Estadístico gl p Conocimientos del proceso de 0,117 198 0,00 dispensación de medicamentos Fuente: Elaboración propia. En la tabla 8, se observa el análisis de normalidad de los conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos, obteniéndose un nivel de significación menor al 0,05 (p=0,00), por lo que se concluye que los datos provienen de una muestra que no se aproxima a una distribución normal, por lo que se emplearon los estadísticos no paramétricos para la comparación del nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos. 36 Tabla 9. Comparación del nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del V al X ciclo Nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos Nivel bajo Nivel regular Nivel alto Estadísticos de Ciclo N contraste F % f % f % V ciclo 60 0 0,0% 27 45,0% 33 55,0% VI ciclo 30 0 0,0% 19 63,3% 11 36,7% VII ciclo 43 0 0,0% 21 48,8% 22 51,2% Sig. = 0,526 VIII ciclo 22 0 0,0% 14 63,6% 8 36,4% gl = 5 IX ciclo 34 0 0,0% 17 50,0% 17 50,0% X ciclo 9 0 0,0% 5 55,6% 4 44,4% Fuente: Elaboración propia. Con respecto a la comparación del nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del V al X ciclo de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica, matriculados en el semestre 2019-I, se aprecia en la tabla 9 que existe un mayor porcentaje de estudiantes del V ciclo (55,0%), así como del VII ciclo (51,2%) que presentan un nivel de alto de conocimientos, por otra parte se observa que existe un mayor porcentaje de estudiantes del VI ciclo (63,3%), del VIII ciclo (63,6%) y del X ciclo (55,6%) que presentan un nivel de conocimientos regular, y los alumnos del IX ciclo presentan el mismo porcentaje en el nivel de conocimientos alto y regular (50,0%). Por otra parte, en referencia a la comparación entre ciclos del nivel de conocimientos de las buenas prácticas de dispensación se encontró un P. valor de 0.526 (α= 0.05); de acuerdo a la prueba de Kruskall – Wallis. Dicho resultado señala que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la distribución de los datos registrados por ciclo; ergo se puede inferir que el nivel de conocimiento de las buenas prácticas de dispensación es similar entre los ciclos V al X de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica. 37 5. DISCUSIÓN Los resultados presentados en la Tabla 2, evidencian, que los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica poseen en su mayoría un conocimiento de nivel “regular” del 52,0% y “alto” del 48,0%. Por su parte, la investigación de Valles10 determina el cumplimiento de dispensación de medicamentos de 79,2%; en la investigación de Tandaypan15, un cumplimiento de un 71,43%; y en el estudio de Briseño14, un cumplimiento de un 42,9%. Nuestros resultados en comparación con los estudios previos señalan que alrededor de la mitad de los evaluados presentan conocimientos altos sobre el proceso de dispensación de medicamentos, considerando que son estudiantes que están en proceso de aprendizaje, lo cual les conducirá a ejercer de manera adecuada en su labor profesional en el área de dispensación de medicamentos, así como se evidencian en los estudios previos un nivel alto en el cumplimiento del proceso de dispensación de los profesionales Químicos Farmacéuticos. En la tabla 3, se aprecian los resultados del nivel de conocimiento en la dimensión “recepción y validación de la prescripción”, se obtuvo en su mayoría un nivel “regular” de conocimiento. Un resultado distinto a lo expuesto por Otero, Paiz y Pacheco9, el cual presenta un 100,0% de cumplimiento en la recepción y validación de la prescripción. Caso contrario sucede en la investigación de Basantes7, quien señala un incumplimiento del 100,0% de los casos. Las diferencias encontradas en los hallazgos descritos en este estudio en comparación con los resultados de los autores mencionados podrían ser que a los estudiantes se les evaluó el nivel de conocimiento, mientras que en los profesionales se evaluó el nivel de cumplimiento. En relación a los resultados sobre el nivel de conocimiento de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción, se aprecia en la tabla 4 que los estudiantes presentan un nivel “alto” de conocimientos con un 14,1%, un nivel “regular”, con un 80,8%, y un nivel “bajo” con un 5,1%. Asimismo, en referencia a los estudios previos, Otero, Paiz y Pacheco9, encontraron un cumplimiento adecuado de un 2,9% en la interpretación de la prescripción. Es así que de acuerdo al resultado se encontró tanto en el presente estudio como en el estudio previo, que en los estudiantes hay un bajo conocimiento, así como también en