FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS “CONOCIMIENTOS DEL CUIDADO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN ENFERMERAS DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, 2022” TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS AUTOR: LIC. CAMPOMANES ASENCIOS, CARMEN https://orcid.org/0000-0001-5736-8381 ASESOR: Mg. PURIZACA CURO, ROXANA MARISEL https://orcid.org/0000-0002-9989-6972 LIMA – PERÚ 2022 1 AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD Yo, Campomanes Asencios,Carmen , con DNI 43656681 en mi condición de autor(a) de la tesis/ trabajo de investigación/ trabajo académico presentada para optar el Título de especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos (grado o título profesional que corresponda) de título “Conocimientos Del Cuidado De Catéter Venoso Central En Enfermeras De Cuidados Intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022”, AUTORIZO a la Universidad María Auxiliadora (UMA) para reproducir y publicar de manera permanente e indefinida en su repositorio institucional, bajo la modalidad de acceso abierto, el archivo digital que estoy entregando, en cumplimiento a la Ley N°30035 que regula el Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto y su respectivo Reglamento. Asimismo, DECLARO BAJO JURAMENTO1 que dicho documento es ORIGINAL con un porcentaje de similitud de 12 % y que se han respetado los derechos de autor en la elaboración del mismo. Además, recalcar que se está entregado la versión final del documento sustentado y aprobado por el jurado evaluador. En señal de conformidad con lo autorizado y declarado, firmo el presente documento a los 30 días del mes de noviembre del año 2022. __________________________________ __________________________________ LIC. CARMEN CAMPOMANES ASENCIOS PURIZACA CURO, ROXANA MARISEL DNI N° 43656681 DNI N° 02894992 1. Apellidos y Nombres 2. DNI 3. Grado o título profesional 4. Título del trabajo de Investigación 5. Porcentaje de similitud 1 Se emite la presente declaración en virtud de lo dispuesto en el artículo 8°, numeral 8.2, tercer párrafo, del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD, modificado por Resolución de Consejo Directivo N° 174-2019-SUNEDU/CD y Resolución de Consejo Directivo N° 084-2022-SUNEDU/CD. 2 INFORME DE ORIGINALIDAD - TURNITIN 3 ÍNDICE GENERAL RESUMEN 2 ABSTRACT 3 I. INTRODUCCIÓN 4 II. MATERIALES Y MÉTODOS 11 III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15 IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17 ANEXOS 22 4 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE O VARIABLES 23 ANEXO B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 24 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO 30 ANEXO D. INFORME DE ORIGINALIDAD 32 5 RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. Materiales y método: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal correlacional. Utilizando una metodología cuantitativa, descriptiva simple y un diseño no experimental, con la participación de una muestra 85 profesionales de enfermería. Técnica e instrumento de recolección de datos: se utilizará un cuestionario para evaluar el nivel del conocimiento de enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central previa autorización y consentimiento informado de la muestra de estudio. Resultados: los resultados serán presentados en tablas y gráficos estadísticos, utilizando las medidas de tendencia central para el análisis cuantitativo. Conclusiones: la investigación brindará datos que contribuirán a la mejora del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos. Palabras claves: Conocimiento, cuidado, catéter venoso central(DeCS) 2 ABSTRACT Objective: To determine the level of knowledge of central venous catheter care in intensive care nurses, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. Materials and method: quantitative approach, non-experimental design, correlational cross-sectional. Using a simple quantitative, descriptive methodology and a non- experimental design, with the participation of a sample of 85 nursing professionals. Data collection technique and instrument: a questionnaire will be used to assess the level of nursing knowledge about central venous catheter care with prior authorization and informed consent of the study sample. Results: the results will be presented in statistical tables and graphs, using the measures of central tendency for quantitative analysis. Conclusions: the research will provide data that will contribute to the improvement of central venous catheter care in intensive care nurses. Keywords: Knowledge, care, central venous catheter (MeSH). 3 I. INTRODUCCIÓN Los catéteres venosos centrales (CVC) se utilizan en unidades de cuidados intensivos, unidades de hemodiálisis y departamentos de oncología para administrar fluidos intravenosos, medicamentos, hemoderivados entre otros. Desafortunadamente, los catéteres venosos centrales permanentes duplican el riesgo de trombosis, embolia e infección en comparación con el uso de catéteres periféricos (1). Las infecciones de línea media son más comunes que cualquier otra infección relacionada con la atención médica y causan 33 000 muertes cada año. Asimismo, las infecciones que se producen durante el uso de CVC se asocian con una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes, además una mayor duración de la estancia hospitalaria, el desarrollo de una infección del torrente sanguíneo asociada a la vena central (CLABSI, por sus siglas en inglés) puede extender la estadía hospitalaria de un paciente a tres semanas con un costo promedio de $33,000(2). De