FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA Efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (pitahaya) en ratones albinos. INFORME FINAL DE TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE QUIMICO FARMACEUTICO PRESENTADO POR: Bach. Kelly Karinm Jauregui Gamarra. Bach. Maria Ivonne Leon Ramos. ASESOR: Mg.QF. Fidel Ernesto Acaro Chuquicaña LIMA –PERÚ 2018 DEDICATORIA La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera. Con todo mi amor y cariño a mi hija valentina por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor. A mí amada madre porque ella siempre estuvo a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para hacer de mí una mejor persona. A mi esposo por sus palabras y confianza, por su amor, por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión, cariño y amor. A mis compañeras y amigas Ivonne, Nely, Roxana, quienes sin esperar nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas, a todas aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que alcance mis metas. Jáuregui Gamarra, Kelly karinm. Esta tesis la dedico a Dios por ser mi inspiración del día a día, quien me brinda salud, bienestar físico, espiritual y la seguridad que necesito para salir adelante. Con todo mi amor y cariño a mis padres Leonidas León Alegría y María Ramos Miranda quienes me brindan su constante apoyo incondicional y entrega, que hacen de mí una mejor persona y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito. A mis hermanos por sus sabios consejos durante el trayecto de mi vida y en especial a mi hermana Tania por su cariño y paciencia, quien estuvo muy al pendiente de mi apoyándome en los buenos y malos momentos. A mis amigas Kelly, Nely y Roxana con quienes pasamos momentos agradables compartiendo conocimientos, alegrías y tristezas. León Ramos, María Ivonne. ii AGRADECIMIENTO En el presente trabajo de tesis primeramente agradecemos a Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, ya que hizo realidad nuestro sueño anhelado. A nuestros queridos padres por el apoyo incondicional que nos brindan a lo largo de nuestras vidas y en superación personal. A la UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA por brindarnos un ambiente acogedor y la oportunidad de estudiar la carrera de Farmacia y Bioquímica. A los docentes que han colaborado en nuestra formación académica brindándonos sus conocimientos, experiencias en especial al Dr. Rubén Cueva Mestanza, Fidel Acaro Chuquicaña, a los docentes que forman parte del área de investigación. A nuestras compañeras que han formado parte de nuestra vida profesional a las que agradecemos por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía. Les agracemos infinitamente a todas esas personas que han sido los pilares durante todo este tiempo les damos las gracias por formar parte de nuestra vida profesional. iii RESUMEN El efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos se realizó con el objetivo de determinar que el extracto de dicha planta posee efecto laxante in vivo y conocer en que concentración se da el efecto laxante, también se identificó los metabolitos activos al que se les atribuye el efecto laxante. La metodología aplicada fue experimental en ratones albinos; el primer paso fue recolectar el material vegetal e identificarlo taxonómicamente, secarlo y cortar en trozos pequeños para la preparación del extracto. Se ha utilizado el extractos hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en concentraciones al 25%, 50% y 75%, los cuales posterior al periodo de aclimatación, fueron administrados bajo las mismas condiciones a tres grupos de investigación (ratones albinos), en el cual se evaluó la actividad laxante tomando como referencia al grupo control negativo, que no recibió tratamiento alguno y al grupo control positivo al que se le administró CIRUELAX en té. En la evaluación del efecto laxante, se consideró tres indicadores: Peso de los ratones antes y después del tratamiento, peso de las heces de los ratones y el número de evacuaciones, todo ellos se cuantifico a las 4, 8 y 24 horas. Obteniendo resultados donde se demostró que hubo efecto laxante considerando dos indicadores el peso de las heces y el número de evacuaciones con administración de extracto al 25%, 50% y 75% a cada grupo respectivamente; el análisis estadístico demostró que a mayor concentración de extracto existe mayor efecto laxante, siendo el extracto al 75% más eficaz que a concentraciones de 50% y 25%; teniendo en cuenta que a la concentración de 50% fue mayor que al grupo control positivo. En conclusión se comprobó el efecto laxante del extractos hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) por la presencia de metabolitos activos tal como, antraquinonas, taninos, mucílagos y glicósidos que se les atribuye dicho efecto. Palabras clave: Hylocereus megalanthus, extracto hidroalcohólico, concentración, exocarpo, efecto laxante, estreñimiento. iv ABSTRACT The laxative effect of the hydroalcoholic extract of the exocarp of the fruit of Hylocereus megalanthus (Pitahaya) in albino mice was carried out in order to determine that the extract of said plant has a laxative effect in vivo and to know in which concentration the laxative effect is given, also identified the active metabolites to which the laxative effect is attributed. The methodology applied was experimental in albino mice; The first step was to collect the plant material and identify it taxonomically, dry it and cut it into small pieces for the preparation of the extract. Three hydroalcoholic extracts of the fruit exocarp of Hylocereus megalanthus (Pitahaya) were used in concentrations of 25%, 50% and 75%, which after the acclimation period were administered under the same conditions to three research groups (albino mice) ), in which the laxative activity was evaluated taking as reference the negative control group, which did not receive any treatment and the positive control group to which CIRUELAX was administered in tea. In the evaluation of the laxative effect, three parameters were considered: Weight of the mice before and after the treatment, weight of the feces of the mice and the number of evacuations, all of them were quantified at 4, 8 and 24 hours. Obtaining as results where it was demonstrated that there was laxative effect considering the two parameters as the weight of the feces and the number of evacuations with administration of extract to 25%, 50% and 75% respectively; the statistical analysis showed that the higher concentration of extract, the greater the laxative effect, the 75% extract being more effective than at concentrations of 50% and 25%; taking into account that the concentration of 50% was higher than the positive control group. In conclusion, the laxative effect of the hydroalcoholic extracts of the exocarp of the Hylocereus megalanthus fruit (Pitahaya) was proven by the presence of active metabolites such as anthraquinones, tannins, mucilages and glycosides that are attributed this effect. Key words: Hylocereus megalanthus, hydroalcoholic extract, concentration, exocarp, laxative effect, constipation. v INDICE Pág. PORTADA i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii RESUMEN iv ABSTRACT v INDICE vi LISTA DE FIGURAS viii LISTA DE TABLAS ix INTRODUCCIÓN 1 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema………………………………......................... 2 1.2 Formulación del problema………………………………………............... 5 1.2.1 Problema General…….…………………………………….............. 5 1.2.2 Problemas Específicos……………………………..………………. 5 1.3 Objetivos…………………………………………………………….......... 5 1.3.1 Objetivo General…………………………………………………… 5 1.3.2 Objetivo Específicos……………………………………………...... 5 1.4 Justificación……………………………………………………….............. 6 2. MARCO TEÓRICO 2.1Antecedente…………………………………………………………........... 7 2.1.1 Antecedente internacional………………………………….............. 7 2.1.2 Antecedente nacional…………………………………………......... 13 2.2 Base teórico………………………………………………………….......... 14 2.2.1 (Hylocereus megalanthus) Pitahaya.................................................. 14 2.2.2 Laxante…………………………………………............................... 20 2.3 Definición de términos básicos……………………………………............ 24 2.4 Hipótesis…………………………………………………………............... 26 2.4.1 Hipótesis general…………………………………………………… 26 2.4.2 Hipótesis específicos……………………………………………….. 26 3. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación………………………………………………........... 27 vi 3.2 Nivel de investigación……………………………………………….......... 27 3.3Diseño de investigación…………………………………………................ 27 3.3.1Animales de experimentación………………………………….......... 27 3.3.2Administración a animales de experimentación……………….......... 29 3.3.3Evaluación……………………………………………….................... 29 3.4 Área de estudio ……………………………………………………............ 30 3.5 Población y muestra: Criterios de inclusión y exclusión............................. 30 Criterio de inclusión………………………………………………....... 30 Criterio de exclusión………………………………………………...... 30 3.6 Variables y Operacionalización de variables………………………........... 31 3.7 Instrumento de recolección de datos ………………………………........... 33 3.8 Validación de los instrumentos de recolección de datos………….............. 33 3.9 Procedimiento de recolección de datos……………………….................... 33 3.9.1Recolección de la materia prima…………………………………..... 33 3.9.2Proceso de obtención del extracto hidroalcohólico…........................ 33 3.9.3Tamizaje fitoquímico…………………………………….................. 35 3.9.4Control calidad del extracto................................................................. 35 3.10 Componente ético de la investigación……………………………........ 36 3.11 Procesamiento y análisis de datos…………………………………...... 37 4. RESULTADOS................................................................................................ 38 5. DISCUSIÓN..................................................................................................... 55 6. CONCLUSIÓN................................................................................................. 60 7. RECOMENDACIÓN...................................................................................... 61 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………............. 62 9. ANEXOS…………………………………………………………................... 68 9.1 Matriz de consistencia........................................................................... 68 9.2 Instrumento de recolección de datos..................................................... 70 9.3 Ficha de validación de instrumento....................................................... 70 9.4 Descripción de los grupos de experimentación……………………… 73 9.5 Certificado de identificación de la planta……………………………. 75 9.6 Certificado sanitario de los ratones…………………………………... 76 9.7 Fotos de la ejecución………………………………………………….. 77 vii LISTA DE FIGURAS Pág. Figura N°1: Fruta de pitahaya................................................................................. 16 Figura N°2: Pitahaya amarilla y sus partes.............................................................. 18 FiguraN°3: Resultados de las figuras- Peso de las heces 4 horas............................ 49 Figura N°4: Resultados de las figuras- Peso de las heces 8horas............................ 50 Figura N°5: Resultados de las figuras Peso de las heces 24 horas........................... 51 Figura N°6: Resultados de las figuras Número de evacuaciones 4 horas............... 52 Figura N°7: Resultados de las figuras Número de evacuaciones 8 horas............... 53 Figura N°8: Resultados de las figuras Número de evacuaciones 24 horas............ 54 viii LISTA DE TABLAS TablaN°1: Composición nutricional de la pitahaya de la fruta fresca...................... 19 TablaN°2: Algunas causas frecuentes del estreñimiento......................................... 21 Tabla N°3: Tipos de laxantes.................................................................................. 23 TablaN°4: Prueba de solubilidad del Extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus Pitahaya)................... 38 Tabla N°5: Análisis de marcha fitoquimica del Extracto hidroalcohólico del 39 exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya)........... Tabla N°6: Análisis estadístico descriptivo Peso de las heces.............................. 40 Tabla N°7: Análisis estadístico descriptivo Número de evacuaciones.................. 41 Tabla N°8: Análisis estadístico descriptivo Peso de los ratones........................ 42 Tabla N° 9: Análisis estadístico inferencial – ANOVA Peso de las heces............. 43 Tabla N°10:Análisis estadístico inferencial – ANOVA Número de evacuaciones 44 Tabla N°11: Análisis estadístico inferencial – ANOVA Peso de los ratones......... 45 Tabla N°12: Análisis estadístico inferencial – TUKEY Peso de heces................... 46 Tabla N°13: Análisis estadístico inferencial – TUKEY Número de evacuaciones 47 Tabla N°14. Análisis estadístico inferencial – TUKEY Peso de los ratones........... 48 ix INTRODUCCIÓN La tesis titulada “Efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (pitahaya) en ratones albinos”, se originó ante la presencia de los problemas de Salud Pública, que abarca principalmente las enfermedades gastrointestinales, entre ellas tenemos el estreñimiento y la posibilidad de originar consecuencias graves y severas a futuro, como cáncer al colon o hemorroides rectales. La primera intervención de los medicamentos sintéticos laxantes ha permitido su primera elección terapéutica, aunque la presencia de los efectos adversos y la automedicación como los de venta libre han permitido su uso irracional y consecuencias severas. En nuestro país la presencia en abundancia de especies florísticas, ha mantenido el uso de forma tradicional y de elección en muchas regiones, ante los problemas de salud gástricas, como su primera medicina, quizás a la forma de preparación y uso racional de estas plantas medicinales. Asimismo la generación de menos situaciones adversas ha logrado valorar su uso de forma adecuada. Aunque la evidencia científica permite investigar con mayor alcance. Para una mejor comprensión y lectura, se ha desarrollado el marco teórico con los antecedentes de autores de índole nacional e internacional, con investigaciones similares al objeto de estudio. Mientras las bases teóricas se ha revisado en literaturas y revistas especializadas a la especie vegetal de Hylocereus megalanthus (Pitahaya), exponiéndose las características principales desde el punto de vista botánico y farmacológico. La metodología aplicada fue la experimental en roedores, con las diluciones y respectivas concentraciones a partir del extracto hidroalcohólico. En los resultados y discusión, se analiza e interpreta las tablas obtenidas estadísticamente y se discute con autores que coinciden o contrasta los resultados obtenidos. Finalmente nuestro principal objetivo es determinar el efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. 