FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS “INCIDENCIAS DE LESIONES POR PRESIÓN EN LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL DE LA VILLA MONGRUT, 2022” TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS AUTOR: LIC.CRUCES MONTOYA, LHENA JHOSELINE https://orcid.org/0000-0002-2392-0796 ASESOR: MG. PURIZACA CURO, ROXANA MARISEL https://orcid.org/0000-0002-9989-6972 LIMA – PERÚ 2022 DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Cruces Montoya Lhena Jhoseline, con DNI N° 06783280 en mi condición de autor del trabajo académico presentado para optar el Título de Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos , de título INCIDENCIAS DE LESIONES POR PRESIÓN EN LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL DE LA VILLA MONGRUT, 2022” AUTORIZO a la universidad María Auxiliadora (UMA) para reproducir y publicar de manera permanente e indefinida en su repositorio institucional, bajo la modalidad de acceso abierto el archivo digital que estoy entregando, en cumplimiento a la ley N° 30035 que regula el repositorio Nacional de ciencia, tecnología e innovación de acceso abierto y su respectivo reglamento. Asimismo, DECLARO BAJO JUAMENTO que dicho documento es ORIGINAL con un porcentaje de similitud de 16 % y que se han respetado los derechos de autor en la elaboración del mismo. Además, recalcar que se esta entregando la versión final del documento sustentado y aprobado por el jurado evaluador. En señal de conformidad con lo autorizado y declarado firmo el presente documento a los 30 días del mes de noviembre del 2022. --------------------------------------------- ---------------------------------------------- Lhena Jhoseline Cruces Montoya Mg. Roxana Marisel Purizaca Curo DNI N° 06783280 DNI N° 02894992 2 INFORME DE ORIGINALIDAD - TURNITIN 3 ÍNDICE GENERAL RESUMEN .................................................................................................................. 6 ABSTRACT ................................................................................................................. 7 I. INTRODUCCCIÓN ................................................................................................... 8 II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 19 III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 26 ANEXOS ................................................................................................................... 32 4 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN ...................................................... 33 Anexo B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................. 34 Anexo C. CONSENTIMIENTO INFORMADO............................................................ 36 Anexo D. HOJA DE INFORME DE SIMILITUD ......................................................... 37 5 RESUMEN Objetivo: determinar la incidencia de las lesiones por presión en los pacientes de la unidad de cuidado intensivos del Hospital la Villa de Mongrut, 2022. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental descriptivo, transversal. La unidad muestral estará constituida por 65 pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital la Villa Mongrut los cuales cumplen con los criterios de inclusión. La técnica a emplearse es la encuesta y el instrumento de recolección de la información se hará posible a través de la escala de Braden, dicha escala contiene 5 dimensiones con indicadores que se evalúan con un puntaje de 1 a 4 para cada dimensión; referente a sus categorías se asignan los siguientes: riesgo alto de 0 a 10 puntos, riesgo moderado de 13 a 14 puntos, riesgo bajo de 15 a 16 puntos si es menor de 75 años o 15 a 20 puntos si es mayor e igual a 75 años. Resultados: los resultados del estudio serán presentado por medio de tablas de frecuencia, porcentajes, gráficos de barra y la transformación de datos para determinar las categorías de la incidencia por presión. Conclusión: el estudio que se realizará contribuye en el abordaje y la atención de los pacientes a fin de prevenir y manejar las lesiones por presión de los pacientes. Palabras claves: lesiones por presión, adulto mayor, enfermería (DeCS) 6 ABSTRACT Objective: to determine the incidence of pressure