FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES “CONOCIMIENTO, Y PRÁCTICA DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.EN PERSONAL DE. ENFERMERÍA QUE LABORA EN EMERGENCIA, HOSPITAL GOYENECHE, AREQUIPA – 2022” TRABAJO. ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA.EN EMERGENCIAS Y DESASTRES. AUTOR: LIC. FLORES CHAVEZ, SHARON YESENIA https://orcid.org/0000-0002-4807-8566 ASESOR: MG. FAJARDO CANAVAL, MARÍA DEL PILAR https://orcid.org/ 0000-0001-9942-0491 AREQUIPA – PERÚ 1 2022 AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD Yo, Flores Chavez , Sharon Yesenia, con DNI 46301135, en mi condición de autora del trabajo académico presentada para optar el título de especialista en enfermería en emergencias y desastres, de título “Conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en personal de enfermería que labora en emergencia, hospital Goyeneche, Arequipa – 2022”, AUTORIZO a la Universidad María Auxiliadora (UMA) para reproducir y publicar de manera permanente e indefinida en su repositorio institucional, bajo la modalidad de acceso abierto, el archivo digital que estoy entregando, en cumplimiento a la Ley N°30035 que regula el Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto y su respectivo Reglamento. Asimismo, DECLARO BAJO JURAMENTO1 que dicho documento es ORIGINAL con un porcentaje de similitud de 7% y que se han respetado los derechos de autor en la elaboración del mismo. Además, recalcar que se está entregado la versión final del documento sustentado y aprobado por el jurado evaluador. En señal de conformidad con lo autorizado y declarado, firmo el presente documento a los 30 días del mes de Noviembre del año 2022. __________________________________ __________________________________ Lic.Sharon Yesenia Flores Chavez Mg. Fajardo Canaval, María Del Pilar DNI: 46301135 DNI: 25697604 1. Apellidos y Nombres 2. DNI 3. Grado o título profesional 4. Título del trabajo de Investigación 5. Porcentaje de similitud 1 Se emite la presente declaración en virtud de lo dispuesto en el artículo 8°, numeral 8.2, tercer párrafo, del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD, modificado por Resolución de Consejo Directivo N° 174- 2019-SUNEDU/CD y Resolución de Consejo Directivo N° 084-2022-SUNEDU/CD. 2 INFORME DE ORIGINALIDAD - TURNITIN 3 ÍNDICE GENERAL RESUMEN……………………………………………………………………….…..…. 6 ABSTRACT…………………………………………………………………………..…. 7 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 8 II.MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………….. 17 III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………...…………… 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 25 ANEXOS………………………………………………………………………………… 31 4 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A.MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN……….………………….…. 32 ANEXO B.INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…..………….. 34 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………………......... 39 ANEXO 5 RESUMEN Objetivo: Determinar el grado de conocimiento y practicas que tiene el personal de enfermería de emergencias del nosocomio Goyeneche en materia de bioseguridad, Arequipa 2022. Materiales y Métodos: Se trata de una investigación no experimental y descriptiva cuantitativa, con un total de 40 enfermeras integran la población. Para evaluar losconocimientos y procedimientos de bioseguridad, se recogerán datos utilizando como técnica un cuestionario sobre conocimientos y además de un listado con item de comprobación. El análisis V de Aiken arrojó un valor de 0,9, según los resultados. Según la prueba estadística alfa de Cronbach, la fiabilidad del instrumento implementado resultó ser de 0,82. Asimismo, un grupo de expertos consideró aceptable la lista de comprobación de las medidas de bioseguridad. El análisis V de Aiken arrojó un valor de 0,9. Según la prueba estadística KR20, se evaluó la fiabilidad de la guía de observación que fue de 0,89.Resultados: el nivel de conocimiento de los enfermeros y los procedimientos en bioseguridad serán identificados y proporcionados en tablas estadísticas para el beneficio de la institución. Conclusión Con esta investigación, se mejorará el servicio hospitalario y se dispondrá de formación y mejora de conocimientos para el personal del hospital. Palabras claves: Bioseguridad, conocimiento, práctica (DeCS). 6 ABSTRACT Objective: To determine the degree of knowledge and practices that the emergency nursing staff of the Goyeneche hospital has in terms of biosafety, 2022. Materials and Methods: This is a non-experimental and descriptive quantitative research, with a total of 40 nurses making up the population. To evaluate the biosafety procedures, data will be collected using a knowledge questionnaire as a technique and in addition to a list with a check item. Aiken's V analysis returned a value of 0.9, according to the results. According to Cronbach's alpha statistical test, the reliability of the implemented instrument was found to be 0.82. Also, a group of experts considered the checklist of biosecurity measures acceptable. Aiken's V analysis gave a value of 0.9. According to the KR20 statistical test, the reliability of the observation guide was evaluated, which was 0.89. Results: the level of knowledge of nurses and biosafety procedures will be identified and provided in statistical tables for the benefit of the institution. Conclusion: With this research, the hospital service will be improved and training and knowledge improvement will be available for the hospital staff. Keywords: Biosafety, knowledge, practice (DeCS). 7 INTRODUCCIÓN Los profesionales de la salud están expuestos con diversas patologías a infecciones cada día en el área de emergencia, lo que incluye actividades como la aspiración de secreciones, la colocación de vías periféricas, transfusiones de sangre y la inserción de diversas sondas, entre otras. El personal de enfermería también corre el riesgo de sufrir lesiones al manipular fluidos corporales o material punzante, por lo que el monitoreo de las buenas practicas en los nosocomios cada vez más cobra importancia (1). Por esta razón, es primordial que los expertos de la salud sigan los protocolos y normas en materia de bioseguridad como parte de sus responsabilidades para salvaguardar su salud y seguridad personal ante las numerosas amenazas en contra de su salud, así como el bienestar de sus pacientes (2). Dado que los enfermeros trabajan muchas horas y están sujetos al peligro de contraer infecciones y sufrir lesiones laborales, son los principales responsables de utilizar los lineamientos en materia de bioseguridad para garantizar la seguridad tanto de sus pacientes como de ellos mismos (3). Para minimizar la propagación de enfermedades entre los pacientes, los trabajadores sanitarios y los miembros de la familia, esta actividad implica el conocimiento del uso de equipos de protección, la utilización de punzantes y la eliminación adecuada de residuos comunes e infecciosos (4). Se estima que el 90% de las enfermedades que se relacionan con el cuidado en materia sanitaria es atribuible a las normas en materia de bioseguridad aplicadas por los expertos de la salud, tal y como lo señalan los entes mundiales