1 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Planteamiento del problema Definimos estreñimiento a un trastorno orgánico localizado en los intestinos, caracterizado con la presencia de heces poco frecuentes, con dolor y rigidez.1 Un problema común gastrointestinal es el estreñimiento, que causa muchos gastos para la comunidad con una prevalencia estimada del 1% al 80%, alrededor del mundo. La prevalencia promedio de estreñimiento en adultos se ha estimado en un 16% en todo el mundo, mientras que la prevalencia del 33,5% se atribuyó a adultos de 60 a 110 años. Esta situación diversa se relaciona con la calidad de vida que adopta el paciente.1 En una publicación en las Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología 2010, hace mención a un estudio que se realizó a la población de Suecia que un 57% del total de personas que participaron con sus respuestas, manifestó la definición más común correspondiente al estreñimiento era la necesidad de tomar laxantes. Una alteración gastrointestinal común es el estreñimiento, sin embargo las personas que sufren de esta alteración gastrointestinal que llegan a consultorio médico representa solo una minoría, y lo contario ocurre en Estados Unidos donde se han dado al año millones de consultas médicas a causa de esta afección. En Reino Unido en el año 2006 el área de medicina general llegó a emitir más de 13 millones de recetas con indicación para laxantes.2 La Asociación Mexicana de Gastroenterología 2011. Ha reportado que 43.6% de los individuos ingieren laxantes, entre ellos se encuentran los tés y suplementos de fibra para facilitar la evacuación, el 18% de estos los consumían porque se consideraban estreñidos.3 Al realizarse un Consenso Latinoamericano de Estreñimiento en el año 2008 se determinó que para esta afección existe una prevalencia estimada del 5-21%, siendo en la mujer con mayor prevalencia en relación al varón (3:1) 2 respectivamente. El 75% que presenta esta afección consume algún tipo medicina indicada y el 50% opta por medicamentos caseros. El impacto económico menciona que solo el 30% de las personas que padecen de estreñimiento acuden a una consulta médica a pesar de que la prevalencia de esta afección es mayor. Las investigaciones de mercado enfocado a la medición en unidades vendidas se llevaron a cabo en diferentes países de Latinoamérica, entre ellos Perú, han señalado que el 75% de los individuos con estreñimiento ingiere algún tipo de producto indicado para el alivio de esta alteración gastrointestinal. El 20% sigue tratamientos por consulta médica, el 53% opta por medicamentos caseros y el 27% llegan a auto medicarse. Además, el consumo «oculto» de laxantes, como infusiones con Senna o cáscara en sus diferentes presentaciones, es relevante en nuestra población, y el impacto económico de esta práctica es difícil de evaluar. Por todo lo anterior, se puede considerar que el gasto económico en medicinas, dietas y tratamientos diversos es significativo. Otra conclusión del consenso llevado acabo fue que en la actualidad las medidas terapéuticas existentes para manejo de esta afección no son satisfactorias para el personal de salud basada en la recolección de opinión de una encuesta aplicada a 8.000 médicos medicina general sobre el característico paciente estreñido consideraron que los individuos que acuden a consulta médica ya están tomando medicamentos, manifestando que éstos no han sido efectivos (71%) y lo que es peor los síntomas han empeorado (74%). El personal médico considera que necesita nuevas alternativas de tratamiento para el estreñimiento (90%) y también que no encuentran a su disposición medicamentos para resultados positivos para estos pacientes (60%), situación en la que coincidieron los miembros del Consenso.4 Los laxantes se han utilizado con fines de salud durante más de 2000 años, y durante gran parte de ese tiempo se ha producido abuso o uso indebido de laxantes. Se ha informado que la prevalencia del abuso de laxantes oscila entre aproximadamente el 10% y el 60% de las personas de este grupo. Los problemas médicos asociados con el abuso de laxantes incluyen electrolitos y cambios ácido / base que pueden afectar los sistemas renal y cardiovascular y pueden poner en peligro la vida. El sistema renina-aldosterona se activa debido a la pérdida de líquido, lo que provoca edema y aumento de peso agudo cuando 3 se suspende el laxante. Esto puede resultar en un mayor abuso de laxantes cuando un paciente se siente hinchado y ha ganado peso.5 El llamado estreñimiento de rebote la adicción o dependencia al laxante; es estimada como real en casi un 50% de los encuestados. Esto también está en debate en concordancia al modo adictivo y uso inadecuado en pacientes psiquiátricos ha sido reportado, pero que existe una respuesta similar en otros pacientes. 6 Como la mayoría de los medicamentos laxantes tienen efectos secundarios, vale la pena buscar ingredientes alimenticios o hierbas con efectos laxantes.7 4 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema General - ¿Tiene efecto laxante el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos? 1.2.2 Problemas Específicos - ¿Posee metabolitos activos en relación al efecto laxante el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya)? - ¿Tiene efecto laxante a la concentración de 25% el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos? - ¿Tiene efecto laxante a la concentración de 50% el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos? - ¿Tiene efecto laxante a la concentración de 75% el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General - Determinar el efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. 1.3.2 Objetivo Específicos - Identificar los metabolitos activos en relación al efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya). - Evaluar el efecto laxante a la concentración del 25% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Evaluar el efecto laxante a la concentración del 50% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Evaluar el efecto laxante a la concentración del 75% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. 5 1.4 Justificación El estreñimiento se ha convertido en un problema de mayor importancia en nuestro país y en el mundo entero. Existen medicamentos laxantes varios de ellos con efectos adversos comúnmente implicados en los casos de abuso, posiblemente debido a su rápida acción, sobre todo en aquellas personas con desorden alimenticio, entre los que está extendida la falsa creencia de que se puede disminuir la absorción de calorías provocando diarrea.8 El uso prolongado de laxantes puede producir tolerancia; la necesidad de incrementar las dosis para obtener el mismo efecto empeora el problema de su abuso. El uso continuo y prolongado de los laxantes podría ocasionar alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base que podrían llegar a ser muy graves. Debido a la pérdida de líquidos el sistema renina-angiotensina se activa, dando lugar a edemas y ganancia aguda de peso al suspender los laxantes, lo que puede reforzar su abuso .3 Por otro lado la existencia de varias plantas medicinales en Perú utilizadas con el deseo de facilitar o estimular la evacuación se encuentra H. megalanthus (pitahaya) que crece en la región Piura y selva central San Ramón – Chanchamayo ya que desde el año 2016 el organismo público Sierra Exportadora peruana promueve el sembrío de este fruto , conocido con actividad laxante-estimulante y es en estos lugares y alrededores precisamente donde sus pobladores lo utilizan como medicina terapéutica, laxante, purgante diurético, catártico, aperitivo entre otros usos. 8 La utilización del exocarpo de la H. megalanthus “pitahaya” para la obtención del extracto hidroalcóholico sería una alternativa de aprovechamiento de lo que hasta el momento es desechado una vez consumido en fresco. Pasaría de ser desecho a materia prima en la industria farmacéutica y no solo su utilización como abono orgánico. Por los precedentes mencionados es que se precisó evaluar al exocarpo de H. megalanthus (pitahaya) para validar la utilización que hacen de esta especie los lugareños de estas zonas y coadyuvar con el conocimiento sobre las plantas medicinales existentes en estas localidades, y proponer una probable alternativa terapéutica para el tratamiento sintomático del estreñimiento en personas que padecen de este trastorno fisiológico a consecuencia de muchos factores. 6 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacionales - En el año 2017, Bairagi S, Inayat P, Pathan, Nema Nitin; realizaron un trabajo de investigación titulada “evaluación de la actividad diurética y laxante del extracto acuoso de hojas de Argemone mexicana en ratas” se realizó esta investigación en las instalaciones del departamento de Universidad de Pune. India .Con el objetivo de evaluar el extracto por su potencial efecto diurético y laxante. Aplicaron el Método Experimental; obtuvieron el extracto acuoso de Argemone mexicana por el método de percolación para su posterior análisis fitoquímico, evaluaron la actividad laxante previa aclimatación de los animales manteniéndolos en ayuno durante 12 horas. Los animales de experimentación fueron colocados individualmente en jaulas forradas con papel de filtro. Se dividieron en cinco grupos las ratas, el primer grupo denominando (control negativo) se le administró solución salina (5 ml / kg, v.o). El segundo grupo denominado (control positivo) se le administro psicosulfato de sodio (5 mg / kg, v.o). El tercer y cuarto grupos recibieron 100 y 250 mg / kg v.o respectivamente del extracto acuoso de Argemone mexicana. Después de la dosificación administrada, se mantuvieron a los animales en jaulas individuales forradas con papel de filtro limpio, para poder recoger las heces. La producción fecal (número total de normal y húmedo) en todos los grupos se controló durante 16 h. Se obtuvo como Resultado: El extracto administrado a una dosis de 250 mg/kg via oral, evidenció un incremento significativo en la producción de heces y el peso de estas en ambas dosis. Llegando a la Conclusión: según lo hallado de forma significativa sirve como sustento y apoyo al uso tradicional de Argemone mexicana por sus potencialidades laxante.9 7 - En el año 2015, Vásconez M. realizó una tesis pregrado titulada “comprobación del efecto laxante del extracto hidroalcohólico del mesocarpo del fruto de la citrus aurantium “naranja agria” en ratones”. se realizó esta investigación en las instalaciones de la Escuela de Bioquímica y farmacia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Con el objetivo de determinar efecto laxante in vivo del extracto de la naranja agria que posee y calcular la dosis efectiva, evaluar parámetros de calidad y nivel de toxicidad. El método que utilizó fue experimental en la cual se prepararon 3 subextractos hidroalcóholicos de mesocarpo del fruto de la Citrus aurantium naranja agria en diferentes concentraciones que fueron al 40%, 60% y 80%, se emplearon 19 ratones de los cuales 4 ratones se utilizaron para la administración de la dosis de 100% para la evaluación de la toxicidad del extracto por 14 días para luego proceder a la eutanasia y extracción del estómago e hígado para su análisis histopatológico, 3 ratones para la administración del 80%, 3 ratones para la administración del 60%, 3 ratones para la administración del 40%,estos últimos tres grupos de investigación utilizados para la evaluación laxante , 3 ratones como grupo blanco y 3 ratones para grupo control positivo a los cuales se le administró lactulosa por vía oral de acuerdo al peso de los ratones. Para determinar la actividad laxante del extracto, se evaluó tres parámetros: Peso de los ratones antes del tratamiento, peso de las heces y frecuencia de evacuaciones de los ratones al día .Obteniéndose como resultados del peso de las heces a las 24 horas: 0,66 g, 0,930 g y 1,330 g con administración de extracto al 40%, 60% y 80% respectivamente; el análisis estadístico demostró que a mayor concentración de extracto existe mayor efecto laxante, siendo el extracto al 80 % más eficaz que a concentraciones de 40% y 60%. Con respecto al análisis de toxicidad aguda se usó el extracto a la concentración de 100% este no presentó resultados positivos, por lo que su administración en animales es segura. Concluyendo que el “extracto hidroalcóholico del mesocarpo del fruto de la naranja agria (Citrus aurantium) posee efecto laxante in vivo en ratones (Mus musculus)”.10 8 - En el año 2014, Guevara B. realizó una tesis pregrado titulada “elaboración y evaluación de las propiedades laxantes de mermelada de Hylocereus undatus “Pitahaya” y Passiflora Edulis “Maracuyá”. se realizó esta investigación en las instalaciones de la Escuela de Bioquímica y farmacia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. Con el objetivo de elaborar y Evaluar la actividad laxante de la mermelada de Hyalocereus undatus “Pitahaya” y Passiflora edulius “Maracuyá. El método aplicado fue un estudio experimental. Elaboraron la mermelada con las proporciones siguientes: 75: 25; 50:50; y 25: 75, pitahaya /maracuyá respectivamente, para evaluar el efecto laxante utilizaron ratas wistar, las cuales se dividieron en grupos a los cuales se les administró las proporciones de mermelada más un grupo control positivo y un grupo blanco con el vehículo. El vehículo estuvo conformado por los ingredientes presentes en la mermelada excepto las frutas para evitar que estén contribuyendo a la acción laxante, y el control positivo conformado por Ciruelax mermelada, evaluaron durante 8 horas seguidas el número de heces realizadas por cada grupo antes y después de la administración. Obtuvieron resultados que La mermelada de proporción 50:50 provocó un mayor número de evacuaciones estadísticamente igual al grupo control positivo (p = 0.6193), por lo que es la mermelada que posee un mayor efecto laxante mientras que el vehículo no provoca ningún efecto, y las otras proporciones tanto 75:25 y 25:75 dan un efecto leve. conclusión: La reacción efectiva de la mermelada 50:50 para la obtención del efecto laxante. 