manera similar, un estudio alemán de 2020 encontró una tasa del 14,4 % de complicaciones del catéter venoso central en una muestra de 484 pacientes, cerca de 75 casos en 3 años. Las complicaciones del catéter en la cohorte de pacientes ambulatorios fueron similares a las de los pacientes hospitalizados, siendo las infecciones más frecuentes la trombosis (2,1 %), la inflamación local (4,4 %), entre otros. Estos casos se relacionaron principalmente con el nivel de conocimiento de los profesionales de cuidados críticos, especialistas en manejo de CVC (3). Como se observó en México en 2020, el 52.4 % del personal de enfermería tenía conocimientos de regulares, lo que explicaba el 42% de los niveles de atención de regulares del CVC(4). En otro estudio en México, la adherencia y el conocimiento del cuidado del catéter central hospitalario se asociaron con la falta de prácticas de lavado de manos (5). En el mismo contexto, el aumento de las enfermedades crónico degenerativas no transmisibles hace que el uso de dispositivos de acceso 4 vascular sea fundamental para una atención de calidad, pero su uso está asociado a complicaciones infecciosas como la bacteriemia, una de las infecciones más frecuentes, que supone del 15 al 30% de todas las bacteriemias hospitalarias (6). Por ello el adecuado manejo de estos dispositivos y el conocimiento adecuado son esenciales son esenciales para poder disminuir la incidencia de infecciones que se dan en estos casos. Por otro lado, en América Latina, Costa Rica, se ha encontrado que la implantación de CVC es una intervención útil en el manejo de pacientes hospitalizados. En el mismo contexto, se constató en Chile que el uso de la inserción de un CVC guiada por ecografía reduce el riesgo de infección en un 72,8% (7). Asimismo se halló que el 70% de los patógenos bacteriémicos más comunes son bacterias Gram-negativas. Se registró una tendencia (OR 2,16 (IC del 95 %: 0,89-5,21, p = 0,085)) entre la inserción de CVC según las pautas de los EE. UU. y el desarrollo de bacteriemia (8). En Bolivia durante el 2020 se encontró que el 64% de los profesionales de la salud tienen de 5 a 10 años de experiencia y el 43% tiene conocimientos generales. Lo que se relaciona con la falta de manejo de los catéteres venosos centrales (9). Asimismo, pueden presentarse complicaciones en un 2% a 15% de los casos, que van desde retrasos en tratamientos específicos hasta lesiones mayores que pueden poner en peligro la vida del paciente. Entre los casos mencionados se encuentran neumotórax con una incidencia de 1,5-3,1%, otros casos se debieron a compensación por punción pleural perdida (10). En Perú, el Minsa mencionó las infecciones relacionadas con CVC como un problema de salud pública, el 10% se ha infectado con ellas y alrededor del 10% ha muerto a causa de ellas; podría decirse que en gran medida esta problemática es prevenible a través del cumplimiento de la bioseguridad (11). Asimismo, se encontró en un Hospital Nacional de la ciudad de Chimbote, que el 46% de las enfermeras tenían conocimientos regulares sobre el manejo de la CVC, lo cual se relacionó significativamente con la atención a los pacientes que requerían de estos dispositivos (12). En el mismo contexto en un Hospital de la ciudad de Huancayo se observó en un 30% que el personal de enfermería presentaba un bajo conocimiento sobre 5 el manejo del catéter venoso central, asimismo presento un nivel medio en un 60% y solo 10% alto (13). Asimismo, el cuidado del CVC es importante para prevenir la aparición de infecciones, encontrándose en un estudio un 34,19% de personas con bacteriemia relacionada con el CVC (14). Nuevamente se encontraron relaciones significativas con bacteriemia y enfermedad vascular periférica (PVD, p = 0,047), sitio de inserción (p: 0,004) y tiempo de permanencia del CVC (p: < 0,000); 87% (14). A nivel de Lima un estudio de investigación encontró que el conocimiento profesional de enfermería estaba directamente relacionado con el manejo del CVC, lo que a su vez influyó en la incidencia de infecciones nosocomiales. Se encontró que el 28% de los factores de riesgo estaban altamente asociados con la infección del catéter venoso central (15). También se encontró en una clínica de oncología de Lima; en la práctica clínica no se usaban guantes porque perdían contacto y no se consideraban las pautas de seguridad para el manejo del cateterismo venoso periférico (16). Por lo menciona es que se estructura la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de conocimientos del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022? Como marco teórico referencial se menciona a nivel de conocimiento de la enfermera en referencia al manejo y mantenimiento del CVC, en donde ser refiere que el conocimiento de la enfermera está asociado con la teoría critica en donde se explican los procesos de sus cuidados, su fundamentación es científica y holística, en la cual el saber de enfermería se fundamenta en información y experiencia en el bienestar de las personas y la sobrevivencia de ellas, brindando un espacio liberador para la naturaleza de la profesión (17). Asimismo, es el conocimiento desarrollado a lo largo de la historia desde Aristóteles, quien lo definió como información adquirida a través de la experiencia del sujeto frente a la interacción con el medio. En los años 50, Polanyi un científico reconocido de la época, refirió que los individuos presentan dos tipos de conocimiento; siendo el explícito y tácito, los cuales se desarrollan dentro de los procesos cognitivos (18). 