que vigilan la salud (OMSy OPS)(5) En tal sentido en un estudio realizado en España (2020), alrededor de un 73% de los expertos en el área de la enfermería reconoce que han sido víctimas de algún accidente de tipo biológico durante sus labores, entre los más comunes se pueden 8 mencionar: los pinchazos, las salpicaduras de líquidos y los cortes; también se dice que las malas condiciones de trabajo, el estrés, el uso inadecuado de los equipos son los principales motivos para que ocurran. (6). Para el estudio se encuestó a enfermeras españolas, tanto del sector público como del privado. A continuación, se analizaron los resultados. El 70% de los encuestados cree que su trabajo les pone en peligro, mientras que el 20% cree que todos los trabajadores sanitarios se enfrentan a los mismos peligros, y el 1% cree que las enfermeras se enfrentan a un riesgo mayor (7). En estudios recientes realizados en países de América Latina en el 2020, se observa una amplia gama de accidentes entre los profesionales de enfermería, entre los que destacan los siguientes: en un 35% contacto percutáneo con sangre y otros biofluidos, y 45% pinchazos con agujas, heridas y laceraciones, es el accidente más frecuente entre los enfermeros (8). Asimismo en los paísesLatinoamericanos indican que sólo 20% de los accidentes se caracterizan por el contacto mucocutáneo (lesiones en la piel causadas por una salpicadura de sangre u otro fluido biológico en las cápsulas mucosas y la piel no indemne), mientras que el 15% de los trabajadores sanitarios sufren lesiones musculoesqueléticas como resultado de un sobreesfuerzo en la atención al paciente (9). En el año 2020 con la llegada del Covid-19, que sin lugar a dudas provocó un aumento de la carga de trabajo de los trabajadores sanitarios, que pueden estar expuestos a infecciones por hepatitis, VIH y síndrome respiratorio agudo severo (SARS), todos ellos presentes en el 99% de los centros del sector sanitario. El personal de enfermería también puede estar en riesgo debido a su contacto directo con los pacientes. (10) Es así como a nivel latinoamericano, específicamente en Colombia, las estadísticas señalan que el 55% del personal de enfermería ha tenido accidentes de tipo biológico. De igual manera esto ocurre en Chile, donde un 67% del personal de 9 enfermería ha sufrido pinchazos, cortes durante sus labores, siendo estos accidentes los más comunes. (11). Más llamativo aún es que 105 personas que conforman el staff de salud del nosocomio Regional de Moquegua fueron encuestadas, en el 2018, como parte de un estudio más amplio para determinar hasta dónde este personal conoce y ejecuta las pautas sobre bioseguridad. El estudio encontró que sólo el 22,9% de los trabajadores de la salud tenía un nivel regular de conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad (12). Otras investigaciones que se llevaron a cabo en el 2017 en instituciones locales, específicamente Hospital Regional Honorio Delgado, dieron a conocer que éstos profesionales tienen un buen conocimiento de los procedimientos de bioseguridad, ya que el 55% informó de un conocimiento excelente y el 45% de una actitud meramente aceptable (13). Numerosos factores, entre ellos la percepción del riesgo y los factores inherentes a la atención directa al paciente, en un 55% la toma de muestras, la sutura, las inyecciones y otras actividades que requieren el uso frecuente de agujas y su manipulación a menudo sin protección, explican la elevada incidencia de accidentes por vía intradérmica entre el personal de enfermería del Hospital Goyeneche (14). Es así como en el Nosocomio objeto de estudio, que no esta ajeno a esta realidad, en el primer semestre de 2021, se produjeron varios incidentes con instrumental cortopunzante, de los cuales el 50% se produjeron entre los médicos internos, el 25% entre los enfermeros profesionales, el 13% entre los enfermeros técnicos y el 12% entre los obstetras (15). En el Hospital Goyeneche, el 54,5% de los accidentes por cortopunzantes se produjo en el Servicio de Urgencias, el 28% en la hospitalización del Servicio de Medicina y Cirugía y el 17,5 % en el Servicio de Ginecología y Obstetricia en el primer semestre de 2021, según el área epidemiológica. (16) 10 Por todo lo antes mencionado se evidencia la problemática sobre la Bioseguridad que es a nivel mundial, latinoamericano y nacional; en ese sentido es necesario determinar los conocimientos y las practicas con respecto a la Bioseguridad. Es así, que, para la máxima organización de la salud a nivel mundial, la bioseguridad es una serie de lineamientos diseñados con el fin de salvaguardar la salud tanto de los profesionales de la salud como de los pacientes, contra las amenazas biológicas, químicas o físicas a las que pueden estar expuestos mientras realizan sus tareas. "Es una teología del comportamiento diseñada para lograr actitudes y acciones que reduzcan el riesgo de infección de los trabajadores de la salud en el entorno laboral", según el MINSA 2018; y el término "medidas de bioseguridad" se refiere a una serie de normas con la finalidad de prevenir y mantener controlados los elementos que conllevan a un riesgo laboral procedentes de los agentes químicos, biológicos o físicos para evitar posibles embates dañinos garantizando que el resultante final de estas maniobras coloque en riesgo la integridad sanitaria de los trabajadores de la salud, incluyendo además a las personas con patologías, y todo su entorno.(17) Como resultado de la universalidad, principio de bioseguridad, que asume que todo el mundo es portador de agentes infecciosos hasta que se demuestre lo contrario, todos los empleados deben seguir reglas estandarizadas para prevenir la exposición a patógenos; el uso de barreras implica evitar el contacto directo con fluidos biológicos y otros contaminantes mediante el uso de materiales apropiados como: (gorros, mascarillas, guantes, delantal, gafas, botas) y medidas para la eliminación de materiales contaminados (18). Como capacidad humana, el conocimiento es un conjunto de datos almacenados en el cerebro a través de la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), así como mediante la introspección (a priori). Múltiples variables conectadas que tienen un valor de calidad inferior cuando se evalúan en su conjunto es lo que entendemos por "complejidad" en el sentido más amplio. Todo comienza con los sentidos, luego 11 progresa hacia la mente y finalmente termina en la razón. Los que integran representación interna ejercen un papel determinante dentro de este proceso de adquirir información nueva y relevante, razón por la que a veces se denomina "adquisición de conocimientos" (el proceso cognitivo) (19). En consecuencia, el conocimiento de bioseguridad incluye toda una serie de informaciones, aplicados a través de la práctica que se han venido acumulando bien sea a través de la propia experiencia o a través de la reflexión que se hace sobre los lineamientos utilizados en los diferentes procesos implementados en la investigación científica y la enseñanza con la finalidad de advertir sobre los diferentes riesgos a las infecciones una vez que se exponen a ellos (20). Para poner en práctica el conocimiento, ya sea científico o