11 - En el año 2014, Zhañay A. realizó un trabajo de investigación titulada “evaluación farmacognóstica y preclínica de la actividad laxante en la linum usitatissimum semilla de linaza”. Este estudio lo realizo en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones y Bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y la Salud, de la Universidad Técnica de Machala. Siendo el objetivo de estudio Evaluar farmacognósticamente y preclínicamente la actividad laxante en las semillas de Linum usitassimun linaza. El Método: se emplearon ratas albinas Wistar (Hembras) 9 divididas en tres grupos por igual el primer grupo fue sin tratamiento, el segundo grupo se le administró por vía oral leche de magnesia y al último grupo se le administro por vía oral el extracto de la semilla de linaza. Los resultados obtenidos que se determinó según el análisis de varianza no paramétrico de Kruskal Wallis, que el grupo Sin Tratamiento nos da un valor de 29.4, lo cual existe una pequeña similitud con el extracto de Linaza 30.8, y una mayor cantidad de Leche de Magnesia Phillips 40.4, basándonos a los estudios estadísticos no existe diferencia significativa p = 0,103 lo que se puede decir, que los dos laxantes en estudio son laxantes ligeros. Se concluye con el estudio preclínico de la actividad laxante, el cual nos permitió determinar que el extracto de la semilla de Linaza (Linum usitatissimum) no presentan actividad laxante a la dosis evaluada. 12 - En el año 2014, Pérez R. realizó una tesis pregrado titulada “determinación de la actividad Laxante de los Mucílagos presentes en la Salvia Hispánica, Borrago Officinalis y Ullucus tuberosus frente a la actividad laxante del aceite de ricino in vivo”, realizando el estudio en las instalaciones del Laboratorio de productos naturales y el Bioterio de la Facultad de ciencias de la ESPOCH , esta investigación tuvo el objetivo de extraer los mucílagos presentes en esta planta y evaluar su actividad laxante en ratones (Mus musculus). El método utilizado fue un estudio experimental, la extracción del mucílago se realizó por método de maceración en agua, de semilla de S. hispánica, expresión de tallos de B. officinalis y maceración en agua con previa decocción de tubérculos de U. tuberosus. Los mucílagos obtenidos fueron deshidratados con calor hasta sequedad. Para el análisis in vivo se dividieron 6 grupos con 3 ratones cada uno. Al grupo control positivo, se le administro por vía oral la dosis de 0.15 mL de aceite de ricino y suspensión de cutículas de semillas de Plantago ovata a dos grupos. Para las muestras de ensayo, se administró por vía oral 0,15 mL de solución de mucílagos de cada una de las especies, equivalente a 80 mg/kg peso. Se mantuvo un grupo blanco sin tratamiento. Durante un tiempo de 72 horas, fue observada la frecuencia de defecación, cantidad y aspecto de 10 las heces, así como cambios en el comportamiento de los animales. Obtuvieron resultados: Los mucílagos extraídos de las especies investigadas demostraron actividad laxante significativa por la evacuación de abundantes heces de manera constante en un tiempo corto, sin alteraciones evidentes del comportamiento. Se determinó la mayor eficacia en U. tuberosus y S. hispánica. Llegaron a la conclusión , queda validado el uso tradicional de estas especies como laxante, y su potencial aplicación en terapéutica.13 - En el año 2014, Alvarado J. realizó un trabajo de investigación titulada “caracterización poscosecha de la calidad del fruto de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) y roja (Hylocereus undatus).” cuyo objetivo general fue determinar las características organolépticas y sensoriales, así como el patrón de maduración del fruto de la pitahaya amarilla y roja cultivada en Ecuador. En el método fue experimental que consistió en la evaluación durante 15 días, a partir de la cosecha, varios parámetros de calidad del fruto, tales como: pérdida de peso, materia seca, sólidos solubles totales, acidez titulable, coloración del exocarpo, relación de madurez y daños relacionados por el ataque de agentes bióticos. Según las comparaciones hechas los resultados indicaron que el fruto en ambas especies pierde aproximadamente un 16,98 % del peso de la fruta al final de la poscosecha; los valores de materia seca decrecen hasta un 15 y 17 % al final de la maduración para pitahaya roja y amarilla, respectivamente. En cuanto a la concentración de azúcares totales, tanto en pitahaya roja como amarilla se verifica un ligero patrón de respiración climatérica al inicio de la maduración, luego el proceso se detiene y presenta un patrón típico de respiración no climatérica. En conclusión la pitahaya amarilla tiene un tiempo de almacenamiento que puede llegar a los 15 días, aunque el fruto luce externamente deshidratado y envejecido; no obstante internamente la fruta mantiene su calidad de consumo y presenta estándares órgano- sensoriales de calidad y de resistencia a agentes microbiológicos superiores a la pitahaya roja.14 11 - En el año 2013, Moyano N. Realizó un trabajo de investigación titulada “comprobación del efecto laxante del extracto etanólico de raíces y hojas de Taraxacum officinale “taraxaco” en ratones mus musculus.” en el Bioterio de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Siendo el objetivo de estudio la Comprobación del efecto laxante del extracto etanólico de raíces y hojas de Taraxacum officinale “Taraxaco” en ratones Mus musculus El método fue un estudio experimental y teniendo como Resultado donde se demuestra que a mayor concentración de extracto hay mayor efecto laxante, es decir que el extracto al 100 % resultó más eficaz que la concentración al 40% y 70%. el extracto al 100 % no arrojo ningún resultado en el ensayo de toxicidad aguda, por lo que su administración es segura en animales. Se concluye comprobando científicamente in vivo, que el extracto etanólico de hojas y raíces de taraxaco (Taraxacum officinale) tiene un efecto laxante. Al ser administrado por vía oral a los animales de experimentación se pudo observar el aumento en la frecuencia de realizar la deposición. 15 - En el año 2011, Parra Y. realizó estudios sobre el tamizaje fitoquímico y determinación de la actividad laxante de tallos y semilla de pitahaya (Hyalocereus undatus). Siendo el objetivo realizar el tamizaje fitoquímico y determinar la actividad laxante de tallos y semilla de pitahaya (Hyalocereus undatus) y determinar las respuestas biológicas que se dieron en los animales de experimentación. El Método fue un estudio experimental. Según las comparaciones en los resultados el extracto de la semilla y el tallo de pitahaya nos da buenos resultados y se puede decir que tiene la acción farmacológica esperada, debido a la presencia de mucílagos y fibras que favorecen el transito gastrointestinal que se demuestra en el número de frecuencia y en el peso de heces emitidos en ocho horas observados. En conclusión se comprobó la actividad laxante de tallos y semillas de pitahaya.16 12 2.1.2 Nacionales - En el año 2013, Castillo A. realizó una tesis de pregrado titulada “determinación de la actividad laxante y/o catártica de los extractos de hojas de senna Birostris var arequipensis (mutuy) en animales de experimentación”, Se llevó a cabo esta investigación en las instalaciones del Bioterio y el laboratorio H103 de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa .Siendo el objetivo determinar la actividad laxante y/o catártica de los extractos de hojas de Senna birostris (mutuy), en animales de experimentación. . El Método empleado fue experimental los animales de experimentación fueron divididas en 4 grupos de 5 ratas cada uno: Grupo Tratamiento 1 que recibió extracto etanólico blando a una dosis de 2g/kg . Grupo Tratamiento 2 que recibió extracto acuoso a una dosis de 60g/l (con el fin de verificar una vez más la ausencia de eficacia laxante), Grupo Tratamiento 3 que recibió 5mg/kg de picosulfato de sodio, Grupo control que recibió 5ml/kg de suero fisiológico. El análisis estadístico (ANOVA y test de Tukey) de los resultados de la actividad laxante, medidos a través de la masa de las deposiciones recolectadas entre las 0-8 horas y 8-16 horas; la frecuencia de las deposiciones entre las 0-16 horas; y el porcentaje de la motilidad intestinal; nos permitió concluir que no existe diferencia significativa al 0.05 entre los grupos tratados con extracto etanólico blando y el picosulfato de sodio. Todos estos resultados fueron a una dosis para el extracto etanolicó blando de 2g/kg, por lo que esta dosis seria la dosis eficaz comparable a 5 mg/kg de picosulfato de sodio por vía oral.17 13 2.2 Base teórica 2.2.1 (Hylocereus megalanthus) Pitahaya a) Origen y distribución : Las cactáceas Hylocereus megalanthus, conocida como Pitahaya amarilla; es una planta perenne perteneciente a la familia Cactaceae Juss que presenta varios sinónimos como Cereus megalanthus( K. Schum. ex Ule);Mediocactus megalanthus (K. Schum. ex Ule) Britton & Rose;Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran; Hylocereus undatus (Haworth) Britton & Rose. Y se distribuye naturalmente en Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.18 Esta especie se distribuye en Colombia (departamentos de Cundinamarca y Vaupés), Perú (regiones de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto y San Martín), Ecuador (provincias de Napo y Orellana) y posiblemente en Bolivia. Crece en altitudes entre 0 y 1.800 m. 19 Las pitahayas, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran; es un cactus sustancioso, sabroso y nutritivo, rústico, que tiene origen en América. Pero es México a quien se considera como el centro de origen y es reconocido como la principal fuente de germoplasma para efectos de selección. La pitahaya se encuentra distribuida en América tropical, en los países como Costa Rica, Venezuela, Panamá, Colombia y México. Fruta escamosa es el significado de pitahaya es el nombre que en la conquista española la denominaron así. En México es conocido por los nombres comunes de pitaya de agosto, xoconochtli, pitahaya, cardo ananás, flor del cáliz, pitahaya amarilla y pitaja .En Colombia se le nombra usualmente como la reina de la noche, flor de cáliz. Se conocen dos especies: la pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel Moran) y la pitahaya roja (Hylocereus triangularis Linnaeus).20 14 La pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) es una fruta tropical originaria de América, cuyos principales productores mundiales son Colombia y México; es una fruta exótica muy apetecida para su consumo en diversos países del mundo, gracias a su contenido nutricional,sabor y aroma, así como por sus propiedades biofuncionales 21 Al ser revisada la taxonomía y nomenclatura botánica de pitahaya por Bauer (2003) cambió para algunos géneros y especies la nomenclatura. La denominación actual para Selenicereus megalanthus es Hylocereus megalanthus, denominada usualmente pitahaya amarilla (pitaya-fruta espinosa).Esta fruta tiene características morfológicas tanto del género Hylocereus como del género Selenicereus (Britton y Rose, 1963), También es compatible entre cruzas con algunas especies de Hylocereus spp., por esta motivo se cree que H. megalanthus es resultado de una hibridación intergenérica entre las especies de Selenicereus e Hylocereus . Al igual que las especies del género Hylocereus, esta planta es trepadora, es por ello requiere un soporte para su cultivo, que puede ser árboles o incluso rejas y postes. En particular esta especie tolera altas temperaturas en comparación de otras cactáceas trepadoras y produce un fruto con espinas que al madurar llega a la tonalidad de color amarilla y sus espinas son fáciles de quitar, al degustar la fruta tiene numerosas semillas dentro de la pulpa que son sencillas de digerir..22 15 b) Clasificación taxonómica Según el jefe del herbario San Marcos (USM)Del Museo De Historia Natural,De La Universidad Nacional Mayor De San Marcos, estudió y clasifico al fruto de la pitahaya como Hylocereus megalanthus (Kschum Ex Vaupel)Ralf Baver;y tiene la siguiente posición taxonómica según el sistema de clasificación de cronquist(1988): División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Sub Clase: Caryophyllidae Orden: Caryophyllales Familia: Cactaceae Género: Hylocereus Especie: Hylocereus megalanthus (k.schum.ex Vaupel.) Ralf Baver c) Descripción del fruto Figura N°1: Fruta de pitahaya. Fuente: Manual Técnico. Tecnología para el manejo de pitahaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, en Colombia.2013. 