6 De igual manera, el conocimiento de enfermería sobre el cuidado de los CVC es el conjunto de informaciones y experiencias que tienen los profesionales en la instalación, mantenimiento y prevención de infecciones de CVC. En el mismo contexto, los cuidados del CVC, son procedimientos aplicados por los cuidadores para brindar protección y auxiliar en el manejo del CVC (19). Como una acción en respuesta a las necesidades del paciente, en este caso, además de prevenir complicaciones, se incluye el mantenimiento y cuidado del CVC para proteger la integridad y el bienestar del paciente (20). Por otro lado, el cuidado de los pacientes con CVC requiere que las enfermeras tengan un conjunto de conocimientos y habilidades para proteger a los pacientes de infecciones u otras complicaciones (21). Asimismo, las medidas adecuadas para maximizar la efectividad del uso de CVC son aquellas que se combinan principalmente con la evaluación de su comportamiento, considerando que ayudarán a prevenir posibles complicaciones en pacientes con CVC (22). Cabe señalar que los CVC son tubos delgados hechos de materiales biocompatibles como la silicona o el poliuretano que se insertan en grandes vasos con sus extremos distales ubicados en la vena cava superior o inferior(23). Los CVC se utilizan comúnmente en los servicios de UCI para una variedad de propósitos: infusión de medicamentos, monitoreo hemodinámico, nutrición parenteral total, etc. (24). El objetivo principal del mantenimiento y cuidado del catéter arteriovenoso es prevenir complicaciones causadas por infecciones como eritema local y secreciones purulentas (25). En el caso de la cateterización venosa, se trata de la inserción en la zona intravascular mediante un catéter que es compatible biológicamente, donde se coloca en la punta de este dispositivo en el tercio proximal perteneciente a la vena cava del nivel superior o inferior, y también se podría colocar en la aurícula del lado derecho. Asimismo los catéteres pueden ser insertados mediante una vena periférica o central proximal, donde el uso más común es por la vena yugular interna y femoral. El uso de catéteres a nivel intravascular es primordial dentro de las habilidades dela enfermería actual, los cuales pueden ser aplicados en pacientes neonatales como en adultos, con una variación de la zona de aplicación, además de considera la patología y características del paciente. 7 Asimismo la aplicación de estos catéteres solo se ejecuta para establecer un diagnostico o una situación específica y solo deben ser insertados en tiempo necesario para prevenir una infección en dicho proceso (26). En el caso de los antecedentes se tiene a Tirado y Silva (3) en México durante el año 2020 presentaron su estudio titulado “Nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter central en Culiacán, Sinaloa, México” con el fin de identificar el conocimiento y su asociación con el cuidado de enfermería en pacientes con inserción de CVC. Se trabajó con una metodología descriptiva y correlacional con la participación de 158 personal de enfermería, a través de la aplicación de cuestionarios y una lista de cotejo en el caso de la evaluación en el manejo del catéter venoso central. Encontró que el conocimiento de CVC se asoció significativamente con el manejo y la atención (rs = 0.65, p = 0.01). El 42% (R2 = 0,42) del conocimiento explicó el cuidado. Demostrar conocimiento y nivel normal de enfermería CVC. Otro estudio es el de Escobar (23), titulado “Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje” en Bolivia en 2018. Estudio descriptivos, documental con una muestra de 25 artículos, de donde se evidenció que las enfermeras tenían conocimientos insuficientes y debían brindar cuidados enfocados siguiendo procedimientos estandarizados, con énfasis en el conocimiento científico. Asimismo López et al. (15) con su estudio “Análisis del nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos Hospital General ISSSTE Acapulco 2018” en el año 2018 en México, con un método descriptivo cuantitativo, con una muestra de 45 personas con el uso de cuestionarios, en donde encontraron que el 65,45% proporcionó conocimientos generales. Muestra que los mayores de 40 años tienen las mayores tasas de éxito, alcanzando el 70% en el cuidado adecuado del CVC. A nivel nacional se tiene Cabrera y Chávarri (24) en Trujillo en el año 2021 con su estudio “Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de Enfermería durante la curación de la zona de inserción del catéter venoso central en unidades de cuidados críticos hospital Belén, Trujillo – 8 2018” La muestra estuvo constituida por 36 enfermeras a quienes se les aplicaron dos instrumentos. Encontraron que el 45,5% de los conocimientos en bioseguridad se encuentran en la media y el 54,5% en el caso de las medidas tomadas, demostrando que las variables de estudio no están correlacionada. También se encontró el estudio de Condor (16) en el 2018 en Lima titulado “Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017” se trabajó con una metodología descriptiva y correlacional, siendo un estudio de naturaleza cuantitativa con un diseño no experimental, trabajando con un muestra de 30 profesionales de la salud a través de la aplicación de dos cuestionarios. Donde se encontró que el coeficiente de correlación fue significativo en 0,773 a 0,000, por lo que hubo una correlación positiva directa entre las variables de investigación, pero los niveles de conocimiento y práctica fueron bajos, 63,3% y 675, respectivamente. Por su parte, Almeida(25) en Lima en 2017 en su estudio titulado “Nivel de conocimiento del profesional de enfermería y cuidados en pacientes con catéter venoso central servicio de cuidados