los químicos 38 farmacéuticos un bajo cumplimiento en el proceso análisis e interpretación de la receta por lo cual deben actualizar información para entender adecuadamente las recetas médicas y brindar un servicio de calidad al paciente. En los resultados de la tabla 5, se aprecia el nivel de conocimiento de la dimensión preparación y selección de productos para su entrega, evidenciándose un nivel alto de conocimientos en un 39,4%, un nivel regular, con un 57,6%, y un nivel bajo, con un 3,0%. En referencia al estudio previo se aprecia a Otero, Paiz y Pacheco9 que existe un cumplimiento en preparación de medicamentos del 58,5%. Es así que se puede señalar que en el presente estudio la mayoría de los participantes presentaron un conocimiento de nivel regular y alto, al igual que el estudio previo en el cumplimiento en un nivel alto, por lo tanto es fundamental que se siga potenciando a través de las prácticas pre profesionales, en el caso de los estudiantes, y en la labor profesional, en el caso de los químicos farmacéuticos. En la tabla 6, se aprecian los resultados del nivel de conocimiento en la dimensión registros del proceso de dispensación, en los que se obtuvo un nivel alto de conocimientos en el 25,3% de los casos, un nivel regular, en el 71,2%, y un nivel bajo en el 3,5%. Por otra parte, no se encontraron estudios previos para comparar dichos resultados, es así que se puede indicar que de acuerdo a lo encontrado en la presente investigación, los registros del proceso de dispensación son aspectos muy importantes ya que permiten verificar la existencia de los productos farmacéuticos que se tienen en las oficinas farmacéuticas, por lo que es una parte del proceso muy delicada, ya que si esta labor es eficiente permitirá agilizar el proceso de dispensación en general. En relación a los resultados sobre el nivel de conocimiento de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador, se aprecia en la tabla 7 que los estudiantes presentan un conocimiento de nivel alto, con un 57,6%, un nivel regular, con un 38,9%, y un nivel bajo, con un 3,5%. Asimismo, en referencia a los estudios previos, Otero, Paiz y Pacheco9, encontraron un cumplimiento adecuado de un 40,4% en la entrega de los productos e información por el dispensador, y Gia8, quien señala que existe un 62,03% de información adecuada que brindan los responsables de las oficinas farmacéuticas. Es así que de acuerdo a los resultados encontrados tanto en el presente estudio como en los estudios previos, se puede señalar que la entrega de los productos e información por el dispensador es la dimensión más eficiente en el proceso de dispensación, por lo que es importante 39 potenciarlo a través de diversas estrategias educativas que se realizan en el ejercicio profesional. Por último, en la tabla 9 se evidencian los resultados en función a la comparación del nivel de conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos entre los estudiantes en relación al ciclo de estudios, apreciándose en los resultados que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de conocimientos entre los diversos ciclos académicos de los estudiantes de Farmacia y Bioquímica. Por otra parte, no se evidencian estudios previos en relación a la comparación del proceso de dispensación de medicamentos, por lo que se puede señalar que en base a los resultados encontrados en la presente investigación, el ciclo académico no determina el nivel de conocimiento relacionados al proceso de dispensación, por lo que los estudiantes deberían llevar cursos, diplomados, u otros talleres, capacitaciones que permitan potenciar sus conocimientos y a su vez el ejercicio profesional. 40 6. CONCLUSIONES - En su mayoría, los estudiantes del V al X ciclo de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica presentan un nivel “regular” de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos (52,0%). - En relación al conocimiento de la dimensión recepción y validación de la prescripción, los estudiantes presentan en su mayoría un conocimiento de nivel “regular” (70,7%). - Con respecto al conocimiento de la dimensión análisis e interpretación de la prescripción, los alumnos presentan en una mayor parte un conocimiento de nivel “regular” (80,8%). - En referencia al conocimiento de la dimensión preparación y selección de productos para su entrega, los estudiantes presentan en su mayoría un conocimiento de nivel “regular” (57,6%). - En relación al conocimiento de la dimensión registros del proceso de dispensación, en su mayoría los alumnos presentan un conocimiento de nivel “regular” (71,2%). - Con respecto al conocimiento de la dimensión entrega de los productos e información por el dispensador, los estudiantes presentan en una mayor parte un conocimiento de nivel “alto” (57,6%). - En referencia a la comparación del nivel de conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en los estudiantes del V al X ciclo, se encontró un nivel de significación de 0,526 (p>0,05), por lo que se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sus niveles de conocimientos. 