injuries in patients in the intensive care unit of Hospital la Villa de Mongrut, 2022. Materials and methods: quantitative approach, non-experimental descriptive, cross-sectional design. The sample unit will consist of 65 patients from the intensive care unit of the Villa Mongrut hospital who meet the inclusion criteria. The technique to be used is the survey and the information collection instrument will be made possible through the Braden scale, this scale contains 5 dimensions with indicators that are evaluated with a score of 1 to 4 for each dimension; Regarding their categories, the following are assigned: high risk from 0 to 10 points, moderate risk from 13 to 14 points, low risk from 15 to 16 points if they are under 75 years of age or 15 to 20 points if they are greater than and equal to 75 years. Results: the results of the study will be presented through frequency tables, percentages, bar graphs and data transformation to determine the categories of pressure incidence. Conclusion: the study to be carried out contributes to the approach and care of patients in order to prevent and manage pressure injuries in patients. Keywords: pressure injuries, aged, nursing (MeCS) 7 I. INTRODUCCCIÓN Las lesiones por presión (LPP), también denominadas escaras o úlceras por presión, son lesiones ocasionadas a la piel por una exposición permanente de presión a la piel por rozamiento o humedad, acentuándose más en pacientes con poca movilidad debido al padecimiento de alguna enfermedad o estado crítico de salud que lo impide estar en contante movimiento y que por lo general están encamados, y en los adultos mayores(1). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el índice de LPP es igual al 8,91% hospitalario, además, es un claro indicador de la calidad del servicio asistencial(2). En referencia al párrafo anterior, es evidente, que a pesar de que algunos países cuentan con un mejor sistema sanitario, persiste la prevalencia de las altas tasas de LPP los cuales superan los estándares de la OMS y estos valores son mayores en los países en desarrollo, puesto que su sistema sanitario es más precario y con muchas limitaciones. En tal sentido, es posible que esos porcentajes se hayan incrementado en el contexto de la pandemia del coronavirus, ya que muchos pacientes han sobre poblado la unidad de cuidado intensivos por los síntomas agravantes, los efectos producidos por la COVID – 19 y las secuelas de la enfermedad, lo que alargan más la estancia hospitalaria de los pacientes. Sin embargo, las LPP en un 95% son prevenibles, dado que, se pueden evitar con medidas sencilla como los cambios posturales, aplicación de cremas, dispositivos para disminución de la presión, en resumen, el papel del profesional se enfermería es clave en la prevención a través de su labor asistencial(3). Las LPP constituyen una problemática de salud pública a nivel mundial por su alta prevalencia en diversas partes del mundo, tal es así, que en Estados Unidos se dan en un 15%, España 8%, Países Bajos 23,1%, Canadá 26%, Japón 5,1% (4), Alemania 24,5%, China 11,9%, Brasil 32,7%(5). Así también en Estados Unidos diversos estudio demostraron que la mortandad se incrementaba hasta en 5 veces en los pacientes ingresados(6). Es decir, la prevalencia evidenciada en estos países fluctúa entre un 5,1% a un 32,7%. 8 En España según el estudio de asesoramiento de las lesiones por presión en el año 2017, destacó un incremento en la atención primaria de un 7,9% a 9,1%, en tanto que las cifras de los hospitales ascendieron de 7 a 8%(7); en Estados Unidos aproximadamente dos millones y medio de personas sufren de úlcera de cúbito anualmente, esto debido al aumento de la población adulta mayor; en el año 2019 aproximadamente 24 mil personas a nivel mundial murieron a causa de las LPP(8). Asimismo, para Grada y Philips(9) el 65% de las lesiones por presión son de origen nosocomial adquirido durante el estadio intrahospitalario, entre los factores de riesgo se encuentran los pacientes comuna edad mayor e igual a 65 años, poca movilidad, exposición por tiempos prolongados a sustancias irritantes y poca capacidad en la cicatrización de las heridas. En tanto, que Vanderwee et al(10) en su estudio encontraron una prevalencia de las LPP igual al 17,8%. Godoy et al.