intensivos de la Clínica Angloamericana noviembre 2016”, tuvo como objetivo de identificar el nivel asociativo entre el conocimiento y el cuidado de enfermería en pacientes con CVC; para ello se procedió con la aplicación de una metodología cuantitativa y descriptiva, siendo su muestra un total de 30 enfermeras, Se encontró que el 50% de los profesionales de enfermería brindaban conocimientos medios y el 57% brindaban cuidados adecuados, concluyendo así que las dos variables se correlacionaron significativamente. De igual manera el trabajo tiene relevancia debido a que la medición constante del conocimiento que el profesional de enfermería intensivo tiene sobre los cuidados que deben aplicarse en el procedimiento del catéter venoso central, nos permitirá conocer cómo se está desarrollando el cuidado que se ejerce en estos casos, y con ello poder encontrar deficiencias en el proceso y poder bridar en base a resultados las sugerencias del caso con lo cual aportar en la mejora 9 de este proceso, brindando mayor seguridad y una disminución de infecciones que se asocian al uso de este dispositivo del CVC en el paciente. En cuanto a la justificación del estudio, podemos señalar que de manera teórica se presentara fundamentos y teorías para esclarecer cualquier desconocimiento en esta área, también se introducirán los conocimientos y teorías básicas que ayuden a comprender las variables de investigación y poder comprender su desarrollo en la realidad observada. Asimismo el estudio tiene una justificación practica porque presentará información estadística sobre cómo se ha desarrollado el conocimiento del cuidado del CVC, de manera que se pueda sugerir acciones que busquen un mejor nivel en estos conocimientos esencial en la práctica y seguridad que se le brinda al paciente con la aplicación del CVC, lo que favorecerá al trabajo de la enfermera especialista ya concientizará de la importancia de mejorar el conocimiento lo cual es clave para el manejo de los catéter venoso central. En cuanto a la relevancia social, el conocer la magnitud del problema brindará una mejora en las condiciones que presente el trabajo del profesional de enfermería en cuanto al cuidado del CVC y con ello poder aportar a la seguridad del servicio que favorecerá a la población con un mejor servicio, con personal competente especialista, asegurado un mínimo riesgo y mayor seguridad de lo presentado. Finalmente, en cuanto al valor metodológico, la realización de esta investigación tendrá en cuenta los métodos científicos y teóricos necesarios para su exitosa realización. Además, también se está intentando introducir herramientas de recogida de datos, que serán verificadas según nuestra situación actual, para obtener resultados que puedan mejorar el manejo de los catéteres venosos centrales. Asimismo, el objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimientos del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. 10 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN En el caso del enfoque el estudio trabajará con el cuantitativo que, de acuerdo a Hernández R, Fernández C, Baptista M. presentan resultados mediante medición numérica estableciendo rangos y parámetros en el estudio de las variables para un análisis objetivo (27). De igual manera en cuanto al diseño de estudio es el no experimental descriptivo y de corte transversal que se caracteriza por el hecho de que las variables o fenómenos estudiados no son manipulados intencionalmente, siendo observados dentro de su ambiente de desarrollo, asimismo transversal porque el estudio será en un lugar determinado y en un tiempo especifico (28). 2.2 POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO De acuerdo a Hernández et al. la población es un grupo que presenta características similares y se desarrollan en el contexto de interés de estudio (27). En el presente caso la población estará constituida por 109 profesionales de enfermería de UCI del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. Criterios de selección criterios de inclusión Profesionales de enfermería que tengan la intención de participar Profesionales de enfermería que pertenezcan al servicio de UCI Profesionales de enfermería que tienen más de 12 meses en UCI Criterios de exclusión Profesionales de enfermería que estén de licencia Profesionales de enfermería que no firmen el consentimiento informado. Profesionales de enfermería que de otro servicio que no sean UCI. Por otro lado la muestra de estudio, la cual según Hernández et al., es un conjunto de elementos que representan a la totalidad de la población (27), en este caso será conformada por 85 profesionales de enfermería, aplicando la siguiente formula: 𝐍. 𝐙𝟐(𝐩. 𝐪) 𝐧 = (𝐍 − 𝟏)𝐄𝟐 + 𝐙𝟐(𝐩. 𝐪) 11 Donde: N : Población (109) Z : Nivel de confianza (95%: 1.96) P : Probabilidad de éxito (0.5) Q : Probabilidad de fracaso (0.5) E : Error estándar (0.05) Reemplazando: n = 109 x 1.962 (0.5 x 0.5) (109 -1) x 0.052 + 1.962 (0.5 x 0.5) n= 85 profesionales de enfermería Es por ello que la muestra de estudio será de 85 profesionales de enfermería de enfermería de UCI del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022 La investigación presentó un muestreo aleatorio simple, ya que la cantidad de la muestra fue obtenida por la ecuación de población finitas y aleatorio simple, porque los integrantes de la población tendrán la misma oportunidad de ser elegidos para integrar dicha cantidad muestral (28). 