41 7. RECOMENDACIONES - A los estudiantes de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica, asistir a conferencias que podrían incrementar sus conocimientos referentes al proceso de dispensación de medicamentos, ya que les servirán para el desarrollo de sus prácticas pre profesionales, y a futuro en el ejercicio de su labor profesional. - A las autoridades de la Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud y Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, podrían brindar cursos de actualización a sus estudiantes y egresados enfocados en el proceso adecuado de dispensación de medicamentos. - A los profesionales químico farmacéuticos que realizan el proceso de dispensación de medicamentos, llevar cursos de actualización o diplomados que se enfoquen en la enseñanza del proceso de dispensación de medicamento en la labor del químico farmacéutico en las oficinas farmacéuticas. 42 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos. Criterios Éticos Andinos para la Promoción y Publicidad de Medicamentos [internet]. Septiembre de 2011. [Citado el 2 de mayo del 2018]. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF%5CCRITERIOS%20MED ICAMENTOS.pdf 2. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales [Internet]. Setiembre de 2002 [citado el 2 de mayo del 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. Uso racional de los medicamentos [Internet]. Noviembre 1985. [citado el 2 de mayo del 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21286es/s21286es.pdf 4. Digemid. Manual de Buenas Prácticas de Dispensación [internet]. 2009. [citado el 5 de mayo del 2018]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1022_digemid58.pdf 5. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Servicio de Dispensación de Medicamentos y Productos Sanitarios [internet]. 2010. [citado el 5 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.sefac.org/sites/default/files/sefac2010/private/documentos_sefac/documen tos/BBPP_dispensaciondemedicamentosyproductsosanitarios.pdf 6. Girón N, D=Alessia R. Serie Medicamentos Esenciales y Tecnología No. 5.3 [Internet]. 1997 [citado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/ops/sdmdu.pdf 7. Basantes w. diagnóstico del proceso de dispensación al paciente ambulatorio en la farmacia del hospital San Luis Otavalo y propuesta de mejora con buenas prácticas de dispensación [Internet]. Mayo de 2018 [citado el 7 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16108/1/T-UCE-0008-CQU-010-P.pdf 8. Gía M. Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de dispensación en el servicio de farmacia del Hospital Vozandes de la Ciudad de Quito. [Internet]. 2015 [citado el 7 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10006/1/T-UCE-0008-QF012-2016.pdf 9. Otero N, Paiz M, Pacheco A. Calidad de dispensación en el servicio de farmacia de la clínica previsional La Fraternidad de la ciudad de León en los meses de marzo-abril del año 2006 [Internet]. 2006 [citado el 7 de junio del 2018]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/2004/1/199885.pdf 43 10. Valles E. Automedicación en alumnos de prácticas tuteladas de farmacia de Salamanca y aplicabilidad del proceso de dispensación [Internet]. 2012 [citado el 15 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.melpopharma.com/wp- content/uploads/2013/04/Elena_Valles_Martin.pdf 11. Mosquera E. Estudio sobre las falencias presentadas en el sistema de dispensación de productos farmacéuticos en la Botica Junín Almacentro [Internet]. 2012 [citado el 15 de junio del 2018]. Disponible en: ttps://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1709/1/Estudio%20sobre%20las%20fale ncias%20presentadas%20en%20el%20sistema%20de%20dispensacion%20de%20prod uctos%20farmaceuticos%20en%20la%20botica%20junin%20almacentro.pdf 12. Hussain A, Ibrahim M. Cualificación, conocimiento y experiencia de los dispensadores que trabajan en farmacias comunitarias en Pakistán [Internet]. Scielo.isciii.es. 2011 [citado el 6 de julio del 2018]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885- 642X2011000200006&lang=pt 13. Marín A. Dispensación de medicamentos en las grandes farmacias de Chile: Análisis ético sobre la profesión del químico farmacéutico [internet]. 