(11), en su estudio encontraron una prevalencia de las LPP igual al 19,5% con mayor incidencia en el sexo masculino, adulto mayor y del primer nivel de atención. Se pudo constatar que se acentúa más en los pacientes hospitalizados en un 54% y se ubica en la zona sacar en un 74% de los pacientes. Por su parte, Kwong et al.(12), encontraron una prevalencia de las LPP igual 25,2%, notándose que se desarrollan más en los pacientes que se encuentran postrados en camas o silla de ruedas, enfermedades con comorbilidades y los que se encuentran refugiados en hogares para ancianos sin enfermeras. Por su parte, Horn et al.(13) en su estudio encontraron una prevalencia de las LPP igual al 29% con una mayor incidencia en los pacientes con antecedentes con LPP, pérdida de peso, problemas de alimentación, uso de catéteres y dispositivos de posicionamiento; Meesterberends et al.(14) y De Souza y De Gouveia(15) en sus respectivos estudios encontraron una prevalencia de la LPP equivalente al 33% y 39,4%. En otras palabras, la prevalencia está comprendida según estos autores entre 18% al 39% con una tendencia al incremento en la incidencia de las LPP. Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos las tasas de prevalencia de pacientes con LPP pueden incrementarse debido a su inamovilidad, internamiento por largos periodos, pacientes con estado crítico de salud, inconsciencia, falta de irrigación 9 sanguínea, comatoso, entre otros; lo que termina repercutiendo en el agravamiento de su salud, su bienestar, la incomodidad generada por las LPP y en algunos casos puede conducirlo a la muerte(16). En el Perú, no hay registro oficiales del Ministerio de Salud (MINSA) respecto a la prevalencia de los pacientes con LPP, aunque existen algunos estudios que señalan que la prevalencia de las LPP en un 70%, 46,9% provienen de pacientes en la unidades de cuidados intensivos(17,18). En otros estudios realizados en el Perú evidencian una incidencia de lesiones por presiones cerca al 90% de los adultos mayores hospitalizados y el 19,5% en pacientes hospitalizados acentuándose más en los adultos mayores(19). En cuanto al riesgo de sufrir las LPP, en algunos estudios encontraron un alto riesgo equivalente al 28% y 60% en los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos, dicho de otro modo, estos paciente son potenciales en desarrollar las lesiones por presión(20,21). A partir de los expuesto, los estudios realizados indican una alta prevalencia y un alto riesgo de los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos como los adultos mayores. Así mismo, estas cifras indican una tendencia que puede ir incrementándose si no se toman algunas medidas a nivel institucional. Es probable que estas altas tasas sobre la prevalencia de las LPP en el Perú, se hayan incrementado en el contexto de la pandemia, ya que, el aumento de los contagios en la primera, segunda ola, tercera ola por COVID 19 condujo a muchos pacientes a estados muy críticos en su salud, por lo que requerían tratamiento más severos, administración de medicamentos, supervisión médica permanente y una estadía larga en los hospitales que incluso algunos pacientes permanecieron hasta 2 meses postrados en cama, tiempo suficiente para desarrollar las LPP. A nivel local en la Villa Mongrut, se ha observado que muchos pacientes que están hospitalizados por algunas semanas, desarrollan LPP con una mayor incidencia en el adulto mayor, además, en estos dos últimos años en el marco de la pandemia, se ha notado un incremento de los pacientes que desarrollan las LPP, de ahí que, su estudio 10 amerita conocer la prevalencia y los factores que estén asociados en el aumento de casos por LPP. Por otro lado, la alta demanda de pacientes conlleva a que el profesional de enfermería descuide a los pacientes que estén en cuidado intensivos y pacientes en general, debido a la sobre carga laboral y el miedo al contagio de la enfermedad lo que limita a mostrar una mayor predisposición en su labor asistencial. Además, se ha evidenciado que a pesar la situación complicada y el arduo trabajo que tienen las enfermeras, su vocación y el cumplimiento de sus labores siguen intacta