2.3 VARIABLE DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo tiene como variable nivel de conocimiento de la enfermera acerca del cuidado en el catéter venoso central, siendo esta variable de naturaleza cuantitativa. Definición conceptual: Es un conjunto de conocimientos, reglas, hechos, conceptos o información que se obtienen en el proceso de investigación y la experiencia sobre el cuidado del Catéter Venoso Central (17). Definición operacional: Son los saberes que posee el profesional de enfermería en referencia al cuidado y manejo del CVC, en el cual se desarrolla en las siguientes dimensiones; generalidades del CVC, medidas de bioseguridad, mantenimiento del CVC, signos de alarma y cuidados generales, y será medido por un cuestionario que contiene 22 preguntas. 12 2.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos se utilizará la encuesta la cual es una técnica estructurada y ordenada que permite la rápida obtención de la información requerida de una muestra de estudio (29). En el caso del instrumento se utilizará un cuestionario para medir el conocimiento de enfermería, se utilizará un cuestionario que consta de 22 ítems de la autora Escate (30) divididas en cuatro dimensiones; Generalidades del CVC con 5 preguntas, Medidas de Bioseguridad con 5 preguntas, Mantenimiento del CVC con 7 preguntas y Signos de alarma y cuidados generales con 5 preguntas, con una escala dicotómica: correcto (1) e incorrecto (0). Cuyo valor de la variable es alto, medio y bajo. En el caso de la validación la autora Escate (30) 3 jueces expertos (1 doctor y dos magíster) dando su conformidad con una concordancia del 98% En cuanto a la confiabilidad la autora aplico una prueba piloto para verificar su confiabilidad utilizando además la prueba de Kuder Richardson (KR) con un resultado del 0.716, mostrando una alta confiabilidad. 2.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.5.1. Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos Como primer paso de obtendrá la aprobación del comité de ética y la comisión general de la universidad, para obtener la carta de presentación que irá adjunta a la solicitud del permiso de aplicación de los instrumentos dirigida al Director del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para poder contactar con la muestra de estudio y poder obtener su participación para el desarrollo de los cuestionaros y obtener la información deseada. 2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos Para la recolección de la data se procederá en los dos últimos meses del año 2021, donde se explicará a la muestra de estudio los objetivos y cómo desarrollar los cuestionarios para invitarlos a participar y de igual forma obtener el consentimiento informado para la participación plena. En promedio, se necesitan aproximadamente 20 minutos para completar el cuestionario de cada profesional. Una vez finalizado el trabajo de campo, se verificará cada 13 documento y se evaluará la calidad del llenado, si se completa se aumentará la puntuación correspondiente. 2.6. MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS luego de recibir los datos de la muestra de estudio se procederá con el análisis de ello a través de programas estadísticos como el SPSS IBM versión 25.0 además de los programas Excel y Word para la presentación de los resultados el cual será mediante tablas y figuras descriptivas con lo cual se podrá evidenciar los niveles dela variable y brindar las recomendaciones del caso. 2.7 ASPECTOS ÉTICOS Principio de Autonomía Este principio indica que todos los participantes tienen la opción de participar o no en una actividad o acción (31). En el caso el presente estudio esto se respeta a través del consentimiento informado, el cual será el documento que confirme oficialmente la participación voluntaria del participante. Principio de beneficencia Este principio se refiere a la obligación moral de hacer el bien, es decir, actuar en beneficio de todas las personas, de su salud y bienestar(31). Los participantes recibirán información que beneficiará y mejorará el servicio que se le ofrece en relación del manejo del catéter venoso central. Principio de no maleficencia El principio indica que la investigación no tiene el propósito de causar daño, sino tiene el propósito de prevenir posibles peligros para la persona (31). Por lo mismo los participantes no serán perjudicados ni la institución donde se realizan los estudios, asimismo el participante puede finiquitar su participación cuando así él lo crea conveniente. Principio de justicia Este principio indica que todos merecen el mismo respeto en el desarrollo de cualquier actividad de manera equitativa (31). Es por ello que en la presente investigación todo participante será tratado con el respecto que se merece por igual. 14 III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15 IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO (Presupuesto y Recursos Humanos) 16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lee KH, Cho NH, Jeong SJ, Kim MN, Han SH, Song YG. Effect of central line bundle compliance on central line-associated bloodstream infections. Yonsei Med J [Internet]. 2018 [citado el 19 de octubre de 2022];59(3):376– 82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29611399/ 2. Mielke D, Wittig A, Teichgräber U. Peripherally inserted central venous catheter (PICC) in outpatient and inpatient oncological treatment. Support Care Cancer [Internet]. 2020 [citado el 19 de octubre de 2022];28(10):4753–60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31970514/ 3. Tirado RJ, Silva R. Nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter central en Culiacán, Sinaloa, México. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2020 [citado el 19 de octubre de 2022];28(1):25–36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94016. 