2017; 23 (2): 341 – 50. [citado el 6 de julio del 2018]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v23n2/1726-569X-abioeth-23-02-00341.pdf 14. Briceño Y. Características de la atención farmacéutica en los establecimientos farmacéuticos ubicados en el distrito de Virú junio 2012 [Internet]. 2012 [citado el 2018]. 4 de noviembre del 2018]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1846/Brice%C3%B1o%20Rodr %C3%ADguez%2C%20Yannina%20Jackelin.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Tandaypan N. Relación entre el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación (BPD) y la satisfacción percibida por el usuario externo atendido en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio-diciembre del 2016 [Internet]. 2017 [citado el 4 de noviembre del 2018]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7463/Tandaypan%20Cruz%20N oe%20Marcos.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Saldaña M. La atención farmacéutica [Internet]. 2006 [citado el 12 de julio del 2018]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462006000400001 17. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consenso sobre atención farmacéutica [Internet]. 2002 [citado el 12 de julio del 2018]. Disponible en: http://www.pharmaceutical-care.org/archivos/666/consenso-att-farmaceutica-6-3- 14.pdf 18. Hidalgo R, Tames L. Atención Farmacéutica: Descripción del concepto y la aplicación de sus actividades por parte de farmacéuticos a nivel institucional y privado de los 44 cantones centrales de San José y Cartago durante el periodo de octubre a noviembre, 2014 [Internet]. 2014 [citado el 12 de julio del 2018]. Disponible en: http://www.afam.org.ar/textos/articulo_atencion_farmaceutica.pdf 19. Rodríguez Ganen O, García Millian A, Alonso Carbonell L, León Cabrera P. La dispensación como herramienta para lograr el uso adecuado de los medicamentos en atención primaria [Internet]. 2017 [citado 20 de julio del 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400007 20. Faus M J, Amariles P, Martínez F. Atención Farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos [internet]. 2016. [citado el 20 de julio del 2018]. Disponible en: http://ccqfo.cl/wp-content/uploads/2016/10/LIBRO-DE-ATENCION- FARMACEUTICA.pdf 21. Salinas M L. Los procesos logísticos y su relación con la dispensación de fármacos a los pacientes ambulatorios con enfermedades crónicas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú [internet] [tesis de Maestría en Gerencia de Servicios de Salud]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2016. [citado el 4 de agosto del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/823/T_MAESTRIA%20E N%20GERENCIA%20DE%20SERVICIOS%20DE%20SALUD_29302407_SALINA S_PEREA_MARIA%20LUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 22. Hurtado J R. Factores asociados a la implementación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis unitaria, en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Babahoyo 2013- 2016 [internet] [tesis de Doctorado en Ciencias de la Salud]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. [citado el 4 de agosto del 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6560/Hurtado_aj.pdf?seque nce=2&isAllowed=y 23. Jiménez Y F, Bazán S R. Cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción del Programa de Atención Ambulatoria de la Clínica Maison de Sante Mayo – Julio 2016 [internet] [tesis de Químico Farmacéutico]. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener; 2017. [citado el 4 de agosto del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/571/TITULO%20- %20BAZAN%20ALFARO%20SANDRA%20ROXANA.pdf?sequence=1&isAllowed =y 24. Priego H R, Avalos M I, Téllez P M, Morales M H. Percepción y actuación de médicos en la prescripción de medicamentos genéricos en México [internet]. Revista Cubana de Salud Pública, 2017; 43 (1): 41 – 56. [citado el 15 de agosto del 2018]. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n1/41-56/es 25. Ortiz-Prado E, Galarza C, Cornejo F, Ponce J. Acceso a medicamentos y situación del mercado farmacéutico en Ecuador [internet]. Rev Panam Salud Publica, 2014; 36 (1): 57 45 – 62. [citado el 15 de agosto del 2018]. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2014.v36n1/57-62/es 26. Gonzales A F, Hernández H R. Legibilidad y cumplimiento de los elementos mínimos de las prescripciones médicas de pacientes ambulatorios atendidos en Emergencia Pediátrica [internet] [tesis de Medicina]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. [citado el 15 de agosto del 2018]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/621/Legibilidad%20y%20cumpli miento%20de%20los%20elementos%20m%C3%ADnimos%20de%20las%20prescripc iones%20m%C3%A9dicas%20de%20pacientes%20ambulatorios%20atendidos%20en %20Emergencia%20Pedi%C3%A1trica.pdf?sequence=1&isAllowed=y 27. Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseños en la Investigación Científica. 5ta edición. Lima: Busness Support Aneth SRL; 2015. 28. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta edición. México: Mc Graw Hill; 2010. 29. Morales J A, Nava G, Esquivel J, Díaz L E. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre [internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2011. [citado el 8 de setiembre del 2018]. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4822/libro_principios_de_etica.pdf 30. Araujo I, Chavez M. [Internet]. Nivel de cumplimiento de la norma técnica de salud nº 122– Minsa/Digemid – V.01 en prescripción de fórmulas magistrales dermatológicas atendidas en tres oficinas farmacéuticas especializadas. Lima: Universidad Wiener; 2017. [Citado el 15 de julio del 2019 ].Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/674/TITULO%20- %20CHAVEZ%20CHUQUILLANQUI%20MAYBE.PDF?sequence=1&isAllowed=y &fbclid=IwAR2vx5YcvDvPFZs_4d_6A7T0F0TpI95tY7kyyrkTsXzwGp7xetzGH- P2HH8 31. Canchanya T, Tumilian E [Internet]. Efecto de un programa en evaluación de buenas prácticas de prescripción de psicotrópicos a estudiantes del VIII ciclo de farmacia de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo 2017.Huancayo: Universidad Peruana de los Andes; 2018. [Citado el 15 de julio del 2019]. Disponible en: http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/407/CANCHANYA%20T.%20T UMIALAN%20E..pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1Q_- KJO0mygj84Or1TpIeWFRiYeakKrdR3Fg2krT0vGSQ03D01PoWYuPE 46 9. ANEXOS 9.1. Matriz de consistencia Título: Conocimiento del proceso de dispensación de medicamentos en estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú 2018. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL METODOLOGÍA GENERAL GENERAL - ¿Cuál es el nivel de conocimiento del proceso de - Determinar el nivel de conocimiento del proceso - Debido a las A. Metodología y Diseño de dispensación de medicamentos en los de dispensación de medicamentos en los características de Investigación. estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y la investigación, - Tipo: No Experimental, Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, en el presente transversal y prospectivo Lima-Perú semestre 2019-I? Lima-Perú semestre 2019-I. trabajo no se - Nivel: Descriptivo considera la - Diseño: Descriptivo formulación de transversal. hipótesis general. B. Población y Muestra. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS HIPÓTESIS - Población: 320 estudiantes de OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora matriculados en - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la - Identificar el nivel de conocimiento de la - Debido a las el semestre académico 2019-I. dimensión recepción y validación de la dimensión recepción y validación de la características de - Muestra: 198 estudiantes de prescripción del proceso de dispensación de prescripción del proceso de dispensación de la investigación, Farmacia y Bioquímica de la medicamentos en los estudiantes del ciclo V al medicamentos en los estudiantes del ciclo V al en el presente Universidad María X de Farmacia y Bioquímica, Universidad X de Farmacia y Bioquímica, Universidad trabajo no se Auxiliadora matriculados en María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. considera la el semestre académico 2019-I. formulación de 47 - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la - Identificar el nivel de conocimiento de la hipótesis C. Área de estudio. dimensión análisis e interpretación de la dimensión análisis e interpretación de la específicas. - Universidad María prescripción del proceso de dispensación de prescripción del proceso de dispensación de Auxiliadora, distrito de San medicamentos en los estudiantes del ciclo V al medicamentos en los estudiantes del ciclo V al Juan de Lurigancho, provincia X de Farmacia y Bioquímica, Universidad X de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Lima, departamento de María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. Lima. - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la - Identificar el nivel de conocimiento de la D. Variables. dimensión