16 El fruto de la pitahaya como podemos observar en la figura n°1 es una baya es un fruto carnoso, compuesta por una cáscara de color amarillo que toma esta tonalidad cuando está madura , con pequeños abultamientos o protuberancias denominadas mamilas; en las puntas de estas tienen unas brácteas y en la base de esta brácteas brotan unas espinas cuyo número varía entre cuatro y ocho por sitio que son de fácil remoción ; son de color morado y según el fruto va madurando este va cambiando el color a marrón. Tiene una pulpa comestible y en esta un gran número de semillas de color negro o café, de aspecto brillantes y cubiertas por una estructura carnosa (arilo). El peso de los frutos tiene un variación de entre 70 y 250 gramos, el diámetro entre 45 y 90 mm, mientras que la longitud está entre 8 y 15 cm, la cáscara llega representar entre el 40 y 55% del peso total. - Pulpa: el contenido de la pulpa avanza según el estado de madurez del fruto esto se va dando en relación al llenado del fruto que se llega apreciar externamente por el alisado de las mamilas, la pulpa se torna de un color oscuro a blanco al madurar, distribuidas en la pulpa encontramos semillas siendo estos de color negro, muy pequeños y abundantes. Están recubiertas por una sustancia mucilaginosa. - Flor: Las flores de la pitahaya amarilla tienen forma tubular ,son hermafroditas llevan a cabo el proceso de la antesis en horas de la noche y cierran en las primeras horas de la mañana y solamente en una ocasión., contiene pétalos de color blanco, con una longitud aproximada de 20 a 40 cm , Las primeras floraciones se dan al inicio de las lluvias y después de ser polinizadas toman posición colgante.23 - Raíz: La raíz de la Pitahaya son de dos tipos tenemos a las denominadas raíces primarias que crecen dentro del suelo y las denominadas raíces secundarias estas últimas se desarrollan principalmente fuera del suelo, excepto sus puntas. Las raíces primarias que sirven para que la planta se fije al suelo forman mantos de raicillas que crecen siguiendo el nivel del suelo, a una profundidad de 2 a 10 pulgadas y 30 centímetros de diámetro. Las raíces secundarias, se 17 generan cuando la planta sufre escasez de agua. Este tipo de raíces permiten que la planta se pegue y sostenga en la corteza de otras plantas o en la superficie de piedras y muros. también posee raíces adventicias, que se producen sobre los lados de los tallos; al crecer se introducen en la tierra y adquieren las características de raíces normales.23 - Tallo: Los tallos de la Pitahaya son de color verde, suculentos y con un gran contenido de agua, participa en proceso de la fotosíntesis. La capa exterior o epidermis es gruesa, contiene unos pequeños poros hundidos llamados estomas que se abren solo por las noches y evita la perdida excesiva de agua esto también se debe a la presencia de mucilagos y otras sustancias, los tallos llegan a medir entre uno y dos metros de largo no presentan hojas pero si aristas y espinas.24 Figura N° 2: Pitahaya amarilla y sus partes Fuente: Delgado A. Planta Pitahaya Amarilla .Betalainas del fruto de Pitahaya Amarilla .2015. La pitahaya debido a la extensa distribución geográfica que tienen las diferentes especies señala su gran capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales ,se desarrollan a plenitud en los climas cálidos subhúmedos ,y secos ,pero no soporta las bajas temperaturas .La producción de pitahaya amarilla tiene dos cosechas una de mes de febrero a marzo, y la otra del mes de julio a agosto por lo que hay 18 épocas de sobreoferta y de escases ,por esta razón la disponibilidad de pitahaya es limitada en algunos meses del año . d) Composición nutricional La pitahaya es un fruto fresco y dulce, la pulpa presenta un gran contenido de vitaminas B, C y E. Esta fruta es rica en calcio y fibra. También presenta riqueza en nutrientes y beneficios para la salud que son valoradas por las personas, contienen aceites naturales en las semillas y pulpa mucilaginosa que ayuda mejorar problemas estomacales es decir tiene un efecto laxante. La fruta tiene un alto contenido de agua llegando a almacenar hasta un 90% de agua en 100 gramos aproximadamente. TablaN°1: Composición nutricional de la pitahaya de la fruta fresca. Composición de 100g de parte comestible Calorías 54 Agua 89,40 g Proteínas 1,40 g Grasa total 0,40 g Carbohidratos 13,20 g Ceniza 0,60 g Calcio 10,0 mg Fósforo 26,0 mg Hierro 1,30 mg Tiamina 0,04 mg Riboflavina 0,04 mg Niacina 0,30 mg Ácido ascórbico 8,0 mg Fuente: La Granja. Revista De Ciencias De La Vida 2015.23 19 2.22Laxantes a) Definición: Se define al efecto laxante cuando guarda una relación con respecto al incremento del número de evacuaciones y una disminución de la consistencia de heces. Cuando las deposiciones son de grandes volúmenes y líquidas, se hace referencia al efecto purgante o catártico. La diferencia que existe en cuanto al efecto de los dos fármacos tales como los laxantes y los purgantes básicamente depende de la dosis. En caso de estreñimiento (una situación que refiere la ausencia de movimiento regular en los intestinos, con deposiciones infrecuentes), lo común es que se suministren los laxantes. La persona que sufre de estreñimiento suele presentar molestias a nivel gastrointestinal, por lo cual espera el efecto deseado al tomar los laxantes. El estreñimiento se considera como tal cuando se presenta menos de tres deposiciones por semana, las heces son duras, secas y difíciles de expulsar. Es importante tener en cuenta que el estreñimiento no es una enfermedad ni un diagnóstico, sino un síntoma en el que pueden estar implicados diversos factores etiológicos como: 25 - Lesiones estructurales del colon y del canal anal. - Procesos sistémicos (procesos endocrinos metabólicos, enfermedades del colágeno, enfermedades neurológicas, traumatismos). - Ingesta de medicamentos. - La causa principal del estreñimiento crónico idiopático, el más frecuente en la población general es debido al bajo consumo de fibra dietética 23 20 - Tabla N° 2: medicamentos que producen estreñimiento - Anticolinérgicos - Narcóticos - Antiácidos que contengan aluminio o calcio - Diuréticos (por deshidratación e hipocalemia) - Sucralfato - Suplementos de hierro - Calcioantagonistas - Antitusígenos Fuente: MINSA. Guía de diagnóstico y manejo del estreñimiento. 2015. b) Tratamiento del estreñimiento - Medidas higiénico-dietéticas El consumo de fibra se debe incrementar paulatinamente (hasta 18-30 g al día) disminuyendo los efectos adversos (sobre todo la flatulencia, especialmente en pacientes con tránsito intestinal lento) lo cual debe ir acompañada de una adecuada ingesta de líquidos (especialmente difícil de lograr en pacientes ancianos). Los resultados suelen demorar de unos días hasta cuatro semanas. Se debe tener en cuenta que la dieta con alto contenido de fibra son inapropiadas en ciertos pacientes, ya que pueden producir obstrucción intestinal.23 c) Uso de los laxantes Si las medidas higiénico-dietéticas no son suficientes o mientras inician su efecto (unas 4 semanas) puede ser apropiado utilizar laxantes. También pueden ser necesarios en las siguientes circunstancias: – Impactación fecal. – Estreñimiento o defecación dolorosa asociada a enfermedad o cirugía. – Durante el embarazo y la lactancia, cuando las medidas dietéticas y de estilo de vida son insuficientes. – En pacientes ancianos con dieta inadecuada. – Cuando el estreñimiento es secundario a una terapia farmacológica que no se puede suspender. 21 – En pacientes con patologías en las que no es recomendable realizar esfuerzos intestinales. – Como preparación para pruebas diagnósticas y/o cirugía.27 d) Tipos de laxantes Existen diferentes tipos de laxantes, en función de su mecanismo de acción (ver tabla 3). En general, se recomienda utilizar la menor dosis efectiva y durante el menor periodo de tiempo posible. El uso de laxantes a largo plazo está raramente justificado, excepto: en pacientes en cuidados paliativos; en niños, para evitar recurrencias del estreñimiento; cuando es necesario prescribir fármacos que pueden producir estreñimiento, etc.25 La eficacia y seguridad de los laxantes no está bien estudiada; aunque se utilizan desde hace mucho tiempo, la mayoría se autorizaron en la época en la que los ECA eran de baja calidad metodológica, por lo que la evidencia disponible es limitada adultos como en niños.26 Va depender de distintos factores la elección de un determinado laxante tales como: el mecanismo de acción, rapidez de inicio y duración del efecto, síntomas presentes, características y preferencias del paciente, y costo.24 Es importante preguntar al paciente sobre posibles medicamentos que haya consumido antes de iniciar el tratamiento con los laxantes.25 Según la clasificación se hace la recomendación de utilizar en primera instancia los agentes formadores de bolo (ispágula, salvado de trigo, metilcelulosa, fucus, etc.), ya cuando éstos no den los efectos esperados o su uso sea inapropiado (p. ej. en el estreñimiento asociado a opioides) se debe optar por los agentes osmóticos (lactulosa, lactitol, macrogol, salinos, etc.). Para aliviar el problema del estreñimiento va ser de utilidad cualquiera de estos tipos de laxantes, se considera seguro en un tratamiento a largo plazo, con excepción de los osmóticos salinos (sales de magnesio). Cuando hay una dificultad en la expulsión de las heces y el transito aún sigue siendo lento sin embargo se consiguen que las heces estén blandas, hay la posibilidad de agregar un laxante estimulante.24 22 Tabla N°3: Tipos de laxantes AGENTE Y DOSIS MECANISMO DE INICIO EFECTOS TIPO ACCIÓN DE SECUNDARIOS ACCIÓN Bisacodil 10 mg Estimulación de plexo 6 - 12 hr Hipocalemia, dolor (estimulante) mioentérico. Alteración abdominal, vómito del transporte de sal y (especialmente si se asocia a agua. antiácidos). Antraquinonas 10 - 30 Como el anterior, más 8 - 12 hr Puede causar dolor Ej: Senna g efectos parecidos a abdominal, dependiente de (estimulantes) prostaglandina E. dosis. Melanosis del colon.. Psyllium 1 tab. o Fibra hidrofílica 12 - 72 hr Distensión abdominal, plantago 30 g resistente la flatulencia. Pueden provocar Metilcelulosa degradación bacteriana. retención colónica. Evitar en (aumentadores Aumenta el bolo fecal y pacientes inmovilizados. de bolo fecal) lo reblandece. Cuidado en la disfunción renal. Hidróxido de 5 - 30 Estimula secreción de 0.5 - 3 hr Puede provocar magnesio mg colecistocinina y deshidratación, diarrea. Evitar aumenta la secreción de en pacientes con falla renal. (Osmótico ) electrolitos y agua. No utilizar por tiempo prolongado. Lactulosa 15 – Son disacáridos no 24 - 48 hr Dolor abdominal, Sorbitol 30ml absorbibles que causan especialmente al combinarse (osmolares) paso de agua hacia el con frutas. colon y contracciones reflejas. Polietilenglicol 0.5 - 2 Acción hiperosmótica 0.5 - 1 hr Náusea, dolor abdominal, GoLyteli® L potente, disminuye incontinencia fecal. (osmolar) tiempo de tránsito. Útil en casos de impactación fecal. Fuente: MINSA. Guía de diagnóstico y manejo del estreñimiento. 2015. 23 2.3 Definición de términos básicos - Baya: Cualquier fruto que posea pulpa carnosa y jugosa rodeando a las semillas o constituida por el mesocarpo y el endocarpo. Por lo común está recubierto de un pellejo fino y de colores intensos (hollejo) y tiene una forma redondeada o elipsoidal.28 - Endocarpo: Capa más interna del pericarpio. A menudo se presenta como una membrana delgada que recubre la cavidad de los lóculos o bien toma consistencia cartilaginosa, o se lignifica constituyendo el carozo.29 - Mucílago : polisacáridos solubles en agua de consistencia viscosa liquida puede presentarse en cualquier parte de la planta como la corteza,mesocarpo,endocarpo.30 - Excretar: Acción y efecto de excretar. Expeler los excrementos. Eliminar de cuerpo sustancias producidas por algunas glándulas.25 - Cactáceas: grupo de plantas suculentas que presentan adaptaciones en relación a la aridez.Estas adaptaciones pueden deberse a cambios metabólicos o estructurales.31 - Mesocarpo: Sustancia carnosa contenida entre la epidermis y la película interna de ciertas frutas. Morfología: Estudio de la forma de los seres orgánicos: morfología vegetal.32 - Exocarpo: dícese de la capa externa del mismo (cascara), cuya estructura varia de un fruto a otro.33 - Patología: Es aquella parte de la ciencia médica que trata de los procesos patológicos y de las enfermedades en general.35 - Purgante: Es cualquier fármaco que promueva y acelere la expulsión de las heces ya sea favoreciendo los movimientos del peristaltismo intestinal, como fluctificando el contenido del intestino.34 24 - Taxonomía: Ciencia biológica que estudia la clasificación de los seres vivos según sus afinidades morfológicas, fisiológicas, genéticas y filogenéticos.24 - Extractos Hidroalcohólicos: Son extractos líquidos concentrados, obtenidos de la extracción de una planta o parte de ella, utilizando como solvente alcohol y agua. Presentan sedimento, color y aroma característicos de la planta de la cual se obtienen. Su concentración es 1:1, es decir, de un kilo de planta, se obtiene 1 litro de extracto.34 - Estudio Fitoquímico: permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.35 25 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis General - El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) tiene efecto laxante en ratones albinos. 2.4.2 Hipótesis Específicas - El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) posee metabolitos activos en relación al efecto laxante. - El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) a la concentración de 25% tiene efecto laxante en ratones albinos. - El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) a la concentración de 50% tiene efecto laxante en ratones albinos. - El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) a la concentración de 75% tiene efecto laxante en ratones albinos. 26 3. METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación Según la participación del estudio es experimental. La investigación tipo experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Descritos por Baena Paz, Guillermina (2014). 3.2 Nivel de investigación Conforme lo referido por Hernández, Fernández y Baptista (2010), en el nivel de investigación presente es de alcance explicativo, puesto que tiene por propósito hallar una relación de explicación o casualidad entre las variables de estudio. 3.3 Diseño de la investigación 3.3.1 Animales de experimentación Para llevar a cabo esta investigación se empleó 20 ratones albinos, seleccionados de forma aleatoria. Se ha utilizado 4 ratones para la dosis de 25% del extracto hidroalcohólico, 4 ratones para el 50%, 4 ratones para el 75%, 4 ratones para el control positivo con CIRUELAX en té y 4 ratones sin tratamiento. Los ratones utilizados han sido de 7 a 8 semanas de edad aproximadamente, que han estado acondicionados en jaulas y mantenidos en condiciones ambientales adecuadas por un período de adaptación de 3 días. La alimentación fue estandarizada para cada uno de los grupos, los animales han consumido la misma cantidad de alimento fórmula peletizada y agua ad libitum a la misma hora. Se ha definido al azar los ratones de cada grupo para evaluar la actividad laxante; los 5 grupos han estado conformados de 4 ratones cada uno los 27 cuales han estado alojados individualmente sobre papel filtro previamente pesado de la siguiente manera: - El (G1) es el grupo control negativo de animales al que no se le ha administrado el tratamiento; este grupo es el que nos ayudó en la determinación de las características normales de las heces y la frecuencia. - El grupo (G2) es el grupo control positivo al que se le administró 1mL de CIRUELAX en té, la cual tiene actividad laxante comprobada. Este grupo ha estado conformado de 4 ratones que ha servido para realizar la comparación de un medicamento farmacológicamente probado frente al investigativo. - El primer grupo de investigación (G3) estuvo conformado por 4 ratones. A los cuales se le ha administrado 1mL de extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) a la concentración del 25%. - El segundo grupo de investigación (G4), al cual se le administró 1mL del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) con una concentración de 50%. Este grupo estuvo conformado de 4 ratones. - El tercer grupo de investigación (G5) estuvo conformado por 4 ratones. A los cuales se le administró 1mL de extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) a una concentración del 75%.10 - Los tratamientos y los grupos se pueden observar en el ANEXO (9.4) 28 3.3.2 Administración a animales de experimentación - Han sido distribuidos los animales de experimentación en sus grupos y respectivas jaulas. - Los animales de experimentación utilizados para el experimento han recibido 1mL del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en las diferentes concentraciones tales como: 25%, 50% y 75% por vía oral a través de una cánula. - La observación de las heces emitidas se realizó a las 4, 8 y 24 horas después del tratamiento, generalmente el efecto del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) comenzó a manifestarse en la cuarta hora y el máximo es observado a las 24 horas. 