trabajando sin bajar los brazos al servicio de la población. Las LPP son definidas como aquella lesión isquémica que se localiza en la piel y tejidos, el cual genera pérdida de sustancia cutánea ocasionado por la presión permanente o el rozamiento entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él(22); Cabe mencionar que hasta el año 2018 se empleó el término úlceras por presión, sin embargo, su denominación cambio a lesiones por presión(LPP) en ese mismo año, por consenso de la mayoría de sociedades médicas internacionales y posteriormente fueron adoptados en muchos países en el mundo (23). La incidencia es concebida como el número de casos recientes sobre una enfermedad, muerte o lesión, síntoma, el cual se manifiesta por un lapso de tiempo específico, como un año. Además, esta nos indica la probabilidad que una persona el cual pertenezca a la población pueda ser afectada por dicha enfermedad(24). En resumen, la incidencia indica una razón de la repetición sobre un evento que ocurre en un periodo determinado. Las LPP según García y et al(25), presentan 4 estadios; el primero denominado estadio I o grado 1, comprende de un eritema cutánea el cual puede estar acompañada de variaciones de temperatura, cambio en la piel (induración, edema) o sensaciones de picazón, dolor, entre otros; el estadio II o grado 2, se presenta con la pérdida parcial de piel afectando la dermis, epidermis o ambas; estadio III o grado 3, en este estadio hay pérdida total del grosor de la piel con presencia de necrosamiento en la piel y abertura de la piel forma de cráter. 11 En el estadio IV o grado 4, se caracteriza por la destrucción de tejidos, pérdida del grosor de la piel, que incluso puede llegar hasta el hueso o formarse túneles en las partes comprometidas. Por otro lado, la presión ejercida sobre la piel dificulta la irrigación sanguínea, lo que implica la hipoxia, formación de isquemia y necrosis tisular. Otros factores que ayudan a la formación de las LPP son la fricción y la gravedad, que conjuntamente pueden ocasionar cizallamiento a causa de las fuerzas paralelas en direcciones opuestas ocasionando daños a la piel, el cual se puede ir agravando en el tiempo y por la inamovilidad(26). En referencia a los signos de las LPP, se debe estar alerta en el caso de presentarse hinchazón, cambios de color o textura de la piel, drenaje similar al pus, áreas de la piel más caliente o frías y áreas sensibles. Los daños a la piel pueden darse desde un enrojecimiento hasta una lesión que puede comprometer a los músculos y huesos con presencia de dolor(27). Así mismo, entre los síntomas más frecuentes la persona evidencia dolor, escozor, herida que no se cura, descamación de la piel, zonas de piel muerta, entre otros(28). Respecto a los sitios más comunes de las LPP en las personas de sillas de ruedas estas se manifiestan el coxis o glúteos, columna vertebral u omoplatos, parte trasera de codos y piernas que se apoyan en la silla de ruedas. Por otro lado, las personas que permanecen en una cama presentan escara en los omoplatos, cadera, lumbar, coxis, los talones, tobillos, piel detrás de la rodilla, parte trasera o lados de la cabeza, entre otros(27). Las complicaciones que pueden generar las LPP son la discapacidad, infecciones óseas y articulares, celulitis, cáncer, septicemia y conducirlo hasta la muerte, de manera todos los esfuerzos deben ir orientados a minimizar los riesgos y las complicaciones(29). Ya que, las LPP devalúan la salud del paciente y su aparición conlleva una mayor estancia hospitalaria, riesgos a mayores complicaciones y altos costos que cubrir(30). La prevención de las LPP puede darse de dos maneras. El primero considerando el reposicionamiento, para ello, se debe recurrir a cambiar el punto de apoyo del peso con frecuencia, conseguir una silla de ruedas especial, levantarse en el caso de que 12 sea posible, seleccionar almohadones o colchones que alivien la presión, ajustar la elevación de la cama, entre otros. En segundo lugar, para el cuidado de la piel, se debe proteger la piel con cremas de barrera a la humedad y cambiando la ropa de la cama frecuentemente, mantener limpia y seca la piel, revisar la piel a diario(31). En referencia a la teoría que