preparación y selección de los dimensión preparación y selección de los - Variable de estudio: productos para su entrega del proceso de productos para su entrega del proceso de Conocimientos del proceso de dispensación de medicamentos en los dispensación de medicamentos en los dispensación estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, E. Técnicas e Instrumentos de Lima-Perú semestre 2019-I? Lima-Perú semestre 2019-I. recolección de datos. - Técnicas: Encuesta - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la - Identificar el nivel de conocimiento de la - Instrumentos: Cuestionario dimensión registros del proceso de dispensación dimensión registros del proceso de dispensación sobre el proceso de de medicamentos en los estudiantes del ciclo V de medicamentos en los estudiantes del ciclo V dispensación al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I. F. Procesamiento de análisis de datos. - ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la - Identificar el nivel de conocimiento de la - Prueba de Kolmogorov- dimensión entrega de los productos e dimensión entrega de los productos e Smirnov información por el dispensador del proceso de información por el dispensador del proceso de - Estadístico No Paramétrico: dispensación de medicamentos en los dispensación de medicamentos en los Prueba Kruskall - Wallis estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? Lima-Perú semestre 2019-I. - ¿Cuál es el nivel de conocimiento del proceso de - Comparar el nivel de conocimiento del proceso dispensación de medicamentos entre los de dispensación de medicamentos entre los estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y estudiantes del ciclo V al X de Farmacia y Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Bioquímica, Universidad María Auxiliadora, Lima-Perú semestre 2019-I? Lima-Perú 2019-I. 48 9.2. Instrumento de recolección de datos. UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Buenos días, permítanos presentarnos, nuestros nombres son ESTRELLA ABIA, FELIPE DANIEL y ESTRELLA ABIA, TERESA ISABEL, somos estudiantes de la Escuela de Académica de Farmacia y Bioquímica de la UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA, y estamos realizando un proyecto de investigación titulada “CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESTUDIANTES DEL CICLO V AL X DE FARMACIA Y BIOQUIMICA, UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA, LIMA-PERÚ 2019”. El presente cuestionario está dirigido a los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, con el fin de identificar cuáles son los conocimientos que presenten sobre el proceso de dispensación. De antemano les agradecemos por su participación; por lo cual solicitamos que marque con un (X) la respuesta que cree usted considera correcta, según su experiencia. 49 CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROCESO DE DISPENSACIÓN FICHA DE DATOS Sexo: Varón ( ) Mujer ( ) Edad:____________ Ciclo:____________ A continuación encontrará una serie de enunciados a las que Ud. deberá marcar con un aspa (X) si considera que el enunciado es Verdadero (V) o Falso (F). I. DE LA RECEPCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. 1. La prescripción inicia con una orientación diagnóstica y decisión terapéutica que es V F colocada en una receta 2. La prescripción para su respectiva dispensación debe ser presentada al profesional V F Químico Farmacéutico en un establecimiento legalmente registrado. 3. Al momento de la recepción de una prescripción estándar, el profesional debe confirmar como mínimo el nombre, la dirección y el número de colegiatura del V F profesional que la extiende. 4. En la prescripción es necesario confirmar el sello y firma del prescriptor que la V F extiende. 5. No es necesario la identificación del paciente para la recepción de la prescripción. V F 6. En función a la validación realizada, el técnico en farmacia decidirá la dispensación V F o no del medicamento. 7. En el caso de recetas sobre medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, estas se V F ajustarán a las condiciones particulares que determinan las normas legales. II. DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. 8. El análisis de la prescripción incluye la lectura de la receta médica. V F 9. Si existen dudas sobre la prescripción, estas deberán ser resueltas por el Químico V F Farmacéutico del establecimiento legalmente registrado. 50 10. La interpretación de la prescripción incluye la correcta interpretación de las V F abreviaturas por los prescriptores. 