3.3.3 Evaluación Para la evaluación del efecto laxante se consideró tres variables: el peso de las heces, número de evacuación y el peso de los ratones después del tratamiento. El peso de las heces y el número de evacuaciones han sido registrados a las 4, 8 y 24 horas. 29 3.4 Área de estudio Lugar: La presente investigación se llevó a cabo en el laboratorio de la Universidad María Auxiliadora, dicho laboratorio cuenta con las condiciones requeridas. 3.5 Población y muestra: Criterios de inclusión y exclusión - Población biológica Población: 15kg del fruto de Hylocereus megalanthus (pitahaya). Muestra: 462g de cascara de pitahaya. - Población experimental Población: 24 ratone albinos de cepa balb/c/CNPB Muestra: 20 ratones albinos divididos en 5 grupos conformado por 4 ratones, la muestra es aleatoria no probabilística. - Criterios de inclusión Ratones albinos sanos. Ratones albinos con peso aprox. 30g - Criterios de exclusión Animales de experimentación (ratones) que hayan sido utilizados en otras pruebas. Ratones que están en mal estado de salud. Ratones con sobrepeso. 30 3.6 Variables y Operacionalización de variables - Variable independiente: Extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya). Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de Criterios de medición conceptual operacional medición Extracto Es una Concentración. Concentración del Administración v.o a Razón 0 - 25% hidroalcohólico del cactácea con y dosis de principio activo partir del extracto Númerico 25 - 50% exocarpo del fruto propiedad administración. 25%, 50% y 75% hidroalcohólico del 50 - 75% de Hylocereus laxante. exocarpo del fruto de megalanthus Hylocereus (Pitahaya). megalanthus (Pitahaya). Dosis diaria 1mL del extracto hidroalcohólico del exocarpo de la cascara del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya). 31 - Variable dependiente: Efecto laxante Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de Criterios de conceptual operacional medición medición - Efecto Aceleran la La frecuencia de - Evacuaciones - Numero de Numérico - Registro de laxante evacuación de evacuación se compara - Características de las evacuaciones. Numérico número de las heces y con la acción de un heces - Peso de las Numérico evacuaciones mejoran el laxante farmacológico - Características de los heces - Registro del peso tránsito conocido. A mayor ratones - peso de los de las heces. intestinal. frecuencia de ratones - Registro del peso evacuación será mayor de los ratones. el efecto. 32 3.7 Instrumentos de recolección de datos La técnica: …………observación. Los instrumentos:… Fichas de observación: Fichas de observación: (ANEXO 9.2) - Peso de las heces después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Número de evacuaciones después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Peso de los ratones después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Tablas N°5 de identificación de metabolitos activos por análisis cualitativo. 3.8 Validación de los instrumentos de recolección de datos Los instrumentos utilizados han sido validados por un juicio de expertos en investigación de la Facultad de Ciencias y Salud de la especialidad de Farmacia y Bioquímica, véase en el ANEXO (9.3) 3.9 Procedimientos de recolección de datos 3.9.1 Recolección de materia prima. Se han recolectado el fruto de pitahaya, un total de 15kg aproximadamente en el fundo “La Bretaña” San Ramón – Chanchamayo en el departamento de Junín. 3.9.2 Proceso de obtención del extracto - Maceración La maceración es el proceso mediante el cual se consiguió extraer y disolver la solución hodroalcohólica los principios activos de la cáscara. 33 Estos principios activos se encuentran contenidos y bien protegidos dentro de las células de los tejidos vegetales, en este caso en el exocarpo del fruto de pitahaya. Para liberar y extraer estas sustancias activas y que estén disponibles y puedan ser absorbidas por el organismo, fue imprescindible procesar el material vegetal de alguna forma. En este caso se utilizó el proceso de maceración, en el cual se utilizó 462g de la parte de la planta que contiene las sustancias activas (exocarpo) y fue trozada hasta un determinado grado de finura, el cual fue embebida en solución hidroalcohólica y se dejó en un frasco ámbar, en contacto por 7 días con agitación constante y protegiendo de la luz. Durante este proceso la solución hidroalcohólica estuvo dentro de las células vegetales y arrastró consigo las sustancias activas disolviéndolas en la solución. - Filtración Luego de un periodo especifico, el macerado se filtró para separar el líquido del material vegetal sólido, esta filtración se realizó en primera instancia con gasa, y las posteriores con papel filtro por dos pasadas. - Evaporación El extracto puro fue obtenido de la filtración que fue sometido a evaporación por baño maria a una temperatura de 40ºC, en el cual se evaporará todo el contenido de etanol presente en la solución. Se específica en el flujograma. ANEXO (9.5) 34 3.9.3 Tamizaje Fitoquímico El tamizaje fitoquímico ha sido una de las etapas que nos ayudó a determinar cualitativamente los principales grupos de constituyentes químicos presentes en la cascara con efecto laxante. La cascara seca que previamente había sido sometido a la extracción sucesiva, ya teniendo el extracto hidroalcohólico seco, se llevó a un tubo de ensayo donde se colocó una cantidad mínima el cual fue diluido con agua destilada, al cual se agregó las gotas correspondientes de los reactivos. 3.9.4 Control de calidad del extracto hidroalcohólico - Determinación de requisitos organolépticos del extracto hidroalcohólico Olor: Se tomó una tira de papel secante de aproximadamente 1 cm de ancho por 10 cm de largo y el cual fue introducido un extremo en la muestra de ensayo. Se ha olido y se determinó que si corresponde con la característica del producto. Color: Se tomó un tubo de ensayo limpio y seco y se llenó las tres cuartas partes con la muestra de ensayo y se observó el color característico. Sabor: Tuvo un sabor característico a la planta. Aspecto: Se determinó observando contra luz la turbidez en el tubo de ensayo donde se encontraba la muestra. 35 3.10 Componente ético de la investigación El Comité Institucional de Ética para el Uso de Animales (CIEA) del Instituto Nacional de Salud (INS), en el año 2012, establece en su reglamento que se deben cumplir cuatro principios éticos. - El respeto; hemos mantenido el primer principio ético, evitando abusos, siendo lo más refinados posible en el uso de los ratones. - La No Maleficencia; se ha cumplido el segundo principio ético yaqué hemos realizando adecuadamente los procesos de estudio de esa forma evitamos causar daños innecesarios. - La justicia se ha cumplir el tercer principio ético yaqué se ha velado por la calidad de los ratones. En nuestro proyecto de investigacion los ratones han sido mantenidos en jaulas individuales en el bioterio de la Universidad Maria Auxiladora. Los ratones han tendio un periodo de aclimatacion de 3 dias antes de iniciado el experimento. Han sido alimentados con pellet y agua ad libitum. Fueron definidos al azar los animales de cada grupo para evaluar la actividad laxante; los 5 grupos estuvieron formados de un número determinado de ratones, los cuales estuvieron alojados individualmente sobre papel filtro previamente pesados. Se tuvo un apropiado manejo y cuidado diario, así como técnicas experimentales y de eutanasia, evitando dolor o sufrimiento. Por consiguiente, se ha respeto el principio de reducción y de refinamiento. 36 3.11 Procesamiento y análisis de datos En el presente trabajo de investigación a través de métodos cuantitativos y cualitativos se ha determinado el efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en un sistema biológico como son los animales de experimentación, los resultados presentados han sido el promedio de cada parámetro que se ha considerado en cada uno de los análisis, para poder realizar una valoración estadística sustentable se ha analizado las tres concentraciones (25, 50 y 75%) del extracto hidroalcohólico en los distintos grupos de experimentación que ha sido medidos con un grupo control negativo y un grupo control positivo el cual posee efecto laxante conocida.  Tabulación y análisis de datos - Para el procesamiento de datos recopilados se utilizó los programas Statistical Package for the Social Sciences SPSS® para Windows® versión 20 y Microsoft Office Excel® 2010. - Se constató el registro de datos que fueron recogidos durante el tiempo del experimento y se realizó la digitación de la información en una hoja de cálculo Excel para poder verificar la calidad de los mismos. - Se realizó un análisis de varianza de un factor (ANOVA) para determinar si existe diferencia en la eficacia entre los distintas concentraciones del extracto hidroalcohólico. - Se utilizó la prueba de TUKEY para determinar las diferencias significativas entre los pares de las medias de grupos, con un nivel de confianza del 95%. 37 4 RESULTADOS 4.9 Análisis fitoquímico - Prueba de solubilidad En esta parte de la investigación, realizamos pruebas de solubilidad para encontrar el disolvente ideal de acuerdo al Extracto hidroalcohólico, en donde teníamos una lista de posibles disolventes. Tabla N°4: Prueba de solubilidad del Extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) Solventes Muestra Cantidad Resultados Agua destilada Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas + Etanol Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas + Metanol Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas + N- hexano Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas - Cloroformo Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas - Éter dietílico Extr. Hidalc. Hylocereus megalanthus 5 gotas - (+) soluble y (-) insoluble Elaborado por los autores Según la tabla N°4 en los resultados la muestra del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) es soluble en agua destilada, etanol y metanol a diferencia con los otros solventes tales como: N – hexano, cloroformo y el éter dietílico que son insolubles (-). 38 - Análisis de marcha fitoquimica Este procedimiento nos permitió identificar los metabolitos activos a partir del Extracto hidroalcohólico donde se obtuvo los siguientes resultados. Tabla N°5: Análisis de marcha fitoquimica del Extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya). ENSAYO METABOLITO ESPECIFICACION INTERPRETACION POSITVO: al agregar el ácido lentamente por las ENSAYO DE formación de un paredes del tubo se formó GLICOSIDOS SALKOVSKI anillo un anillo ligeramente color rojo oscuro en el fondo del tubo. NEGATIVO: Se formó Formación de METODO DE espuma apreciable pero no SAPONINAS espuma en la ESPUMA se mantuvo durante tiempo superficie establecido. Formación de un POSITIVO: Se formó un precipitado Fe Cl3 TANINOS precipitado ligeramente verde grisáceo verde grisáceo. POSITIVO: Después de dejar enfriar a una Formación de una temperatura de solución de MUCILAGOS MUCILAGOS 5ºC por 10 min la Consistencia solución toma una gelatinosa. Consistencia gelatinosa. POSITIVO: Al añadir Se obtiene una amoniaco a la capa BORTRANGER ANTRAQUINONAS coloración amarilla. bencénica se obtiene una coloración amarilla. Elaborado por los autores Interpretación: Según la tabla N°5 se observa los resultados del tamizaje fitoquimico realizado al extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya), los cuales se realizaron colocando una pequeña muestra del extracto disuelto con 1mL de agua destilada agregando 5 gotas del reactivo correspondiente. Se evidencia la presencia de metabolitos activos tales como: glicósidos, taninos, mucilagos y antraquinonas en el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de 39 Hylocereus megalanthus (Pitahaya) originado resultado positivo al reactivo usado con cada muestra. 4.10 Análisis estadístico descriptivo En este análisis se procedió a la codificación, validación y análisis de los datos cuantitativos obtenidos a partir de los instrumento de recolección de datos. Tabla N°6. Análisis estadístico descriptivo del peso de las heces Grupo Grupo Grupo de Grupo de Grupo de Control control investigación investigación investigación negativo positivo 1 2 3 Válidos 12 12 12 12 12 N Perdidos 0 0 0 0 0 Media 0,1217 0,5317 0,2708 0,5642 0,6042 Mediana 0,1000 0,5550 0,2250 0,5650 0,6150 Desviación típica 0,10590 0,16749 0,14356 0,17080 0,17506 Rango 0,29 0,41 0,36 0,42 0,42 Mínimo 0,01 0,32 0,10 0,36 0,39 Máximo 0,30 0,73 0,46 0,78 0,81 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a Tabla N°6 los valores de la media se observa el incremento del grupo control positivo (0,53) respecto al valor inicial del grupo control negativo (0,12). Considerando dicho valores se puede evidenciar que el mayor valor promedio corresponde al grupo de investigación número 3 (0,60). Se debe resaltar el incremento ascendente de los grupos de investigación (0,27 – 0.60). De acuerdo a los valores de la mediana se evidencia que las cifras comprendidas dentro del 50% inferior y superior, se incrementan en los grupos de investigación. De acuerdo a los valores del rango, mínimo y máximo; se evidencia un incremento en dichos intervalos. 40 Tabla N°7. Análisis estadístico descriptivo del número de evacuaciones Grupo Grupo Grupo de Grupo de Grupo de control control investigación investigación investigación negativo positivo 1 2 3 Válidos 12 12 12 12 12 N Perdidos 0 0 0 0 0 Media 7,2500 16,3333 10,0000 17,5000 18,8333 Mediana 6,5000 12,5000 10,0000 13,5000 15,5000 Desviación 3,76889 10,62872 4,72902 10,66430 10,74357 típica Rango 10,00 25,00 12,00 25,00 25,00 Mínimo 3,00 6,00 4,00 7,00 8,00 Máximo 13,00 31,00 16,00 32,00 33,00 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a Tabla N°7 los valores de la media se observa el incremento del control positivo (16,33) respecto al valor inicial del grupo control negativo (7,25). Considerando dicho valores se puede evidenciar que el mayor valor promedio corresponde al grupo de investigación número 3 (18,83). Se debe resaltar el incremento ascendente de los grupos de investigación (10 – 18,83). De acuerdo a los valores de la mediana se evidencia que las cifras comprendidas dentro del 50% inferior y superior, se incrementan en los grupos de investigación. De acuerdo a los valores del rango, mínimo y máximo; se evidencia un incremento en dichos intervalos. 