popular, el ser humano debe primero tomar contacto directo con ese conocimiento mediante el uso de los sentidos y la conducta psicomotriz, que es lo que llamamos un experimento. Esto se evalúa de manera veraz a través de la técnica de la observación a las capacidades psicomotrices de las personas, que a su vez se evalúan de forma independiente mediante la propia actividad psicomotriz del sujeto en la consecución de los objetivos, esto es Practica (21). Antes de llevar a cabo una operación, hay que respetar las normas de bioseguridad, realizar los procedimientos de la mejor manera posible y utilizar el pensamiento crítico y los conocimientos previos para prevenir el peligro de infección o enfermedad. El lavado de manos, el uso de barreras y la correcta manipulación, distribución y segregación de los residuos hospitalarios son algunos de los procedimientos de seguridad más críticos que tenemos (22). La teoría de "Florence Nightingale" se utiliza en este trabajo académico. Para mantener un entorno saludable, la "Teoría del Entorno" sostenía que era necesario mantener una limpieza adecuada y prestar atención al control de las infecciones. Para mantener un ambiente saludable, es necesario involucrar cinco elementos: evacuación de aguas residuales, higiene, aire limpio, agua potable y buena 12 iluminación. La comparación de las teorías de Nightingale con los trabajos actuales demuestra que mantener un ambiente saludable y mantener controladas las infecciones, sigue siendo fundamental. (23) El Hospital Goyeneche, hospital tipo III ubicado en la provincia de Arequipa, se preocupa por ofrecer servicios de salud con altos estándares de calidad, ofreciendo eficacia y eficiencia al público que busca de sus servicios. Este centro de salud está organizado de la siguiente manera: servicios de hospitalización, servicios de emergencia y servicio de áreas críticas. Cuenta además con una infraestructura física de materiales nobles además de los servicios de agua, electricidad, teléfono e internet. En el área de emergencia trabajan 40 enfermeras (24). En tal sentido los instrumentos que se utilizarán en este estudio fueron usados por la Lic. Giovanna quien efectuó un trabajo donde implementó un cuestionario con Veinte preguntas cerradas que conforman la encuesta, que fue evaluada de manera independiente por un equipo de expertos del sector. El análisis V de Aiken arrojó un valor de 0.9, según los resultados. En cuanto a la fiabilidad del instrumento, siendo utilizada la prueba de Alfa de Cronbach para obtener el porcentaje de 0,82. Se utilizó el juicio de expertos para aprobar una lista de verificación de 18 interrogantes para los procedimientos de bioseguridad, que también fue modificada para su uso. El análisis V de Aiken arrojó un valor de 0,9, según los resultados. Según la prueba estadística KR20, la fiabilidad de la guía de observación resultó ser del 89% (25). Silvestre (26) en España, 2018 en su estudio "Conocimientos y aplicabilidad de las medidas de Bioseguridad en Enfermeros del Hospital de Urgencias U. Central de Asturias". cuyo objetivo fue “determinar el conocimiento y aplicabilidad de medidas de bioseguridad en profesionales de Enfermería”, el estudio fue Descriptivo observacional de Campo de Corte transversal; participaron 59 profesionales enfermeras. Como instrumentos usaron Entrevista personal cuestionario “Ad Hoc”, test de conocimientos y observación del personal. Según sus conclusiones: 54% 13 no entiende correctamente el significado de bioseguridad, el 58% no usa guantes adecuadamente, el 70% no se lava las manos correctamente y el 56% no elimina adecuadamente sus residuos. El 30% de las enfermeras rara vez utiliza guantes, el 37% se lava las manos a veces, el 35% rara vez utiliza la eliminación correcta de los residuos y el 33% se deshace ocasionalmente de los residuos punzantes (agujas, bisturíes, ampollas). Hurtado (27) en Ecuador, 2018, en su estudio "Manejo de las Normas de Bioseguridad en Personal del Hospital Civil de Borbón" su objetivo fue “determinar el conocimiento y la aplicación que tiene el personal de salud y de servicios que laboran en el Hospital Civil Borbón sobre las normas de bioseguridad y manejo de desechos hospitalarios” fue un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo, donde se tomó muestra de 80 personas, se utilizaron como instrumentos encuestas y cuestionarios. Encontraron que el 43% no tenía conocimiento de la bioseguridad, el 46% tenía algún conocimiento y el 11% no tenía ninguna información. El 63% ha recibido formación sobre los requisitos de bioseguridad, mientras que el 33% no. El personal sanitario conoce los requisitos de bioseguridad, pero no los aplica. Bautista y sus colegas (28) en Colombia, 2018, en su estudio “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en enfermeros, Clínica San José” su objetivo fué “Identificar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad que tiene el personal de Enfermería, Se realizó investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, trabajaron con 96 enfermeras, donde determinaron que los procedimientos clave de bioseguridad no están siendo administrados adecuadamente por el personal de enfermería, con un conocimiento regular y aplicación deficiente en el 66% y 70% de los casos, respectivamente. Castilla y colaboradores (29) en Lima- Perú, 2017, efectuaron un trabajo sobre "Conocimiento y prácticas de los requisitos de bioseguridad del profesional de enfermería." aplicado en el Hospital Almenara, con un enfoque cuantitativo y 14 diseño no experimental un tamaño de muestra de 25 personas. El resultado reflejó que el 72% dominaba un alto conocimiento, el 24% tenía un conocimiento medio y el 4 % tenía un bajo conocimiento; el 78% tenía pruebas de cumplimiento y el 32% tenía pruebas de incumplimiento. La mayoría de las personas tienen algún conocimiento sobre la bioseguridad, aunque un pequeño número de personas no lo tiene. Reategui (30), Puerto Maldonado, 2017, en una investigación transversal denominada “Conocimiento de la norma de bioseguridad en el personal de emergencia y cuidados críticos del Hospital Santa Rosa”, se pudo determinar que el 65% de los trabajadores del área de la salud, dominaban a la perfección el conocimiento de la norma de bioseguridad, mientras que el 35% tenía un pobre conocimiento. Mamani (31), en Arequipa-Perú 2017, en su estudio "Nivel De Conocimiento y Práctica de Medidas de Bioseguridad en Trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Goyeneche”, El estudio fue aplicado a través de un corte transversal, correlacional, además con un diseño no experimental. Los datos se recogieron mediante el uso de encuestas, entrevistas y cuestionarios. Según los resultados, el 52,9% de los encuestados tenía un alto grado de experiencia. Al final, se determinó que no hay correlación entre el conocimiento de las normas de bioseguridad y la práctica. Se evaluarán las medidas de bioseguridad para identificar la capacidad de autocuidado de los trabajadores médicos y proponer soluciones para las dificultades que puedan surgir como resultado de la investigación de sus consecuencias prácticas. La reevaluación de las normas previamente establecidas a la luz de los resultados adquiridos podría ayudar a comprender mejor los hallazgos y, a su vez, reestructurarlas y/o mejorarlas con el fin de obtener buenos resultados en la mejora de las medidas de bioseguridad a lo largo de su trabajo diario. 