11. La interpretación de la prescripción está referida a la situación general de las V F enfermedades o padecimientos que presentan los pacientes. 12. El profesional Químico Farmacéutico está facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al V F prescrito en la receta. III. DE LA PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA SU ENTREGA. 13. La preparación de los productos para su entrega al paciente, es un aspecto secundario V F del proceso de dispensación. 14. La preparación de los productos para su entrega al paciente, inicia una vez que la V F prescripción se ha comprendido sin dudas. 15. En la identificación de los productos en las estanterías se debe verificar si la V F presentación del mismo corresponde a lo prescrito. 16. La identificación de los productos en las estanterías se realiza observando el color, V F envase o recipiente del medicamento. 17. Se debe comprobar que el o los productos a entregarse tienen el aspecto adecuado, verificando que los envases primario y secundario se encuentren en buenas V F condiciones. 18. Para el conteo de tabletas y cápsulas a granel no es necesario emplear materiales V F especiales (guantes, contadores manuales, etc.) a diferencia de otros productos. 19. En el caso de los productos que se dispensan en unidades inferiores al contenido del envase primario, no es necesario colocar ninguna información en el envase a V F entregarse. IV. DE LOS REGISTROS. 20. Los registros de la entrega de medicamentos a los pacientes son esenciales en un V F establecimiento farmacéutico de dispensación eficientemente administrado. 21. El registro debe realizarse de forma manual en un cuaderno de registros para V F solucionar problemas relacionados con los medicamentos entregados a los pacientes. 51 22. Concluida la dispensación de una receta de preparados magistrales, no es necesario V F colocar el sello del establecimiento y nombre de la persona que elaboró el preparado. 23. Terminada la dispensación de una receta de preparados magistrales, esta deberá ser copiada en el libro de recetas del establecimiento dispensador, en orden correlativo V F y cronológico. 24. Dependerá de cada establecimiento la utilización de sistemas informáticos, ya que es V F una actividad opcional. V. DE LA ENTREGA DE LOS PRODUCTOS E INFORMACIÓN POR EL DISPENSADOR. 25. Los medicamentos, deben entregarse al paciente o su representante con instrucciones V F claras, añadiendo la información que se estime conveniente. 26. Tanto el técnico en farmacia como el asistente del Químico Farmacéutico están autorizados para brindar información y orientación sobre la administración, uso y V F dosis del producto farmacéutico. 27. Las advertencias relacionadas con los posibles efectos indeseables, deben realizarse V F con objetividad y claridad, a fin de evitar que el paciente abandone el tratamiento. 28. Se debe incidir en la frecuencia, duración del tratamiento y vía de administración de los medicamentos: cuando tomarlo en relación a los alimentos y otros medicamentos, V F cómo tomar o aplicar el medicamento, y cómo guardar y protegerlo. 29. No es necesario mantener la confidencialidad e intimidad del paciente cuando se V F dispense, incluso en ciertos tipos de medicamentos que traten ciertas patologías. 30. El profesional Químico Farmacéutico deberá tener acceso a información científica independiente y actualizada sobre los medicamentos, a la información referida a V F primeros auxilios y emergencias toxicológicas. Verifique haber contestado a todos los enunciados. Gracias por su apoyo. 52 9.3. Consentimiento informado. CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo ________________________________________________________ identificado(a) con DNI __________________, estoy de acuerdo en participar del proyecto de investigación titulado “CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ESTUDIANTES DEL CICLO V AL X DE FARMACIA Y BIOQUIMICA, UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA, LIMA-PERÚ 2019”. Certifico que he sido informado(a) con claridad y veracidad con debido respeto, según las características de la investigación, brindando consentimiento para que se considere la información brindada por mi persona en el Cuestionario de Conocimiento sobre el proceso de dispensación. Mi participación es voluntaria y libre, por lo cual y para que así conste firmo este consentimiento informado junto al profesional que está recaudando dicha información. A los ________ días del mes de ____________ del año ________. __________________________ Firma del participante 53 9.4. Validación de instrumento. 54 55 56 9.5. Carta de presentación. 57