4. Vázquez A, Alcaraz N, Godínez R. Conocimiento y cumplimiento del cuidado de catéteres centrales en un Hospital Mexicano. Rev Cuid [Internet]. 2021 Apr [cited 2022 Oct 19]; 12(1): e1076. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216- 09732021000100212&lng=en. 5. Mora J. Asociación entre el uso de guía ultrasonográfica para la colocación del acceso venoso central con el desarrollo de bacteriemia asociada a catéter en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia; 2021. [cited 2022 Oct 19] . Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79983 6. Marzán Garay IP, Azolas Páez A del C, Mosqueda Díaz A. Beneficios y complicaciones del catéter venoso central de instalación periférica en cuidados intensivos adultos. BENESSERE [Internet]. 22 de abril de 2021 [citado 19 de octubre de 2022];5(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2721 7. Melgarejo R, Valle V. Nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de cuidados críticos del 17 adulto del Hospital Eleazar Guzmán Barron. ; 2018. [citado 19 de octubre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/1901 8. Sarmiento M. Perfil microbiológico y factores asociados a bacteriemia relacionada a catéter venoso central en pacientes en hemodiálisis en el hospital Daniel Alcides Carrión III ESSALUD Tacna, del año 2017 a 2020. 2021. [citado 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1996 9. Tipián K. Nivel de conocimiento y manejo de cateterismo venoso periférico por profesionales de enfermería del servicio de emergencia de una clínica oncológica, Lima – 2021. [citado 19 de octubre de 2022]; Disponible en: 2021. https://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/5113 10. Sánchez J, Aguayo C, Galdames L. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana de Enfermería. [Internet]. 2017. [citado 19 de octubre de 2022]; 33(3). Disponible en: https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/37271 11. Pérez Fuillerat N, Solano Ruiz MC, Amezcua M. Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gac Sanit [Internet]. 2019[citado 19 de octubre de 2022]; 33(2):191–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117303114. 12. Moreno C. Eficacia del programa educativo en conocimiento sobre cuidados del catéter venoso central en enfermeras. Hospital Alta Complejidad Virgen de Puerta. Trujillo, 2019. 2020. [citado 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45211 13. Morán B, Ortiz J. Efectividad de los cuidados de enfermería en el manejo del catéter venoso central para la prevención de infecciones en pacientes adultos. Universidad Privada Norbert Wiener; 2018. [citado 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UWIE_dd94c711810b3a520 97efafd34be64f8/Details 14. Briones Z, Santillán B. Cuidados de enfermería del catéter venoso central en pacientes con hemodiálisis del hospital del norte de guayaquil en el periodo de junio a agosto 2018. Universidad de Guayaquil; 2018. [citado 18 19 de octubre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36746 15. López M, Meza H, Martinez T. Análisis del nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos Hospital General ISSSTE Acapulco 2018. ; 2018. [citado el 19 de octubre de 2022]; Disponible en: http://ri.uagro.mx/handle/uagro/72 16. Condor R. Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017. Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2018. [citado el 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7746 17. Ball M, Singh A. Care of A central line. En: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing; 2022. [citado el 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564398/ 18. García Carranza Alejandra, Caro Pizarro Valeria, Quirós Cárdenas Guiliana, Monge Badilla María José, Arroyo Quirós Alejandra. Catéter venoso central y sus complicaciones. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2020 [cited 2022 Oct 19]; 37(1): 74-86. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152020000100074&lng=en. 19. Ministerio de Salud. Informe No. 013-2021- VEA-IAAS/EPID.INCN. MINSA; [Internet]. 2021. [cited 2022 Oct 19]; Disponible en: https://www.incn.gob.pe/wp-content/uploads/2021/09/INFORME- N%C2%B0-013-2021-IIH-julio-2021.pdf 20. Perea G, Torres Y. Factores de riesgo asociados a la infección de catéter venoso central en pacientes adultos en los servicios de áreas críticas del Hospital Militar Central De Lima, en el periodo 2019; 2021. cited 2022 Oct 19]; Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/771 21. Queirós PJ. The knowledge in nursing and the source of this knowledge. Esc Anna Nery [Internet]. 2016 [citado 19 oct. 2022] Disponible en: 19 https://www.scielo.br/j/ean/a/8ZJxbgDwkWsKZMMX5TgM4SS/?format=p df&lang=es 22. Bautista J. Manejo y cuidados de enfermería del catéter venoso central, unidad de terapia intensiva del Instituto Nacional del Tórax, Tercer Trimestre 2018. Universidad Mayor de San Andrés; 2018. [citado 19 oct. 2022] Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/20949?show=full 23. Escobar-Castellanos B, Jara Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. EDUCA [Internet]. 6 may 2019 [citado 19 oct. 2022];28(54):182-0. Disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20787. 24. Cabrera L, Chávarri Y. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de Enfermería durante la curación de la zona de inserción del catéter venoso central en unidades de cuidados críticos hospital Belén, Trujillo – 2018. ; 2021. [citado 19 oct. 2022] Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/7068 25. Almeida F. Nivel de conocimiento del profesional de enfermería y cuidados en pacientes con catéter venoso central servicio de cuidados intensivos de la Clínica Angloamericana noviembre 2016. 