sustentan este estudio, según Watson precisa las responsabilidades ético-sociales que debe tener la enfermera en el ejercicio de sus cuidados al individuo que forma parte de una sociedad. Por ello, la parte afectiva respecto a los sentimientos y emociones encajan simbióticamente con las creencias culturales y las ciencias humanas. Por lo que, el define que el acto de cuidar es un ideal con trascendencia más allá de lo moral pues genera acciones masivas que tiene consecuencias relevantes en nuestra civilización(32). La teoría del cuidado humanizado fomenta la promoción y recuperación de la salud, así como la prevención de las enfermedades y el cuidar a los que estén al final de sus vidas. Dado que los pacientes necesitan de cuidados integrales que promuevan un trato humanizado, como también la salud y proporcione calidad de vida. Por ello, el trabajo que realiza el profesional de enfermería es fundamental para ayudar a los pacientes, a través de un buen trato, observando y atendiendo a las necesidades de cada paciente, interviniendo con prácticas que fomenten la prevención de las LPP y sobre todo que la labor de enfermería este orienta a lograr mayores beneficios para la salud y recuperación del paciente. Considerando que el cuidar de una persona enferma resulta efectivo sólo si se realiza un cuidado de manera interpersonal(32). Según Herraiz y Romero(33) en España, del 2021, cuyo estudio tuvo como objetivo establecer la prevalencia puntual de úlceras por presión (UPP) y caracterizar los pacientes afectados y las lesiones identificadas. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal, la muestra estufo conformada por 155 profesionales de enfermería y el instrumento de recolección fue un cuestionario el cual fue suministrado vía on line. Los resultados revelan una prevalencia de las LPP es igual al 0,389%, la prevalencia fue mayor en mujeres que en los varones. Además, la prevalencia se incrementa según la edad de 65 a más años, el 47,2% de los pacientes presentó 13 lesiones múltiples y el 97,2% presentó LPP mayor al grado I, empleando como cura el ambiente húmedo en el 59,7% en los casos con lesiones. Para Cuenca(34) en Ecuador, del año 2020, en su estudio tuvo como objetivo fue conocer los factores y la incidencia de ulceras por presión en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Su enfoque fue cuantitativo, descriptivo, transversal, la muestra estuvo constituida por 41 enfermeras y el instrumento de recolección de información empleada fue el cuestionario. Los resultados indican que prevalece el ambiente patológico el cual se relaciona con el uso del equipo biomédico como la estancia hospitalaria. En la entrevista tomada a 3 especialistas mencionaron que las LPP se pueden evitar tomando los cuidados favorables y respetando los protocolos de cuidados. En el caso de que el paciente tenga una lesión no se debe dejar que progrese, para ello es importante realizar los cambios de posiciones posturales, de manera que se evite los riesgos de lesiones maximizando el bienestar del paciente. Triviño (35) en Ecuador, del 2019, en su estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. El enfoque aplicado fue cuantitativo, descriptiva, transversal, retrospectiva, la muestra estuvo conformada por 12 paciente entre los 61 a 7 años y el instrumento de recolección fue un cuestionario. Los resultados hallados demuestran una prevalencia igual al 3,16%, el 34% en pacientes con LPP entre los 61 a 70 años, con mayor prevalencia en los hombres que en las mujeres, el 83% por patología médica, el 58% tuvo un riesgo alto, el 50% tuvo LPP de categoría 2, y el 42% de los casos de LPP tuvo zona más afectada la región sacra. Concluyeron que la incidencia de LPP estuvieron dentro de los parámetros internacionales. Villanueva (36) en Lima del 2021, en su estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los conocimientos y las prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de ulceras por presión en adulto mayor. el enfoque aplicado fue cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, la muestra estuvo conformada por 25 enfermeras y la recolección de la información fue posible a la aplicación de dos cuestionarios. Entre los resultados más