41 Tabla N°8. Análisis estadístico descriptivo del peso de los ratones Grupo Grupo Grupo de Grupo de Grupo de control control investigació investigació investigació negativo positivo n 1 n 2 n 3 N Válidos 8 8 8 8 8 Perdido 4 4 4 4 4 s Media 30,0250 29,1500 28,8250 29,4350 29,6875 Mediana 30,0000 29,2500 28,7000 29,0000 29,9000 Desviación 0,51478 1,23404 ,72457 1,57737 1,14072 típico Rango 1,10 3,60 2,10 4,52 3,00 Mínimo 29,50 27,00 28,00 27,98 28,00 Máximo 30,60 30,60 30,10 32,50 31,00 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°8 los valores promedio no se han evidenciado cambios significativos respecto al peso. De acuerdo al rango se evidencia una mayor variación en el intervalo de peso del grupo de investigación 2. 42 4.11 Análisis estadístico inferencial – ANOVA Este tipo de análisis de la varianza se utilizó para comparar entre sí, las medias de los resultados de los variables dependientes. Tabla N° 9. Análisis estadístico inferencial – ANOVA Peso de las heces ANOVA de un factor Suma de gl Media F Sig. cuadrados cuadrática Inter-grupos 0,435 4 0,109 321,709 0,000 Peso de Intra-grupos 0,005 15 0,000 las heces Total 0,440 19 4 horas Inter-grupos 0,846 4 0,211 604,193 0,000 Peso de Intra-grupos 0,005 15 0,000 las heces Total 0,851 19 8 horas Inter-grupos 0,904 4 0,226 292,216 0,000 Peso de Intra-grupos 0,012 15 0,001 las heces Total 0,916 19 24 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N° 9: Considerando las siguientes hipótesis: Hi = Existen diferencias significativas entre los promedios del peso de las heces en los grupos de investigación. Ho = No existen diferencias significativas entre los promedios del peso de las heces en los grupos de investigación. La significancia en los tres casos (4, 8 y 24 horas) resulta menor al valor de 0,05; por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis inicial que señala que existen diferencias significativas entre los promedios de los pesos de las heces de los grupos de investigación. 43 Tabla N°10. Análisis estadístico inferencial – ANOVA Numero de evacuaciones ANOVA de un factor Suma de gl Media F Sig. cuadrados cuadrática Numero de Inter-grupos 63,500 4 15,875 52,917 0,000 evacuaciones Intra-grupos 4,500 15 0,300 4 horas Total 68,000 19 Numero de Inter-grupos 203,200 4 50,800 98,323 0,000 evacuaciones 8 Intra-grupos 7,750 15 0,517 horas Total 210,950 19 Numero de Inter-grupos 1549,300 4 387,325 1056,341 0,000 evacuaciones24 Intra-grupos 5,500 15 0,367 horas Total 1554,800 19 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N° 10: Considerando las siguientes hipótesis: Hi = Existen diferencias significativas entre los promedios de numero de evacuaciones en los grupos de investigación. Ho = No existen diferencias significativas entre los promedios de numero de evacuaciones en los grupos de investigación. La significancia en los tres casos (4, 8 y 24 horas) resulta menor al valor de 0,05; por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis inicial que señala que existen diferencias significativas entre los promedios de número de evacuaciones en los grupos de investigación. 44 Tabla N°11. Análisis estadístico inferencial – ANOVA Peso de los ratones ANOVA de un factor Suma de gl Media F Sig. cuadrados cuadrática Peso inicial Inter-grupos 4,937 4 1,234 1,292 0,317 del ratón Intra-grupos 14,335 15 0,956 Total 19,272 19 Peso final del Inter-grupos 5,530 4 1,383 1,382 0,287 ratón Intra-grupos 15,009 15 1,001 Total 20,540 19 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N° 11: Considerando las siguientes hipótesis: Hi = Existen diferencias significativas entre los promedios del peso de los ratones en los grupos de investigación. Ho = No existen diferencias significativas entre los promedios del peso de los ratones en los grupos de investigación. La significancia en relación al peso inicial y final de los ratones resulta mayor al valor de 0,05; por tanto se rechaza la hipótesis inicial y se acepta la hipótesis nula que señala que no existen diferencias significativas de los promedios del peso de los ratones entre los grupos de investigación. 45 4.12 Análisis estadístico inferencial - TUKEY Tabla 12: Análisis estadístico inferencial – TUKEY Peso de heces Variable dependiente (I) grupo (J) grupo Diferencia de medias (I-J) Peso de las heces grupo control negativo 0,310 4 horas grupo de investigación 1 0,193 grupo control positivo grupo de investigación 2 -0,040 grupo de investigación 3 -0,070 Peso de las heces grupo control negativo 0,440 8 horas grupo control positivo grupo de investigación 1 0,315 grupo de investigación 2 -0,023 grupo de investigación 3 -0,073 Peso de las heces grupo control negativo 0,465 24 horas grupo control positivo grupo de investigación 1 0,260 grupo de investigación 2 -0,050 grupo de investigación 3 -0,090 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°12 Se evidencia diferencias significativas entre los diferentes grupos a las 4, 8 y 24 horas; lo que permite determinar el efecto laxante de acuerdo al peso de las heces en los grupos considerados ya que los valores difieren del grupo control. La diferencia más importante se evidencia al relacionar el grupo control positivo con el grupo de investigación 3 (extracto hidroalcohólico al 75%), en donde el valor negativo nos indica el mayor efecto de dicho grupo respecto al ciruelax en té. En segundo lugar se evidencia que al relacionar el grupo control positivo (ciruelax en té) con el grupo de investigación 2 (extracto hidroalcohólico al 50%), se obtiene un valor negativo que nos indica el efecto laxante de dicho grupo 2. En tercer lugar se evidencia al relacionar el grupo control positivo (ciruelax en té) con el grupo de investigación 1 (extracto hidroalcohólico al 25%) en donde el valor positivo nos indica que el mayor efecto laxante corresponde al grupo control positivo. 46 Tabla N°13. Análisis estadístico inferencial – TUKEY Numero de evacuaciones Variable dependiente (I) grupo (J) grupo Diferencia de medias (I-J) Numero de evacuaciones grupo control negativo 2,750 4 horas grupo de investigación 1 1,750 grupo control positivo grupo de investigación 2 -1,250 grupo de investigación 3 -2,000 Numero de evacuaciones grupo control negativo 6,250 8 horas grupo control positivo grupo de investigación 1 2,500 grupo de investigación 2 -1,000 grupo de investigación 3 -3,000 Numero de evacuaciones grupo control negativo 18,250 24 horas grupo control positivo grupo de investigación 1 14,750 grupo de investigación 2 -1,250 grupo de investigación 3 -2,500 Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°13 se evidencia diferencias significativas entre los diferentes grupos a las 4, 8 y 24 horas; lo que permiten determinar el efecto laxante de acuerdo al número de evacuaciones en los grupos considerados yaqué los valores difieren del grupo control. La diferencia más importante se evidencia al relacionar el grupo control positivo con el grupo de investigación 3 (extracto hidroalcohólico al 75%), en donde el valor negativo nos indica el mayor efecto de dicho grupo respecto al ciruelax en té. En segundo lugar se evidencia que al relacionar el grupo control positivo (ciruelax en té) con el grupo de investigación 2 (extracto hidroalcohólico al 50%), se obtiene un valor negativo que nos indica el efecto laxante de dicho grupo 2. En tercer lugar se evidencia al relacionar el grupo control positivo (ciruelax en té) con el grupo de investigación 1 (extracto hidroalcohólico al 25%) en donde el valor positivo nos indica que el mayor efecto laxante corresponde al grupo control positivo. 47 Tabla N°14. Análisis estadístico inferencial – TUKEY Peso de los ratones Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral) Media Desviación Error 95% Intervalo de típica típica confianza para la de la diferencia media Inferior Superior Par Peso 0,991 0,793 0,177 0,620 1,362 5,585 19 ,000 1 inicial y final del ratón Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la Tabla N°14: Considerando las siguientes hipótesis: Hi = Existen diferencias significativas entre los promedios del peso inicial y final de los ratones en los grupos de investigación. Ho = No existen diferencias significativas entre los promedios del peso inicial y final de los animales de experimentación en los grupos de investigación. La significancia entre el peso inicial y final de los ratones resulta menor al valor de 0,05; por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis inicial que señala que existen diferencias significativas entre los pesos inicial y final de los animales de experimentación en cada grupo. 48 4.13 Resultados de las figuras. FiguraN°3: Resultados de las figuras- Peso de las heces 4 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°3 Se evidencia que el grupo de investigación 1 mantiene valores inferiores y más dispersos respecto a los otros grupos. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al peso de las heces. 49 Figura N°4. Resultados de las figuras- Peso de las heces 8horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°4 Peso de las heces En el grupo control positivo se observa que los valores se empiezan a dispersar, en el grupo de investigación 1 los valores se concentran en relación a la mediana manteniéndose aún los valores por debajo del grupo control positivo. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al peso de las heces. 50 Figura N°5. . Resultados de las figuras Peso de las heces 24 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°5 Peso de las heces En el grupo control positivo los valores se concentran, en el grupo de investigación 1 los valores se concentran en relación a la mediana manteniéndose aún los valores por debajo del grupo control positivo. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al peso de las heces. 51 Figura N°6. Resultados de las figuras Numero de evacuaciones 4 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°6 la N°18 se evidencia que el grupo de investigación 1 mantiene valores inferiores respecto a los otros grupos. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al número de evacuaciones. 52 Figura N°7. Resultados de las figuras Numero de evacuaciones 8 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°7 se evidencia que el grupo de investigación 1 mantiene valores inferiores respecto a los otros grupos. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al número de evacuaciones. 53 FiguraN°8: Resultados de las figuras Numero de evacuaciones 24 horas Elaboración propia Interpretación: De acuerdo a la FiguraN°8 se evidencia que el grupo de investigación 1 mantiene valores concentrados inferiores respecto a los otros grupos. Además, los grupos de investigación 2 y 3 alcanzan valores concentrados superiores al grupo control positivo, siendo el grupo 3 aquel que presenta valores más altos respecto al número de evacuaciones. 54 5 DISCUSIÓN Según los estudios realizados a nivel nacional e internacional sobre las plantas con propiedades laxantes con el propósito de aliviar los problemas de estreñimiento destaca las diferentes variedades de pitahaya donde se ha demostrado el efecto laxante en las diferentes partes de la planta tales como; el tallo, la pulpa y las semillas del fruto. Sin embargo al no haber estudios referente al exocarpo del fruto de la pitahaya decidimos evaluar el efecto laxante que posee esta parte del fruto del Hylocereus megalanthus (pitahaya), existe estudios donde se han demostrado que el exocarpo posee metabolitos activos con actividad laxante como se demostró en un estudio realizado por Vásconez M. en el año 2015 “comprobación del efecto laxante del extracto hidroalcohólico del mesocarpo del fruto de la citrus aurantium “naranja agria” en ratones”.10 En la Tabla N°4 de la prueba de solubilidad del extracto hidroalcohólico del Hylocereus megalanthus (pitahaya), se determinó que es soluble en agua consideramos entonces que los metabolitos activos son de naturaleza polar resultados que coinciden con el estudio que realizó Briceño R. en el año 2012 , la extracción de taninos donde utilizaron como disolvente el agua que extrae los principios activos más hidrosolubles debido a su elevada polaridad siendo esta capaz de extraerlo en sus formas ionizadas . 