15 El elevado número de enfermeras que se han lesionado con objetos punzantes en el hospital justifica esta investigación, ya que se encuentran entre los grupos demográficos de mayor riesgo. Dado el potencial de transmisión de enfermedades a través de este método, esto era una preocupación para el Nosocomio. Debido al mayor riesgo de infección dentro del hospital por la mayor exposición de la enfermera, la institución y las familias de los infectados pueden sufrir como resultado de la ausencia de la enfermera. Teniendo en cuenta que la institución corre con los gastos de los exámenes tanto del paciente como del trabajador en caso de accidente grave, una persona capacitada aplicaría las medidas preventivas con más cuidado, reduciendo la probabilidad de accidentes o infecciones involuntarias. Este escenario podría mejorar si los empleados de la sanidad tuvieran la oportunidad de aprender más sobre sus responsabilidades en caso de accidente. La sensibilización de las enfermeras y la aplicación de la normativa hicieron que este asunto fuera más susceptible. Muchos estudios han demostrado el valor de la formación para aumentar el rendimiento de los profesionales de la salud, así como para prevenir las infecciones intrahospitalarias mediante la mejora de la comprensión y el uso de las medidas de bioseguridad en los centros sanitarios nacionales e internacionales. En consecuencia, es parece evidente que la parte más crucial de las prácticas de bioseguridad es la capacidad del personal sanitario de utilizar los procedimientos y las directrices de bioseguridad de forma adecuada. Así, quienes los conozcan sabrán qué hacer en caso de emergencia. En tal sentido se puede señalar que la bioseguridad es una responsabilidad intrínseca y que el personal sanitario debe asumir con responsabilidad, debido a que deben estar conscientes que están expuestos a riesgos inherentes a su actividad diaria. El sentido común, una vez que se tenga el manejo de los conocimientos en bioseguridad, indica que se debe buscar la manera de minimizar 16 los errores laborales biológicos y experimentar menos accidentes, y si se producen, cómo minimizar sus secuelas. Esta investigación arrojará resultados útiles, porque se busca evidenciar cuál es el porcentaje en cuanto al conocimiento y práctica de la bioseguridad, tiene el personal de enfermería objeto de estudio, permitiendo el desarrollo de alternativas y estrategias para prevenir las infecciones intrahospitalarias y las infecciones cruzadas, reduciendo así los riesgos biológicos con la finalidad de brindar protección al personal de enfermería, con la finalidad de buscar la calidad en atención hacia los pacientes. En nuestra realidad actual, es imposible dejar de mencionar la pandemia que venimos viviendo; por lo tanto, se acentúa la importancia de un mejor conocimiento de estas medidas de seguridad biológica permite una adecuada práctica de las mismas en nuestro accionar diario como prestadores de salud; por lo que las buenas prácticas de la bioseguridad, pueden prevenir riesgos laborales y evitar muchas patologías, tanto al paciente como a nosotros mismos. Este trabajo planteó como objetivo principal determinar el grado de conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad en las enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Goyeneche de Arequipa. 17 II. MATERIALES Y ESTRATEGIAS 2.1 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio de investigación es cuantitativo y descriptivo, y para el momento en que los datos fueron recolectados en un determinado lapso de se determina que también es de corte transversal (32). 2.2 POBLACIÓN En tal sentido, la población estará conformada por 40 personas que conforman el personal de enfermería del Servicio de emergencias del Hospital Goyeneche, según información obtenida por la Jefatura de Departamento de Enfermería. Para esta selección, se aplicó criterios de inclusión y exclusión, los cuales se explican de la siguiente manera: Criterios de inclusión: Enfermeras del Servicio de Urgencias con más de un año de experiencia que consintieron libremente participar en la investigación. Para los criterios de exclusión, no se tomaron en cuenta a las enfermeras con baja administrativa y/o enfermeras de vacaciones. 2.3 VARIABLE DE INVESTIGACIÓN A continuación se presentan las variables objeto de estudio, cualitativas presentando una escala de medición ordinal, como corresponde a su naturaleza. PRIMERA VARIABLE: Conocimiento de las medidas de bioseguridad por parte del personal de enfermería: Definición conceptual: capacidad para dar soluciones eficaces a un conjunto de problemas que se han planteado en las experiencias del día a día, de carácter general o personal (33). 18 Definición operacional: evaluación de los conocimientos previos del personal de urgencias adquiridos durante su formación profesional para la atención al paciente. Es una variable cualitativa de escala ordinal cuyo valor final será: Bajo (0-10) consistente (11-14) Alto (15-17) Muy alto (18-20). Conocimiento de las barreras de protección: Ítems 1 a 5, Conocimiento de la manipulación y desinfección: Ítems 6 a 14, y Conocimiento de los Métodos de Eliminación: Puntos 15 a 20. SEGUNDA VARIABLE Prácticas sobre bioseguridad efectuadas por el personal de enfermería. Definición conceptual: Es la aplicación de los conocimientos a un conjunto de actividades preventivas y de protección que realiza el personal sanitario a lo largo de los cuidados y de los numerosos tratamientos realizados. Se relaciona con la experiencia de gestión preventiva y la conducta profesional. (34) Definición operacional: Verificación del uso de las medidas de bioseguridad durante la ejecución de las actividades profesionales, en función de los conocimientos o habilidades adquiridas: Aplicación de Prácticas de Barreras de Protección: Puntos 1 a 7, Gestión de la limpieza: Ítems 8 a 14, y Desinfección Los procedimientos correctos de eliminación incluyen del 15 al 18 Deficiente (0-18), Promedio (19-26), Bueno (27-31) y Óptimo (32-36). 2.4 MÉTODO Y EQUIPO DE MEDICIÓN El método de recogida de datos consistirá en la aplicación de una encuesta ordenada para la evaluación correspondiente. Cuestionario de Coronel A. (2017). El instrumento mencionado se aplicó a los trabajadores de enfermería de la unidad de cuidados críticos pediátricos del Hospital Emergencias Grau. El mismo está conformado por veinte ítems con alternativas de respuesta múltiple organizadas en tres aspectos. 