2017. [citado 19 oct. 2022] Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPSJ_717d861f7c4419fff00 0a3ec6af56739 26. Daza Rojas E, Espinoza Romero JP, Berrocal Junchaya MI. Relación entre la manipulación del catéter venoso central por el personal de enfermería y las infecciones asociadas al dispositivo, Hospital PNP Luis N. Sáenz Lima –Perú, setiembre 2015. 2015 [citado el 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/936 27. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de Investigación. 6th ed. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.; 2014. 28. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1st ed. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education; 2018. 20 29. Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación científica y la elaboración de tesis.. 3rd ed. Perú; 2013. 30. Escate Y. Conocimiento y práctica del cuidado del catéter venoso central Conocimiento y práctica del cuidado del catéter venoso central Especializado, 2020. Universidad Cesar Vallejo; 2021. [citado el 19 de octubre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63571. 31. Almiñana M. Los 4 principios básicos de Bioética. Soc Catalana Med Fam y Comunitaria. [Internet]. 2002[citado el 19 de octubre de 2022]; 1(24). Disponible en: http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_540_EBLOG_1848.pdf 21 ANEXOS 22 ANEXO A. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE O VARIABLES Título: CONOCIMIENTOS DEL CUIDADO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN ENFERMERAS DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, 2022 Tipo de variable según su CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DEFINICIÓN N° DE VALOR VARIABLE naturaleza y DIMENSIONES INDICADORES ASIGNAR CONCEPTUAL OPERACIONAL ÍTEMS FINAL escala de VALORES medición  Definición Generalidades  Objetivo de uso 1-5 del CVC  Indicaciones  Universalidad  Barreras Es un conjunto de El desarrollo de protectoras conocimientos, Medidas de la información y  Medios de 6-10 reglas, hechos, Bioseguridad teorías sobre el eliminación de conceptos o cuidado del material información que Alto catéter venoso contaminado se obtiene al Alto (15- 22) central que Nivel de estudiar e Medio Medio Cualitativa posee el conocimiento investigar el  Manipulación Bajo (8 – 14) personal de cuidado de los post enfermería, el Mantenimiento Bajo pacientes con implantación 11-17 cual será del CVC (0 – 7) catéteres  Curación del medido a través intravenosos en el CVC de un centro (17). cuestionario  Signos de alarma Signos de  Factores alarma y causantes de 18-22 cuidados infección. generales  Cuidados generales 23 ANEXO B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Fecha: __________ Código CUESTIONARIO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA I. PRESENTACIÓN Recibiendo un cordial saludo, me llamo Campomanes Asencios, Carmen, y soy estudiante de la segunda especialidad en enfermería de la Universidad María Auxiliadora, el propósito de este documento es completar un cuestionario sobre el nivel de conocimientos en enfermería del cuidado del catéter venoso central para pacientes de cuidados intensivos con su participación cooperativa. Este cuestionario no contiene preguntas correctas o incorrectas, por favor responda de buena fe, y los datos que nos facilite serán tratados de forma anónima y confidencial. Si tiene alguna pregunta, consulte a la investigadora. II. INSTRUCCIONES GENERALES Márcala con una equis(X); La respuesta que mejor le parezca, teniendo en cuenta que esto no es un examen y su identidad está protegida, pero si se necesita su honestidad. DATOS GENERALES: Edad: Sexo del entrevistado: a. Femenino ( ) b. Masculino ( ) Grado: Sección: Turno: 24 III. CUESTIONARIO DIMENSIÓN 1: GENERALIDADES DEL CVC 1. ¿Qué es el Catéter Venoso Central? a) Es un catéter que se inserta en una vena periférica. b) Es un catéter de fácil colocación en niños. c) Es un catéter central colocado en grandes vasos venosos. d) Es un catéter central considerado 1era opción de tratamiento. 2. ¿De qué material está elaborado el Catéter Venoso Central? a) Silicón y poliuretano b) Plástico flexible o PVC c) Carbonato d) Teflón 3. ¿En cuanto al uso de Catéter Venoso Central, en qué casos está indicada la colocación? a) Monitorización hemodinámica b) Administración de nutrición parenteral c) Administración de sustancias vasoactivas d) Todas las anteriores 4. ¿Cuál es la vena más usada para la colocación de Catéter Venoso Central? a) Vena yugular interna b) Vena femoral c) Vena subclavia d) Vena basílica 5. ¿En qué casos está indicada la colocación del Catéter Venoso Central? a) Pacientes de difícil acceso venoso b) Pacientes que requieran control de PVC c) Pacientes con tratamiento endovenoso especial d) Pacientes con quemaduras a) Sólo a y b b) todos c) sólo a y c d) ninguno 25 DIMENSIÓN 2: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 6. ¿Cómo define Ud. universalidad en cuanto a las medidas de bioseguridad en el manejo del CVC? a) Uso inadecuado de medidas asépticas b) Considerar a todo paciente posiblemente contaminante c) Manejo adecuado de residuos sólidos d) Lavado de manos 7. ¿Cuáles son las barreras de bioseguridad necesarias para el uso del Catéter Venoso Central? a) Mascarilla, guante, mandil y gorra b) Mascarilla, mandil, lentes y gorra c) Mascarilla, guantes, lentes y mandil d) Mascarilla, gorra, lentes y guantes. 