36 En cuanto a la solubilidad de mucilagos Roque B. 2014 ratifican que los mucílagos tienen una alta solubilidad en agua. En nuestro estudio también utilizamos como disolvente al agua para la prueba de solubilidad del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto Hylocereus megalanthus (pitahaya).37 En cuanto a la solubilidad de las antraquinonas según Velez M, Pulgarin V. 2012, se demostró que son solubles en agua y soluciones hidroalcohólicas el cual confirma que el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto Hylocereus megalanthus (pitahaya) es soluble en agua al contener dicho metabolito activo.38 Velez M, Pulgarin V identificación y cuantificación de antraquinonas y cromonas en plantas de aloe vera cultivadas en municipios de risaralda por cromatografía 55 En la tabla N°5 del tamizaje fitoquímico, se identificó la presencia de glicósidos, antraquinonas, mucílagos y taninos. Esto confirma que estos constituyentes fitoquímicos poseerían actividad laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en estudio. N. Savithramma, et al 2011, en la investigación de obtención de taninos, identificó en las especies vegetales Cocculus hirsutus y Dillenia indica, aplicando el método de identificación cualitativo o de coloración, obtuvo los siguientes metabolitos activos: Glucósidos, antraquinonas, taninos y mucílagos. Estos resultados coinciden con nuestro análisis fotoquímico. Según estudios experimentales se ha demostrado que el ruibarbo con una larga historia de más de 2000 años, se ha utilizado comúnmente como laxante. Debido a la presencia de glucósidos de antraquinona Wang, et al 2013. En nuestra identificación estos mismo principios activos, contiene un alto índice de probabilidad del efecto deseado.39 Con respecto a los taninos, Kim,J. et al 2016 demostró con éxito que los taninos pueden contribuir al alivio del estreñimiento en ratas inducidas a la constipación por el fármaco loperamida. En nuestros resultados también se han reportado la presencia de este metabolito activo.40 En referencia a los mucilagos, Kumar, D. et al 2017 demostró que el mucílago de Plantago psyllium tiene una amplia aplicación en muchos problemas de salud, especialmente en la prevención del cáncer de colon, se usa ampliamente como laxante. En nuestros resultados obtenidos también se ha podido identificar la presencia de mucilagos al cual se le atribuye el efecto laxante.41 Según Zhañay A. 2014 al realizar el estudio preclínico, donde se determinó que el extracto de la semilla de Linaza (Linum usitatissimum) contiene mucilagos en cantidades considerables sin embargo no presenta actividad laxante a la dosis evaluada. En nuestros resultados del tamizaje fitoquimico se ha identificado la presencia de mucilagos al cual se le atribuye el efecto laxante 12 En cuanto a las antraquinonas Sakulpanich, A. et al 2015 han demostrado que la vaina de Cassia fistula Linn presenta cantidad considerable de antraquinonas que 56 puede ser una fuente de drogas alternativas laxantes y promover su normalización.42 Los autores confirman nuestros resultados fitoevaluativos ya que estos constituyentes mejoran el proceso y facilitan la defecación a la concentración de 50% y 75% en condiciones experimentales. En la Figura N°3 nos demuestra que la actividad laxante al 25% no hubo efecto significativo en comparación a los otros grupos, esto se afirma que a este porcentaje se requiere de mayor estudio para encontrar el efecto adecuado. A nivel experimental Golla et al 2014 trabajo a una dosis de 500mg/kg de peso la cual fue insignificante en la producción de heces en el estudio con el extracto hidroalcohólico de Desmostachya bipinnata Stapf. Esto corrobora que las dosis son variables en la producción de heces aunque nuestro estudio no se observó un cambio significativo en el efecto laxante.43 En la Figura N°3 en relación al peso de las heces nuestros resultados confirman que al 50 y 75% hubo efecto laxante potente en comparación al grupo control positivo y negativo, dentro de las 24h. Según Moyano et al15 2013 en los estudios con los extractos de Taraxacum officinale presentaron un comportamiento directamente proporcional a mayor concentración existiendo una mayor actividad laxante al 40% obtuvo un peso de heces de 0.159 g, la misma especie vegetal al 70% se establece un peso de 0.195 g de heces ,pero al 100% alcanzó un peso de 0.257 g de heces colocándolo como el extracto de mayor rendimiento si lo comparamos frente al estándar de lactulosa que presentó un peso de 0.286 g de heces. Estas evidencias confirman nuestros resultados obtenidos. Según Moyano et al15 2013 al realizar el análisis estadístico, muestra que el comportamiento es normal yaqué nos indica que los datos guardan concordancia yaqué aumentan a medida que aumenta la concentración de los extractos y que no existe homogeneidad entre los grupos; dichos análisis coinciden con los análisis estadísticos en relación al peso de las heces que varían según la concentración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto Hylocereus megalanthus (pitahaya) en ratones albinos. 57 En la figura N°6 en cuanto al número de evacuaciones en las primeras 24 horas se obtuvo como resultado que el mayor porcentaje se resalta al 50 y 75%, se tiene como referencia a Moyano et al15 en su análisis se puede respaldar lo obtenido en la actividad laxante ya que entre el grupo Blanco y Estándar describe una escala de referencia dentro del cual el Taraxacum officinale al 40% presentó una frecuencia de 4 evacuaciones diarias, al 70% y 100% fue de 5. Es decir que el extracto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) aumenta el número de evacuaciones en una solución de 50 y 75% de la misma. Según Moyano et al15 se observa claramente el aumento de la concentración de heces aunque la frecuencia no aumenta, este tipo de actividad se debe a la presencia de mucilagos y fibras, los mismos que van a humedecer las heces fecales así proporcionando mayor tamaño y peso. En nuestros resultados se observó un incremento en cuanto al número de evacuaciones al transcurrir las horas evaluadas, atribuimos tal efecto a la presencia de metabolitos activos tales como los mucilagos, antraquinonas, taninos y glicósidos. En la tabla N°14 en relación a perdida de pesos en los ratones culminado el ensayo experimental se obtuvo que en todo los porcentajes (25%,50%,75%), hubo una disminución ligera de los pesos. Según Moyano et al15 tuvo como resultado comparativos con Taraxacum officinale (Diente de León) a 40% una pérdida de masa de 0.0333 g al final del ensayo; al 70% 0.133 g y al 100% 0.2333 g. Según Vásconez10 en la evaluación de la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del mesocarpo del fruto de la citrus aurantium “naranja agria” en ratones, se cuantificó tres parámetros: Peso de los ratones antes, peso de las heces de los ratones por día y la frecuencia de evacuaciones al día. Obteniendo como resultados del peso de las heces a las 24 horas: 0,66 g, 0,930 g y 1,330 g con administración de extracto al 40%, 60% y 80% respectivamente; el análisis estadístico demostró que a mayor concentración de extracto existe mayor efecto laxante, siendo el extracto al 80 % más eficaz que a concentraciones de 40% y 60%; con dichos resultados se puede respaldar a los efectos obtenidos en las diferentes concentraciones 25%,50,% y 75%, demostrando el efecto laxante por el extracto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. 58 Según Parra 2010 en la que nos indica que el comportamiento es directamente proporcional a la concentración de los extractos y esto se debe a la presencia de mucilagos y compuestos grasos los cuales se encargan de ablandar las heces aumentando las cantidad de glóbulos grasos en las mismas y por lo tanto disminuyendo del peso corporal de animal de experimentación. En nuestro estudio los grupos experimentales no presentaron un cambio directamente proporcional en cuanto a la concentración del extracto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) yaqué el tiempo de evaluación fue durante 24 horas, aspecto que consideramos debido al tiempo de acción del laxante usado en el grupo control positivo. Según nuestros resultados obtenidos de forma significativa sirve como sustento y apoyo al uso tradicional que realizan del exocarpo del fruto del Hylocereus megalanthus (Pitahaya) los lugareños de la zona de chanchamayo y también coadyuvar con el conocimiento sobre las plantas medicinales existentes en estas localidades, y proponer una probable alternativa terapéutica para el tratamiento sintomático del estreñimiento en personas que padecen de este trastorno fisiológico a consecuencia de muchos factores. La utilización del exocarpo del fruto del Hylocereus megalanthus “pitahaya” para la obtención del extracto hidroalcóholico sería una alternativa de aprovechamiento de lo que hasta el momento es desechado una vez consumido en fresco. Pasaría de ser desecho a materia prima en la industria farmacéutica y no solo su utilización como abono orgánico. 59 6 CONCLUSIONES - Se comprobó el efecto laxante del extractos hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - El tamizaje fitoquímico del extracto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) reveló la presencia de los metabolitos activos: antraquinonas, mucilagos, taninos y glicósidos. - El efecto laxante a la concentración del 25% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos no hubo efecto en comparación con el grupo control positivo (Ciruelax en té). - A la concentración del 50% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albino el efecto laxante fue mayor en comparación con el grupo control positivo. - A la concentración del 75% del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos el efecto laxante fue mayor a la concentración del 50% y el grupo control positivo, en relación al número de evacuación y peso de las heces. - En condiciones experimentales el extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos, se demuestra que a mayor concentración existe mayor efecto laxante en un rango de 50% y 75%. 60 7 RECOMENDACIONES - Se recomienda realizar estudios con plantas de la misma especie nativa del Perú evidenciando sus propiedades laxantes. Es decir identificar los metabolitos activos. - Se recomienda realizar estudios experimentales a concentraciones mayores al 75% con finalidad de mejorar el efecto laxante. - Es necesario trabajar en estudios experimentales en comparaciones con métodos tradicionales y científicos, mejorando el nivel de investigación. - Se recomienda hacer un preparado de solución a base del extracto hidroalcohólico del exocarpo del Hylocereus megalanthus (pitahaya). 61 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Forootan,M. Bagheri, N. Darvishi, M. Chronic constipation A review of literatura. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2018 Mayo [acceso 19 de junio 2018] ; 97(20): e10631. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5976340/pdf/medi-97- e10631.pdf. 2. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología. Estreñimiento: una perspectiva mundial. Organización Mundial de Gastroenterología [Internet]. 2010 [acceso 19 de junio 2018] Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/constipatio n-spanish-2010.pdf 3. Guías de diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en México. A) Epidemiología (meta-análisis de la prevalencia), fisiopatología y clasificaciónRevista de Gastroenterología de México [Internet].2011; 2(76):126-132. [Acceso 19 de junio 2018] Disponible en: http://gastro.org.mx/wp-content/uploads/2017/11/estrenimiento- epidemiologia.pdf 4. Schmulson, M; Franciscon, C; Olden, K; Aguilar, L, Fernández, L, Henry Cohen. Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Crónico. Gastroenterol Hepatol; [Internet] 2008. 31:59-74[Acceso 19 de junio 2018]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo- consenso-latinoamericano-estrenimiento-cronico- S0210570508712664#elsevierItemsResumenes 5. James L. Roe rig, J. Steffen E. Mitchell, Zunker C. Laxative Abuse. ; [Internet] 2010, 70: 1487–1503. [Acceso 19 de junio 2018]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.2165/11898640-000000000- 00000#citeas 62 6. Encuesta sobre Estreñimiento. Rev. gastroenterol. Perú -Lima. [Internet] 2007,27:1 [Acceso 19 de junio 2018]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022- 51292007000100002 7. Seo, J. Kim, S. Kim, H. Liu,K. Lee, H. Kim J. Laxative effect of peanut sprout extract. Nutrition Research and Practice (Nutr Res Pract) [Internet]. 2013 [acceso 19 de junio 2018]; 7(4):262-266 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3746159/pdf/nrp-7- 262.pdf. 8. Roerig JL, Steffen KJ, Mitchell JE, Zunker C. Abuso de laxantes: epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Drogas. Springer International Publishing 2010; 70(12):1487-503. 9. Bairagi S, Inayat P. Pathan, Nema Nitin. Evaluación de la actividad diurética y laxante del extracto acuoso de hojas de Argemone mexicana en ratas Ars Pharm. 2017; 58(2): 53-58 10. Vásconez Merino C. Comprobación del efecto laxante del extracto Hidroalcoholico del Mesocarpo del fruto de la naranja agria (Citrus aurantium) en ratones. [Tesis pregrado].Riobamba-Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2015. 11. Guevara Bravo T. Elaboración y evaluación de las propiedades laxantes de mermelada de Pitahaya (hylocereus undatus) y maracuyá (passiflora edulis) [tesis pregrado]. Riobamba-Ecuador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2014. 12. Zhañay A. Evaluación farmacognóstica y preclínica de la actividad laxante en la linum usitatissimum semilla de linaza. [Tesis pregrado]. Riobamba. Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2014. 13. Pérez R. Determinación de la Actividad Laxante de los Mucilagos presentes en la Salvia Hispánica, Borrago Officinalis y Ullucus tuberosus frente a la actividad laxante del aceite de ricino in vivo. [tesis pregrado]. Riobamba. Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2014. 63 14. Alvarado Romero J. Caracterización poscosecha de la calidad del fruto de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) y roja (Hylocereus undatus). [Tesis de grado]. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias. 2014. 15. Moyano Naranjo L. Comprobación del Efecto Laxantes del Extracto Etanólico de Raices y Hojas de Taraxaco (Taraxacum officinale) en Ratones (Mus musculus) [tesis pregrado]. Riobamba-Ecuador .Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2013 16. Parra Yambay,M. Tamizaje Fitoquímico y Determinación de la Actividad Laxante de Tallos y Semillas de Pitahaya ( Hylocereus triangularis ). [Tesis pregrado]. Riobamba –Ecuador Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2011. 17. Castillo Abarca, Aurea Guadalupe, And Eleonor Veruschka Valenzuela Ponze De Leon. Determinación de la actividad laxante y/o catártica de los extractos de hojas de Senna Birostris Var Arequipensis (Mutuy) En Animales De Experimentación. Arequipa. [Tesis pregrado]. Ucsm, 2013. 18. Zambrano, C., Forero, I., Ríos, D., Beltrán M., Mesa P. Evaluación de reguladores de crecimiento en la propagación in vitro de Hylocereus megalanthus (pitahaya amarilla) Revista Tumbaga, [Internet].2011; 2(76):126-132. [Acceso 6 Enero de junio 2018 disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/994-2613-1-PB.pdf 19. Ostalaza, C. ; Loaiza, C.. Hylocereus megalanthus .La Lista Roja de Especies Amenazadas 2017 de la UICN (versión modificada de la evaluación de 2013). : .T152619A121542612. [Internet]. 2013 [consultada el 15 de julio de 2018] disponible en: .http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017- 3.RLTS.T152619A121542612.en. 20. Dallos M, Gutiérrez Y., RiañoJ. Fischer ,G. et al Pitahaya Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran(Cactaceae) El Tesoro Fruit S.A., Bogotá-Colombia. . [Internet]. 2013 [consultada el 8febrero de julio de 2018] disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40078969/Pitahaya_Se lenicereus_megalanthus_K._Sc20151116-11778- 1w2rpc5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires 64 =1531616400&Signature=KkMFQmOX1aEanza5lnLyp7NIpiY%3D&resp onse-content- disposition=inline%3B%20filename%3DPitahaya_Selenicereus_megalanth us_K._Sch.pdf 21. Morales,E., Almanza P., Balaguera W, El tamaño del cladodio y los niveles de auxina influyen en la propagación asexual de pitaya (Selenicereus megalanthus Haw.) Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - 4 –(1).1 - [Internet]. 2013 [consultada el 25febrero de julio de 2018] disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/Vol.4.No.1.Art.3.pdf. 22. Jacobo Pérez Pastrana “micropropagación de Hylocereus Megalanthus (k. SCHUM. EX VAUPEL) RALF BAUER e Hylocereus Undatus (haworth) britton y rose, y caracterización molecular de brotes mediante rapds[tesis pregrado].colombia universidad autónoma de San Luis Potosí.2011. http://ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/3473/1/IAF1MIC01101.pdf 23. Huachi, L;Yugsi, E, Paredes MF, Coronel D, Verdugo K, Coba Santamaría, P. Desarrollo de la pitahaya (cereus sp.) En ecuador. La granja. Revista de Ciencias de la Vida. 2015; 22(2):50-58. 24. Kondo, Takumasa .Manual técnico: Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Cactaceae) en Colombia. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria.2013; 13(1): 41-46 25. Remington. , Farmacia. Tomo 1 y 2. 19a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1998. 26. MINSA. Guía de diagnóstico y manejo del estreñimiento. 2015 [Internet]. 2015 [consultado el 30 de Enero 2018]. disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/do cumentos/03Guias/Guia15.pdf. 27. Havard M, Carsolio Pacheco M. Fármacos en enfermería. México: Manual Moderno; Edición Y Farmacia .2009 28. Colmeiro M. Curso de Botánica ó elementos de organografía, fisiología, metodología y geografía de las plantas...: Organografía y Fisiología con principios de patología por apéndice [en línea]. Madrid: Librería de Don Ángel Calleja; 2008. [Fecha de acceso 02 de enero del 2018]. Disponible en: 65 https://books.google.com.pe/books?id=uMkgMRu2xgC&hl=es&source=gbs _navlinks_s 29. Agustí M, Fonfría M. Fruticultura [en línea]. : Mundi-Prensa Libros; 2010. [Fecha de acceso 02 de enero del 2018] Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=h9K- xQMXoAQC&printsec=frontcover&dq=Fruticultura&hl=es&sa=X&ved=0 ahUKEwiehP_o1fHbAhWOyVMKHaaeDV8Q6AEIJjAA#v=onepage&q=F ruticultura&f=false 30. Feldman M, Friedman L, Brandt L, Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas + ExpertConsult: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento [en línea] Elsevier Health Sciences; 2017. [Fecha de acceso 02 de enero del 2018] Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=NxRBDwAAQBAJ&dq=definici%C 3%B3n+de+estre%C3%B1imiento&hl=es&source=gbs_navlinks_s 31. Marta Rivas Rossi. Cactáceas y suculentas del Jardín Botánico Lankester editorial.EUNED.Disponible en : https://books.google.com.pe/books?id=6zuDpBFLwtwC&printsec=frontcov er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 32. Blasco J. UF0162 - Operaciones culturales, recolección, almacenamiento y envasado de productos [en línea] Editorial Elearning, S.L; 2015. [Fecha de acceso 02 de enero del 2018] Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=v7hWDwAAQBAJ&printsec=frontc over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 33. Blasco J. UF0162 - Operaciones culturales, recolección, almacenamiento y envasado de productos [en línea] Editorial Elearning, S.L; 2015. [Fecha de acceso 02 de enero del 2018] Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=v7hWDwAAQBAJ&printsec=frontc over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 34. Yolanda Donají Ortiz Hernández, Hacia el conocimiento y conservación de la pitahaya (Hylocereus spp.) México: IPN, 2000. 66 35. Lidia Osuna Torres, María Esther Tapia Pérez, Abigaíl Aguilar Contreras, Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. Barcelona. Publicación edición de la Universidad de Barcelona. 2005. 36. Wang, Z. Ma,P. Xu, L. He, C. Peng, Y. Xiao, P. Evaluation of the content variation of anthraquinone glycosides in rhubarb by UPLC-PDA. Chemistry Central Journal [Internet]. 2013 [citado 05 de junio 2018]; 7:170. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3854541/pdf/1752-153X- 7-170.pdf. 37. Kim, J. Go,J. Koh, E. Song,S. Sung, J. Lee, H. et al. Gallotannin-Enriched Extract Isolated from Galla Rhois May Be a Functional Candidate with Laxative Effects for Treatment of Loperamide-Induced Constipation of SD Rats. PLOS ONE [Internet]. 2016 Sep [citado 05 de junio 2018]; 11(9): e0161144. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5019396/pdf/pone.01611 44.pdf 38. Kumar, D. Pandey, J. Kumar, P. Raj, V. Psyllium Mucilage and Its Use in Pharmaceutical Field: An Overview. Current Synthetic and ISSN: 2332- 0737 Systems Biology [Internet]. 2017 [citado 05 de junio 2018]; 5:1 Disponible en: https://www.omicsonline.org/open-access/psyllium-mucilage-and-its-use- in-pharmaceutical-field-an-overview-2332-0737-1000134.pdf 39. Sakulpanich, A. Gritsanapan, W. Determination of Anthraquinone Glycoside Content in Cassia fistula Leaf Extracts for Alternative Source of Laxative Drug. International Journal of Biomedical and Pharmaceutical Sciences [Internet]. 2015 [citado 05 de junio 2018]; 3 (1), 42-45 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266294085 40. Golla U, Gajam PK, Bhimathati SS. Evaluación de la actividad diurética y laxante del extracto hidroalcohólico de Desmostachya bipinnata (L.) Stapf en ratas. J Integr Med. 2014; 12 (4): 372-378..disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095496414600297?via %3Dihub. 67 41. Briceño R. “cuantificación de taninos del fruto de Caesalpinea spinosa “tara” [tesis pregrado]. ´Trujillo –Perú universidad nacional de Trujillo. 2012. 42. Roque B. Evaluación de los recubrimientos comestibles a base de mucilago de chía (Salvia hisoanica L.) sobre la conservación postcosecha de palta (Persea americana Mill.) variedad Hass [tesis pregrado].Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga .2014 43. Velez M, Pulgarin V identificación y cuantificación de antraquinonas y cromonas en plantas de aloe vera cultivadas en municipios de risaralda por cromatografía líquida de alta eficiencia .[tesis pregrado].Universidad Tecnológica De Pereira.2012 68 9 ANEXOS 9.1 Matriz de consistencia Efecto laxante del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA PROBLEMA Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable Tipo de investigación - ¿Tiene efecto laxante el extracto - Determinar el efecto El extracto independiente: - Experimental. hidroalcohólico del exocarpo del laxante del extracto hidroalcohólico del Extracto Nivel de investigación fruto de Hylocereus megalanthus hidroalcohólico del exocarpo del fruto de hidroalcohólico del - Explicativo. (Pitahaya) en ratones albinos. exocarpo del fruto de Hylocereus exocarpo del fruto de Área de estudio Problemas Específicos de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) Hylocereus La presente investigación se llevara - ¿Posee metabolitos activos en megalanthus tiene efecto laxante megalanthus a cabo en el laboratorio de relación al efecto laxante del (Pitahaya) en ratones en ratones albinos. (Pitahaya) farmacia de la Universidad María extracto hidroalcohólico del albinos. Hipótesis específico: Variable Auxiliadora. exocarpo del fruto de Hylocereus Objetivo Específicos - El extracto dependiente: Población y muestra. megalanthus (Pitahaya)? - Identificar los hidroalcohólico del efecto laxante según: Población: 24 ratone albinos de - ¿Tiene efecto laxante a la metabolitos activos en exocarpo del fruto de - Frecuencia de cepa BALB/c. concentración de 25% el extracto relación al efecto Hylocereus evacuación Muestra: 20 ratones divididos en 5 hidroalcohólico del exocarpo del laxante del extracto megalanthus (Pitahaya) - El peso de las heces grupos. fruto de Hylocereus megalanthus hidroalcohólico del posee metabolitos - La pérdida de peso de (Pitahaya) en ratones albinos? exocarpo del fruto de activos en relación al los ratones - ¿Tiene efecto laxante a la Hylocereus efecto laxante. concentración de 50% el extracto megalanthus hidroalcohólico del exocarpo del (Pitahaya). - El extracto fruto de Hylocereus megalanthus - Evaluar el efecto hidroalcohólico del (Pitahaya) en ratones albinos? laxante a la exocarpo del fruto de - ¿Tiene efecto laxante a la concentración del 25% Hylocereus 69 concentración de 75% el extracto del extracto megalanthus (Pitahaya) hidroalcohólico del exocarpo del hidroalcohólico del a la concentración de fruto de (Hylocereus exocarpo del fruto de 25% tiene efecto laxante en ratones megalanthus (Pitahaya) en Hylocereus albinos. ratones albinos? megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - El extracto - Evaluar el efecto hidroalcohólico del laxante a la exocarpo del fruto de concentración del 50% Hylocereus del extracto megalanthus (Pitahaya) a la concentración de hidroalcohólico del 50% tiene efecto exocarpo del fruto de laxante en ratones Hylocereus albinos. megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. - Evaluar el efecto - El extracto hidroalcohólico del laxante a la exocarpo del fruto de concentración del 75% Hylocereus del extracto megalanthus (Pitahaya) hidroalcohólico del a la concentración de exocarpo del fruto de 75% tiene efecto Hylocereus laxante en ratones megalanthus (Pitahaya) albinos. en ratones albnos. 70 9.2 Instrumentos de recolección de datos Ficha de observación N°1 - TITULO: Número de evacuaciones después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. Número de evacuaciones después de la GRUPO DOSIS: CODIGO GRUPOS TRATAMIENTO administración del extracto TOTAL BIOLOGICO 4horas 7horas 24horas G1 Grupo control Na Cl 0,9% 4 ratones 1mL 4 5 11 20 negativo G2 Grupo control CIRUELAX en té 4 ratones 1mL 5 12 30 47 positivo G3 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 5 11 15 31 investigación 1 al 25% G4 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 7 14 31 52 investigación 2 al 50% G5 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 9 15 33 57 investigación 3 al 75% - Autores: -Jáuregui Gamarra, Kelly karinm. Datos del evaluador: Jáuregui Gamarra 71 -León Ramos, María Ivonne. Ficha de observación N°2 - TITULO: Peso de las heces después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. Peso de las heces después de la GRUPO DOSIS: CODIGO GRUPOS TRATAMIENTO administración del extracto TOTAL BIOLOGICO 4horas 7horas 24horas G1 Grupo control Na Cl 0.9% 4 ratones 1mL 0 0,1 0,2 0,3 negativo G2 Grupo control CIRUELAX en té 4 ratones 1mL 0,38 0,49 0,7 1,57 positivo G3 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 0,1 0,2 0,46 0,76 investigación 1 al 25% G4 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 0,35 0,56 0,75 1,66 investigación 2 al 50% G5 Grupo de Extracto hidroalcohólico 4 ratones 1mL 0,33 0,57 0,8 1,7 investigación 3 al 75% - Autores: -Jáuregui Gamarra, Kelly karinm. Datos del evaluador: León Ramos 72 -León Ramos, María Ivonne. Ficha de observación N°3 - TITULO: Peso de los ratones después de la administración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en ratones albinos. Peso de los ratones después de la GRUPO DOSIS: CODIGO GRUPOS TRATAMIENTO administración del extracto BIOLOGICO Peso inicial Peso final G1 Grupo control Na Cl 0,9% 4 ratones 1mL 30,6 30,4 negativo G2 Grupo control CIRUELAX en té 4 ratones 1mL 30,6 30 positivo G3 Grupo de Extracto hidroaloohólico al 4 ratones 1mL 28,8 28,3 investigación 1 25% G4 Grupo de Extracto hidroalcohólico al 4 ratones 1mL 32,5 31 investigación 2 50% G5 Grupo de Extracto hidroalcohólico al 4 ratones 1mL 30 29,8 investigación 3 75% - Autores: -Jáuregui Gamarra, Kelly karinm. Datos del evaluador: Jáuregui Gamarra -León Ramos, María Ivonne. 73 9.4. Descripción de los grupos de experimentación CODIGO GRUPOS TRATAMIENTO GRUPO DOSIS: BIOLÓGICO mL/25gde peso de ratón G1 Grupo control negativo NaCl. 4 ratones 1mL G2 Grupo control positivo Té en CIRUELAX. 4 ratones 1mL G3 Grupo de investigación 1 Extracto hidroalcoholico al 25% 4 ratones 1mL G4 Grupo de investigación 2 Extracto hidroalcoholico al 50% 4 ratones 1mL G5 Grupo de investigación 3 Extracto hidroalcoholico al 75% 4 ratones 1mL 74 9.5. Flujograma de la elaboración del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya). RECOLECCIÓN D E LA 15kg aprox. del fruto de pitahaya. MATERIA PRIMA PELADO Se remueven los excesos de la pulpa. TRITURACIÓN Reducir el tamaño en trozos pequeños. MACERACIÓN Con 300mL de solución hidroalcohólico, dejar en un frasco ámbar por 7 días. FILTRACIÓN Se realizó con papel filtro Con baño maría a 40ºC se evapora el EVAPORACIÓN etanol. 75 9.6. CERTIFICADO DE IDENTIFICACION DE LA PLANTA 76 9.7. CERTIFICADO SANITARIO DE LOS RATONES 77 9.8. FOTOS DE LA EJECUCION 1. Recolección del fruto: 1.1 Realizando la compra del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en el fundo “La Bretaña” San Ramón – Chanchamayo en el departamento de Junín. 1.2 Previo secado del exocarpo del Hylocereus megalanthus (Pitahaya) se hace el pesado. 78 2. Maceración: Se realizó por 7 días en constante agitación en frascos de color ámbar en un ambiente adecuado. 3. Filtración: El macerado se filtró para separar el líquido del material vegetal sólido, esta filtración se realizó en primera instancia con gasa, y las posteriores con papel filtro por dos pasadas. 79 4. Evaporación en estufa: El extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) estuvo en la estufa por 5 días. 80 5. Prueba de solubilidad: se realizó con una muestra pequeña del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) con los respectivos solventes. 6. Tamizaje fitoquimico: Se realizó con los siguientes reactivos para la identificación de los metabolitos activos con efecto laxante. 81 7. Parte experimental  Aclimatación de los ratones: acondicionados en jaulas y mantenidos en condiciones ambientales adecuadas por un período de adaptación de 3 días; La alimentación fue estandarizada para cada uno de los grupos.  Preparación del extracto para administrar a los ratones: se utilizó una cantidad determinada para cada concentración del extracto seco el cual ha sido disuelto en agua destilada. 82 Extractos a diferentes concentraciones listas para su administración 83  Los animales de experimentación utilizados para el experimento han recibido 1mL del extracto hidroalcohólico del exocarpo del fruto de Hylocereus megalanthus (Pitahaya) en las diferentes concentraciones tales como: 25%, 50% y 75% por vía oral a través de una cánula. 84  Los animales de experimentación han sido manipulados con cuidado, previamente se realizó el peso de cada ratón para ser administrados a las diferentes concentraciones. 85