19 Autoadministrado o administrado en grupo, el instrumento tiene una duración ideal de 10 minutos. La validez de contenido de este instrumento fue sometido al juicio de cinco expertos en el área Cuidados Intensivos Pediátricos y se les pidió que actuaran como jueces para su validación. Los resultados se exploraron a través la prueba de validez de contenido de Aiken, la cual reveló que los jueces estaban de acuerdo con los ítems, lo que dio como resultado un valor de 0,94. Los valores del coeficiente V pueden oscilar entre 0 y 1, y cuanto mayor sea el valor calculado, mayor será la validez de contenido del ítem. A su vez, se examinó la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach; aplicándose una prueba piloto, donde participaron 15 personas. La investigación estadística reveló que la fiabilidad de esta prueba es de 0,82, lo que indica que es extremadamente creíble. Al final, se computa el total de todos los elementos, y el resultado puede clasificarse de la siguiente manera Dimensiones: Barreras de protección (preguntas 1,2,3,4,5), Limpieza y desinfección (preguntas 6,7,8,9,10, 11,12,13,14), Estrategias de eliminación (preguntas15,16,17,18,19,20; El resultado se midió de la siguiente manera: Inferior (0-10) consistente (11-14) Alto (15-17) Muy alto (18-20). 20 Lista de verificación de prácticas de bioseguridad de José Coronel Arenas (2017). De igual manera, este cuestionario se aplicó a los enfermeros y enfermeras que trabajan en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Emergencias Grau. Consta de 18 ítems repartidos en tres dimensiones individualmente, su cumplimentación debe durar unos 20 minutos. Se buscó que el mismo fuera validado por el juicio de 5 expertos profesionales de Cuidados Intensivos Pediátricos. Los resultados que arrojó este cuestionario, se analizaron mediante la prueba de validez de contenido de Aiken (0,92). La V. de Aiken se utilizó para evaluar la veracidad del material. El coeficiente V puede tener valores entre 0 y 1. De igual manera, la fiabilidad se valoró a través de la prueba de Kuder Richardson, por lo que las quince personas que conforman el personal de enfermería del Hospital Grau, participaron en una prueba piloto. Al someterlo al análisis estadístico, se descubrió que era de 0,894, lo que indica un alto grado de fiabilidad. Al finalizar, se contabilizó el número total de ítems; el resultado puede clasificarse de la siguiente manera: Barreras de Protección: preguntas 1 a 7, Manipulación en la limpieza: preguntas 8 a 14, Desinfección. Del 15 al 18 es el uso correcto de los Medios de Exclusión. El resultado final: Pobre (0-18), Medio (19-26), Bueno (27-31) y Excelente (32-36). 2.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos A continuación, se describe el procedimiento que se llevó a cabo para la búsqueda de información: se solicitó a la Dirección general de la Universidad María Auxiliadora, un documento, donde se expresa la gestión de la autorización para el acceso. De igual manera, se coordinó con el área de Emergencia del Hospital Goyeneche, con lo que se buscó interactuar con el personal de enfermería, para que respondieran el cuestionario, El tiempo de llenado pautado fue de 20 minutos. 2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos 21 Se programó que la recolección de la información fuera ejecutada en un laso de una semana, de manera consecutiva. A cada sujeto de investigación, se les hizo entrega del consentimiento informado, importante para el desarrollo de este paso, dentro del trabajo, se le explicó detalladamente los objetivos de la presente investigación. En tal sentido, para efectuar el proceso de respuestas de las preguntas del cuestionario para cada paciente, se tiene previsto que tenga una duración de 15 a 20 minutos aproximadamente. Una vez culminado el recojo de la información, se procedió a la revisión, con la finalidad que cada una de las fichas estuvieran completamente llenadas Finalmente se realizará la sumatoria de los puntos para conocer el total de la puntuación. 2.5.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Para el cumplimiento de los trabajos respectivos, es indispensable presentar un documento de referencia de la Dirección General de la Universidad María Auxiliadora. Previa coordinación con el Servicio de Urgencias del Hospital Goyeneche, se solicitará autorización para contactar con las enfermeras de esta área mediante este documento, para la formulación del cuestionario. Los instrumentos se entregarán a la enfermera para su cumplimentación, que tendrá una duración de veinte minutos 2.5.2 Aplicación del (de los) dispositivo(s) de recogida de datos La información se recogió durante siete días consecutivos de la semana. Los objetivos de la investigación se comunicarán a cada enfermera para solicitar su participación, y darán su consentimiento informado. El cuestionario de cada paciente durará entre 15 y 20 minutos. Una vez finalizado el trabajo de campo, se inspeccionará cada tarjeta, evaluando la calidad de la cumplimentación y la exhaustividad del cuestionario, y se contabilizarán las puntuaciones. 2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 22 Con la finalidad de obtener los análisis estadísticos de este estudio, se procederá a aplicar algunas pruebas correctoras, además de análisis estadísticas de carácter descriptivas como medidas de tendencia central, además de frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Una vez recopilada toda la información, la codificaremos utilizando la versión más reciente del software estadístico SPSS 23.0 y un sistema automatizado. 2.7 ASPECTOS ÉTICOS En este estudio, fueron analizados los 4 elementos esenciales de la bioética, que servirán para proteger a las personas que tuvieron la oportunidad de participar como colaboradores en este trabajo. Además, se aplicará el aprobación informada, dando a todos los participantes un claro conocimiento previo. En tal sentido, los principios bioéticos, se plantean a continuación: Principio de Autonomía Se trata de la capacidad que tiene cada persona para tomar en cuenta en relación a sus propios objetivos y comportarse de acuerdo con las opciones que tienen a la vista. Cada individuo debe ser considerado como un ser independiente con derecho a ser protegido. Este concepto se utilizará en el reclutamiento de participantes de este estudio; el consentimiento informado es importante para este estudio. Principio de beneficencia Este concepto está orientado a que se debe realizar siempre el bien, debido a que están obligados moralmente para realizar las actividades para beneficiar a todos. realizar los actos en beneficio de todos. El objetivo de esto es promover el bienestar y la salud y curar las enfermedades. Los participantes obtendrán información sobre os resultados de esta investigación, orientada al beneficio tanto de ellos como a los pacientes. Principio de no actuar de mala fe 23 Este concepto se refiere a no infligir daños y evitar posibles lesiones, lo que incluye no crear dolor, sufrimiento o incapacidad. Se instruirá a cada participante sobre cómo participar dentro de los parámetros de seguridad establecidos. Principio de justicia Con este concepto se busca, tener el conocimiento sobre si la investigación está orientada dentro de los principios éticos, valorando si cada acto realizado está dentro de los parámetros de justicia y equidad. Los colaboradores de esta investigación, fueron tratados con cordialidad, respeto y equidad. (35). 