8. ¿En el momento de la curación del CVC, a qué tipo de secreción Ud. no está expuesto? a) Sangre b) Secreción purulenta c) Sudor d) Secreción respiratoria 9. ¿Cómo debe ser el cuidado si es un paciente infectado? a) Se aumentan los cuidados generales b) Los cuidados son los mismos c) Se usa doble protección d) Evito realizar algún tipo de cuidado. 10. ¿En qué color de bolsa se eliminan los materiales usados en la curación de CVC? a) Negra b) Roja c) Amarilla d) De acuerdo al material descartado 26 DIMENSIÓN 3: MANTENIMIENTO DEL CVC 11. Cuando recién se ha insertado el CVC al paciente, ¿Con qué frecuencia se debe controlar las funciones vitales? a) Cada 2 horas b) Cada 4 horas c) Cada 6 horas d) Control rutinario 12. ¿Qué signos debo tomar en cuenta post colocación del CVC? a) Dolor b) Hipertermia c) Sangrado d) Hematoma a) Todas b) ninguna c) a y c d) c y d 13. Si hay sangrado post colocación del CVC, ¿Qué medidas debe considerar? a) Contabilizar volumen del sangrado b) Avisar al médico c) No tocar el catéter d) Abrir el apósito y colocar parche compresivo a) Todas b) a y c c) b y d d) b y c 14. Si Ud. identifica que el punto de inserción empieza a sangrar, ¿Con qué cubriría el CVC post curación? a) Gasa y tergaderm b) Gasa y microporoso c) Parche con clorexidina d) Sólo tegaderm 15. ¿Después de cuantos días de haberse implantado el CVC, se realiza la primera curación? a) Que deje de sangrar b) A las 48 horas c) A las 24 horas d) A las 72 horas 27 16. ¿Cada cuánto tiempo se deber realizar el mantenimiento de los lúmenes? a) Cada 24h b) En el momento del uso c) Cada 48 horas d) Si esta heparinizado, mejor no tocarlo 17. Según la técnica de curación del CVC, ¿De dónde debería empezar a curar? a) Zona de Inserción b) Zona de Fijación c) Indistinto cualquier zona d) Iniciar por los lúmenes Dimensión 4: Signos de alarma y cuidados generales 18. Como un cuidado general del CVC, ¿Qué afirmación considera correcta? a) Lumen distal se usa para NPT b) El lúmen proximal se usa para administrar soluciones de infusión c) Lúmen medial se usa para toma de muestras y transfusiones d) Todas son correctas 19. ¿Cuáles son los gérmenes más comunes que se presentan como consecuencia en una infección por catéter venoso central? a) S. aureas y S. coagulasa b) Candida albicans c) Streptococo d) Staphilococo a) Todas b) solo a y b c) solo b y c d) solo c y d 20. Con respecto al retiro del CVC, ¿Cuándo se debería realizar? a) Si empieza a hacer fiebre el paciente b) Cuando el punto de inserción está eritematoso o purulento c) Cuando cumple 1 mes exacto de haberlo colocado d) Cuando se desconoce las medidas de asepsia en cuanto a su colocación y curación 21. ¿Cuáles son las complicaciones más comunes de inserción del Catéter Venoso Central? a) Punción arterial b) Neumotórax c) Infección d) Auto retiro de CVC a) a,b yc b) b,c y d c) a, b y d d) todas 28 22. Paciente que presenta fiebre el día 20 a las 2 la tarde y el día 23 vuelve a hacer fiebre a las 6 am. ¿Qué prueba de laboratorio se le toma? a) PCR b) Hx2 c) Hemograma d) Ninguno 29 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA Está invitado a participar en este estudio de salud. Antes de decidir si participar, debe comprender y comprender cada una de las siguientes partes: Título del proyecto: Conocimientos del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. Nombre de los investigadores principal: Propósito del estudio: Determinar el nivel de conocimientos del cuidado de catéter venoso central en enfermeras de cuidados intensivos, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022. Beneficios por participar: Es posible que entiendas los resultados de la encuesta de la forma más adecuada (individual o colectivamente), lo cual es muy útil para tus actividades profesionales. Inconvenientes y riesgos: No, solo se le pedirá que responda el cuestionario. Costo por participar: No se incurrirá en gastos durante el período de estudio. Confidencialidad: La información que proporcione estará protegida y solo los investigadores la sabrán. A excepción de esta información confidencial, no se le identificará cuando se publiquen los resultados. Renuncia: Puede retirarse de la investigación en cualquier momento sin ser sancionado ni perder los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si tiene otras preguntas sobre la investigación, puede comunicarse con el coordinador del equipo XXXX (número de teléfono XXXX) o enviar un correo electrónico a: XXXXX@gmail.com Contacto con el Comité de Ética: Si tiene alguna pregunta sobre sus derechos como voluntario, o si cree que sus derechos han sido violados, puede comunicarse con………………………………………………………………… ………………………… ……., Ubicado en …………, Correo electrónico:…………………… .. Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento. 30 DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO Declaro que he leído y comprendido, tengo tiempo y oportunidad para hacer preguntas, y las preguntas han sido respondidas satisfactoriamente. No me siento obligado o influenciado indebidamente a participar o continuar participando en la investigación. Finalmente acepto participar en la investigación voluntariamente. Nombres y apellidos del participante o Firma o huella digital apoderado Nº de DNI: Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp Correo electrónico Nombre y apellidos del investigador Firma Nº de DNI Nº teléfono móvil Nombre y apellidos del responsable de Firma encuestador Nº de DNI Nº teléfono Datos del testigo para los casos de Firma o huella digital participantes iletrados Nombre y apellido: DNI: Teléfono: *Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado. ………………………… Firma del participante 31 ANEXO D. INFORME DE ORIGINALIDAD 32