24 III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 3.1. Cronograma De Actividades 2021 2022 ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Planteamiento de la situación problemática X X Revisión de la bibliografía X X X X X X Redacción de los aspectos como la sección nitroducción: Situación problemática, marco teórico referencial y antecedentes X X X X X X Redación de la justificación de la investigación X X X X X X Redacción de los Objetivos de la de la investigación X X X X X X X X X Redacción del: Enfoque y diseño de investigación X X X X Redacción Población, muestra y muestreo X X X X Técnicas e instrumentos de recolección de datos X X X X Redacción de los: Aspectos bioéticos X X X X Redacción de los Métodos de análisis de información X X X X Redacción aspectos administrativos del estudio X X Elaboración de los anexos X X X X X X Revisión del proyecto X X X X X X X X X X Aprobación del proyecto X X X X Trabajo de campo X X X X Redacción del Proyecto X X X X Sustentación del Proyecto X X X X 3.2 Recursos Financieros (Presupuesto y Recursos Humanos) 2021 2022 TOTAL MATERIALES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S/. Equipos 1 laptop S/.1700 S/.1700 USB S/.35 S/.35 Útiles de escritorio Lapiceros S/.6 S/.6 Lápiz S/.15 S/.15 Tableros S/.35 S/.35 Hojas bond A4 S/.12 S/.60 S/.72 Material Bibliográfico Libros S/.50 S/.80 S/.40 S/.40 S/.210 Impresiones S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.25 S/.55 S/.170 Fotocopias S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.20 S/.50 S/.160 Espiralado S/.25 S/.55 S/.80 Otros Movilidad S/.70 S/.60 S/.130 llamadas S/.16 S/.16 S/.16 S/.16 S/.16 S/.16 S/.16 S/.16 S/.15 S/.15 S/.158 Alimentos S/.25 S/.25 S/.16 S/.15 S/.15 S/.15 S/.15 S/.12 S/.20 S/.20 S/.163 Recursos Humanos Digitadora S/.60 S/.50 S/.110 Imprevistos* S/.150 S/.150 S/.100 S/.400 TOTAL S/.1922 S/.313 S/.102 S/.251 S/.61 S/.61 S/.31 S/.266 S/.35 S/.405 S/3.444 26 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Chávez Dávila D. Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a riesgos biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- 2018. Cybertesis. 2018 [citado Nov. 2021]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5453. 2. Becerra N, Calojero E. Aplicación de las Normas de Bioseguridad de los Profesionales de Enfermería [tesis]. Venezuela: Universidad del Oriente; 2018 [consultado Nov. 2021]. Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2198/1/15 %20Tesis. %20QY9 %20B389.pdf 3. Paredes K, Morocho O. Aplicación de medidas de bioseguridad en el cuidado de enfermería brindado a los pacientes con enfermedades infectocontagiosas del servicio de clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2019. Cuenca: Facultad de Enfermería, Universidad de Cuenca [consultado Nov 2021]. Disponible: en:  http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3322/1/ENF163.pdf 4. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería frente a accidentes punzocortantes. Brasilia, 2018. Citado Nov 2021. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6262/Guevara% 20Guevara%20Kary%20Jakeline.pdf?sequence=1 5. Tedros Adhanom. Normas de Bioseguridad según la OMS. España 2019. [consultado Nov 2021].Disponible en: https://labsom.es/blog/normas-de- bioseguridad-en-el-laboratorio-segun-la-oms/ 6. Bautista Rodríguez LM, Delgado Madrid CC, Hernández Zárate ZF, Sanguino Jaramillo FE, Cuevas Santamaría ML, Arias Contreras YT. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Rev Cien y Cuid. 2013; Citado Noviembre 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1631233&pid=S 1727-558X201800040000600005&lng=es 7. Grupo paradigma.enfermeria21.Diario Independiente de Contenido Enfermero ISSN 2530-4518.España. citado Nov. 2021, disponible:https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/el-73-de-los- 27 profesionales-enfermeros-ha-sufrido-un-accidente-laboral-biologico- DDIMPORT-047563/ 8. Kowalczyk A, Kulczycka K, Stychno E, Chilimoniuk B. Características de los riesgos laborales en el lugar de trabajo de una enfermera. Revista de Educación, Salud y Deporte América Latina. Vol 5, 2020; 8 (9): 1328-1337. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866 9. Gholami A, Borji A, Lotfabadi P, Asghari A. Factores de riesgo de lesiones por pinchazos y objetos punzantes entre los trabajadores de la salud. Int J Hosp Res. 2013; 2 (1): 31e38. Citado Noviembre 2021. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866/821 10. MINSA.gob.pe, Plataforma digital única del Estado. Noticias 2021,disponible:https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/551627-minsa- actualiza-protocolos-de-bioseguridad-para-la-prevencion-y-control-de-la-covid- 19-en-el-peru 11. García A. Riesgos biologicos en los trabajadores de la salud. Una revision documental Universidad de Medellin 2020. Citado abril 2022. Citado Noviembre 2021 Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4908/52621643_2020.pd f;jsessionid=BDCAB04AEF32315EA3069039F83262CF?sequence=6 12. Conocimiento y prácticas sobre normas de bioseguridad en el personal asistencial del Hospital Regional de Moquegua - 2018. Citado Noviembre 2021. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28738/flores _nd.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Salinas, G. (2017). Conocimientos y Actitudes del Personal de Salud Hacia la Aplicación de Medidas de Bioseguridad en Centro Quirúrgico del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa Febrero 2017 (Tesis de Médica Cirujana). Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. Citado Nov 2021. Disponible: https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/6307/70.2207. M.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad de los trabajadores que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche, Arequipa 2017. Citado Diciembre 2021 Disponible 28 en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2495/ENSmacovy.p df?sequence=1&isAllowed=y 15. Hospital III Goyeneche. Documento técnico: Plan de vigilancia epidemiológica de accidentes laborales por exposición a fluidos biológicos y/ objetos punzocortantes. Oficina de epidemiología y salud ambiental. Arequipa 2021. Consultado DIciembre 2021 16. Hospital III Goyeneche. Análisis de Situación de Salud. Oficina de epidemología y salud ambiental. 2021 17. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia [Internet]. Lima-Perú: Dirección General de Salud de las Personas y Dirección de Servicios de Salud, 2018. Citado 08 de Diciembre. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/NT042emerg.pdf 18. Manual de Bioseguridad [Internet]. 1ra ed. Lima - Perú: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental; 2019 .Citado 20 Diciembre 2021. Disponible en: http://www.hsr.gob.pe/epidemiologia/pdf/RD%2066-2019- %20MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf 19. Pina QP. 2017 El conocimiento en enfermería y la naturaleza de sus saberes. Citado diciembre 2021. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/8ZJxbgDwkWsKZMMX5TgM4SS/?format=p df&lang=es 20. Marcos, C., Torres, J. y Vílchez, G. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad de la enfermera (o) del servicio de emergencia del Hospital Cayetano Heredia 2017. Lima, Perú: tesis para obtener el grado de maestro en servicios de salud de la Universidad Cayetano Heredia. Citado Diciembre 2022. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/3725 21. Chávez, D. Conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad frente a Riesgo biológicos en enfermeras(os) de emergencias del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz- Lima. (Tesis de Especialista en Enfermería). Universidad Mayor De San Marcos, Lima, Perú. 2017. Citado Enero 2022. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5453/1/Chavez_dd.pd f 22. Bautista, R., Delgado, M., Hernández, Z., Sanguino, J., Cuevas, S., Arias, C. y Mojica, T. (2018). Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de 29 bioseguridad del personal de enfermería. Bogotá, Colombia: UFPS, disponible en : file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Yaranga_ZJ%20(1).pdf 23. Ramírez Gutiérrez A. Florencia Nightingale, la Dama de la Lámpara [Internet]. Málaga-España: Colegio Oficial de Enfermería de Málaga, 2018 .Citado 10 de Diciembre. Disponible en: http://revistacuidandote.eu/fileadmin/VOLUMENES/2013/Volumen5/Alumn os/ 3Florence_Night..pdf 24. Mamani Virginia 2017. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en los trabajadores de la unidad de cuidados intensivos del hospital Goyeneche, Arequipa. Citado Febrero 2022. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2495/ENSmacovy.p df?sequence=1&isAllowed=y 25. Veliz Hernandez J. Conocimientos y prácticas en bioseguridad del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos pediátricos en un hospital nacional de Lima, 2019. Citado Diciembre 2021. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2894/Giov ana_Trabajo_Especialidad_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y 26. Silvestre L. N. conocimiento y aplicabilidad de las medidas de bioseguridad en internas de enfermería del servicio de urgencias. Hospital universitario central de Asturias [tesis] centro internacional de escuela de enfermería. Universidad de Oviedo. España. 2012, Citado en Diciembre 2021 disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3430/Gonzales_Son cco_Roxana_Ruth.pdf?sequence=1&isAllowed=y 27. Hurtado Daniela. Manejo de las Normas de Bioseguridad en Personal del Hospital Civil de Borbón. Ecuador 2018. Citado en Diciembre 2021 disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/657 28. Bautista R. Luz; Delgado M. Carmen; Hernández Z. Zulma. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería, Clínica San José, Colombia 2018. Citado en Enero 2022. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=4698254 Revista Ciencia y Cuidado, ISSN 1794-9831, Vol. 10, Nº. 2, 2013, págs. 127- 135 29. Castilla Aburto, J. V., & Sarmiento Meza, N. L. Conocimientos y prácticas de las normas de bioseguridad del profesional de enfermería de la Unidad de 30 Recuperación Posanestésica del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2017. [Tesis de Especialidad] [Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/813/Justina_Trabajo_I nvest igación_2017.pdf 30. Reátegui Cumari N. Conocimiento de la norma de bioseguridad en el personal de salud de emergencia y cuidados críticos del hospital santa rosa de puerto Maldonado, 2017 [Internet]. Renati. 2017 [citado 17 Diciembre 2021].disponible en : http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/UNAMAD/207 31. Mamani C. Virginia. Nivel De Conocimiento y Práctica de Medidas de Bioseguridad de los Trabajadores de la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Goyeneche. Arequipa – Perú 2017[Internet], Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2495/ENSmacovy.pdf?s equence=1&isAllowed=y 32. Carrasco, S. (2015) Metodología de la investigación científica Lima, Perú: Editorial San Marcos. 33. Sanchez J., Aguayo C., Galdames L. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana. Citada febrero 2022 , Disponible en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/37271/Desarrollo%20del %20conocimiento%20de%20enfermeri%cc%81a%2c%20en%20busca%20del %20cuidado%20profesional.%20relacio%cc%81n%20con%20la%20teori%cc %81a%20cri%cc%81tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y 34. Ruiz, J. (2017). Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud. Horizonte Médico, Lima. Citado febrero 2022, Disponible de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2017000400009 35. Castillo A. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para guiar a médicos en investigaciones biomédicas en seres humanos. En: Responsabilidad Profesional. Módulo 2. Venezuela: Centro Nacional de Bioética. CENABI; 1999: 405-426. Citado marzo 2022. Disponible en : https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16805/v108n%285- 6%29p626.pdf?sequence=1&isAllowed=y 31 ANEXOS 32 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE 1: Conocimiento de Medidas de Bioseguridad Escala y Definición Niveles y Definición Operacional Dimensiones Indicadores N° Items valor de concetual Rangos medición Es una Valoración de los Conocimiento Lavados de 1,2,3,4,5 Ordinal Bajo (0-10) competencia de conocimientos previos de Barreras Manos Uso de Regular (11-14) poder dar solución recibidos a lo largo de Protectoras mascarilla Uso de Tipo de a un grupo de su formación mandilón Uso de Variable por Alto (15-17) su naturaleza problemas de profesional para la botas cualitativa forma efectiva, atención al usuario, que Muy Alto (18-20) Uso de lentes que han suscitado tiene el personal que en alguna labora en Emergencia experiencia Limpieza vivida, una forma Conocimiento 6,7,8,9,10, de Manejo y Descontaminación 11,12,13,14 general o Desinfección personal. Desinfección (Sánchez, Aguayo , & Galdames, 2017). Conocimiento Prevención 15,16,17, de medios de Segregación y 18,19,20 eliminación manejo Eliminación Notificación 33 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE 2: Practica de Medidas de Bioseguridad Escala y Definición Definición N° Niveles y Dimensiones Indicadores valor de concetual Operacional Items Rangos medición aplicación de las Momentos del lavado de 1,2,3,4, Ordinal Es la aplicación Verificación Deficiente: 0- 5, prácticas las manos del conocimiento en la práctica 6,7 18), Barreras reflejada en un del Cuando utiliza los guantes Tipo de Protectoras, Variable Regular: conjunto de profesional la Utiliza Mascarilla por su acciones aplicación de Utiliza Mandilón naturaleza 19-26 cualitativa preventivas y de las medidas Utiliza Lentes Buena: protección que de Tiempo de Lavado de realiza personal bioseguridad 27-31 Manos según procedimiento de salud, en base a las Optimo: durante el destrezas o Manejo en Segrega el material cuidado y en los facultades 8,9,10, 32-36 Limpieza. contaminado según su 11,12,1 diversos aprendidas clasificación: Rojo, amarillo y 3,14 procedimientos verde que realiza. Está ligada a la experiencia del Desinfección Limpia Descontamina manejo Practica correcta Desinfecta 15,16,1 preventivo y de Medios de 7,18 comportamiento eliminación: profesional.. 34 Instrumentos de recolección de datos Cuestionario por Coronel, J. (2017) Conocimientos y Prácticas en Bioseguridad del personal de enfermería que trabaja en Emergencia del Hospital Goyeneche de Arequipa 2022 Buenos días estimadas (os), soy alumna de la segunda especialidad en Emergencias y Desastres de la Universidad Maria Auxiliadora, en donde estoy realizando un estudio para saber el nivel de conocimiento sobre bioseguridad. A continuación se le presenta 20 preguntas sobre qué información tienen sobre bioseguridad, Por favor lea con cuidado y marque una respuesta. La información que usted consigne será maneja de forma anónima y confidencial, se emplearán exclusivamente para la investigación. Muchas gracias por su invaluable colaboración. Conocimiento N° Ítems 1 ¿Qué es para usted bioseguridad? a) Son medidas adoptadas, con el objetivo de disminuir los riesgos en el área. b) Es una ley para prevenir enfermedades infecciosas c) Medidas preventivas que se utiliza para la protección del personal de salud para prevenir accidentes laborales con materiales punzocortantes. 2 ¿Cuáles son los principios de bioseguridad? a) Limpieza, desinfección, universalidad b) Universalidad, uso de barreras, medidas de eliminación de material contaminado c) Barreras protectoras, universalidad, desinfección 3 ¿Qué es para usted Residuo Común? a) Son peligrosos, por su semejanza a los residuos domésticos; provenientes de administración, cocina, etc. 35 b) No son peligrosos, por su semejanza a los residuos domésticos c) Son generados en los hospitales , altamente peligrosos 4 En qué momentos cree usted que es apropiado el lavado de manos a) Antes de administrar tratamiento b) Antes de recibir el reporte c) Después de realizar una curación d) Antes y después de cada procedimiento y de contacto con el paciente 5 ¿Cuánto tiempo cree usted que debería durar el lavado de manos clínico? a) 5 segundos b) 10-15 segundos c) 40 segundo d) 1minito 6 ¿Cuál es el tipo de lavado de manos para realizar un procedimiento a) Lavado de rutina higiénico b) Lavado especial o antiséptico c) Lavado quirúrgico 7 El material adecuado para secarse las manos es: a) Toalla de franela b) Papel desechable c) Gasas d) Campo estéril 8 Marque cual es la clasificación de residuos hospitalarios. a) Residuo biocontaminado b) Residuo mecánico c) Residuo común d) Residuo especial 9 Tiempo de lavado de manos quirúrgico a) 15 seg. b) 3 min. c) 60 seg. d) 5min 36 10 ¿Qué principios de bioseguridad practica usted cuando está expuesto directamente a fluidos como sangre, secreciones etc.? a) Lavado de manos b) Uso de material Estéril c) Uso de barrera d) Descartadores 11 ¿Cómo se debería eliminar los residuos contaminados? a) Incinerar b) Enterrarlos c) Eliminarlos al medio ambiente d)NA 12 ¿Cuándo fue la última capacitación sobre Normas de Bioseguridad? a) Menor de 6 meses b) Hace un año c) Más de un año 13 ¿Cuenta usted en su trabajo con material de bioseguridad? a) Siempre b) Algunas veces c) Rara vez e) Nunca 14 ¿Para usted cual es el manejo del material punzocortante después de su utilización? a) No encapuchar y eliminar b) No doblarlas y eliminarlas c) No romperlas d) No manipular la aguja para separarla de la jeringa 15 ¿Sabe usted, donde desechar el material punzocortante? Marque la respuesta correcta a) Descartadores b) Bolsa color roja c) Bolsa color amarilla d) Bolsa color negra 16 15. ¿Cuáles son los accidentes más frecuentemente de exposición a sangre o fluidos corporales? 37 a) Objetos punzo cortante b) Hepatitis a virus B (HBV) c) Hepatitis a virus C (HVC) d) a y c e) Todas las anteriores 17 ¿Cree usted que está expuesto a Accidentes Laborales? Siempre b) Algunas veces c) Rara vez d) Nunca 18 ¿Después de una atención al paciente, en donde usted utilizo guantes descartables en que color de bolsa elimina los guantes? Bolsa de color amarilla b) Bolsa de color rojo c) Bolsa de color negro d) Ninguna de las anteriores ¿Qué es para usted Residuo Especial? 19 Residuos provenientes de la sala de espera. Residuos generados en las oficinas de administración. Residuos generados y durante los procedimientos al usuario. 20 ¿Qué tipo de mascarilla utilizaría usted al estar en contacto con pacientes de TBC? a) Mascarilla simple b) Mascarilla N95 con filtro c) Mascarilla con reservorio 38 Lista de cotejo de Coronel, J. (2017) A continuación se le presenta 18 ítems; responda a la siguiente lista basándose en cómo aplica las medidas de bioseguridad, durante su servicio en Emergencia, Responda todas las frases y marque con una X sólo una opción. SI ( ) NO ( ) N° ITEMS SI NO 1 Practica usted las medidas de bioseguridad en su atención diaria 2 Antes y después de atender a un usuario realiza el lavado de manos 3 Al realizar dos procedimientos en un mismo usuario debo lavarme las manos 4 Después de estar en contacto con fluidos corporales realiza el lavado de manos 5 Al atender a un usuario utiliza guantes 6 Utiliza la mascarilla correcta para atender a un usuario con TBC. 7 Elimina el material punzocortante en cajas de bioseguridad 8 Elimina los residuos biocontaminado en la bolsa de color rojo 9 Elimina los residuos especiales en la bolsa de color amarillo 10 Después de la administración de una inyección encapucha la jeringa 11 Cuenta siempre con jabón líquido apropiado para el lavado de manos 12 Las cajas de bioseguridad sobrepasan los ¾ de material punzocortante 13 Cuenta con materiales como mascarilla, guantes, lentes y mandilones 14 Cuenta con materiales de desinfección de material 15 Después de un accidente laboral se notifica 16 Utiliza mascarilla y mandilón en el área de transmisible 17 Recibe capacitaciones de bioseguridad por parte de su jefatura 18 Está interesado en recibir capacitaciones sobre bioseguridad 39 Anexo C. Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Título del proyecto: Conocimiento Y Prácticas de Medidas De Bioseguridad en personal de Enfermería que labora en Emergencia, Hospital- Goyeneche, Arequipa – 2022. Nombre del investigador principal: FLORES CHAVEZ, SHARON YESENIA. Propósito del estudio: Determinar el nivel de conocimiento y práctica de medidas de Bioseguridad de enfermeros del servicio de Emergencia en el Hospital Goyeneche, Arequipa 2021 Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que le puede ser de mucha utilidad en su actividad profesional. Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario. Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio. Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo los investigadores pueden conocer. Fuera de esta información confidencial, usted no será identificado cuando los resultados sean publicados. Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a FLORES CHAVEZ, SHARON YESENIA autora del trabajo (teléfono móvil Nº 979080609) o al correo electrónico: shayitofch@gmail.com 40 Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al ………………………………., Presidente del Comité de Ética de la ……………………., ubicada en la ………, correo electrónico: …………………….. Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO: Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio. Nombres y apellidos del participante o Firma o huella digital apoderado Nº de DNI: Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp Correo electrónico Nombre y apellidos del investigador Firma SHARON YESENIA FLORES CHAVEZ Nº de DNI 46301135 Nº teléfono móvil 979080609 Nombre y apellidos del responsable Firma de encuestador Nº de DNI Nº teléfono Datos del testigo para los casos Firma o huella de participantes iletrados digital Nombre y apellido: DNI: Teléfono: *Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado. ………………………… Firma del participante 41 Anexo D. Informe de originalidad 42