destacados se pudo hallar que el 56% de los profesionales de enfermería tienen conocimientos medios sobre la 14 LPP, seguido del nivel alto con un 32%. En cuanto a la prevención de las LPP el 56% tiene un nivel medio en la higiene, 60% tiene un nivel medio en la alimentación y el 52% tienen un nivel medio en la dimensión de movilización. Finalmente, el 56% tienen practicas inadecuadas sobre la prevención de las LPP. Tovar (37) en Lima, del 2020, en su estudio planteo como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con lesiones por úlceras por presión (UPP) en la Unidad de Cuidados Intensivos. El enfoque empleado fue cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal, la muestra estuvo conformada por 60 pacientes con LPP y el instrumento de recolección de información fue el cuestionario. Los resultados indican que el 88,3% de los pacientes con LPP provenían del área de la unidad de cuidados intensivos, el 45% son obesos, el 81,7% tuvo un tiempo para desarrollar LPP en un tiempo mayor a las 24 horas, el 45% presentaron neumonía intrahospitalaria, el 70% tuvo un riesgo máximo de LPP, el 78,3% se la LPP se desarrolló en la región sacra, prevaleció la categoría II en 68,3% y el 76,7% presenta lesiones con dimensiones entre 1 a 5 cm. Concluyó que se encontró una prevalencia de LPP en los pacientes adultos mayores y en el sexo masculino. Flores et al.(17) en Lima, del 2020, en su estudio él tuvo como objetivo determinar la frecuencia de úlceras por presión (UPP) y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital. El enfoque aplicado fue cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 30 pacientes y el recojo de información fue por medio de las historias clínicas proporcionadas por el centre de salud. Los resultados revelan que la prevalencia de las LPP proviene de los pacientes que se encuentran en UCI con un 41,67% y cirugía con 16,67%. Por otro lado, la incidencia de las LPP se relacionó con la estancia hospitalaria, dado que, el 70% de los casos de LPP proviene de la UCI; Chacón – Mejía y Del Carpio(38) realizaron la revisión de historias clínicas de pacientes con LPP, hallándose que el 50,5% son hombres, el 74,19% en adultos mayores, el 77% de las LPP se localizan en la región sacra y 12,9% en el talón; así mismo el estadio con mayor frecuencia fueron el estadio I y IV; las LPP es más prevalente en los adultos mayores. 15 Avilez (39) en Lima, en 2017, en su estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en la UCI. El enfoque aplicado fue cuantitativo, descriptivo, aplicado, trasversal, la muestra estuvo compuesto por 120 pacientes hospitalizados en UCI y el instrumento de recolección de información fue una lista de verificación. Los resultados encontrados demuestran que el 45% de paciente adulto mayor de la unidad de cuidados intensivos presentan ulceras por presión, el 24,1% presento ulcera de grado I, seguido del grado II, grado III y grado IV, el 57% tienen entre 50 a 60 años. Concluye que la frecuencia de las LPP es alta, por lo que recomienda aplicar estrategias para disminuir su incidencia, además, no hay diferencia de LPP según el sexo, la edad avanzada contribuye en el riesgo de las LPP y su incidencia aumentada dado que la población adulto mayor también ha sufrido un incremento. Según Inca y Meléndez(40), en Trujillo, en 2017, en sut estudio el cual tuvo como objetivo determinar los factores intrínsecos y extrínsecos de úlceras por presión según zonas anatómicas en pacientes de la UCI. El enfoque empleado fue cuantitativo, descriptivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 49 paciente y el instrumento de recojo de información una guía de observación. Los resultados encontrados revelan que los pacientes con LPP de la unidad de cuidados intensivos, en los factores internos fue prevalente en los pacientes que son mayores a 60 años(24,5%), el sexo masculino (24,5%), inmovilidad (26,5%), Sobrepeso (16,3%) y la percepción sensorial completamente limitada en un (26,5%). Por su importancia, las LPP son lesiones a la piel que se presentan en la mayoría de los pacientes hospitalizados de la unidad de cuidado intensivos o en el adulto mayor causado por la presión en una determinada zona de la piel, la inmovilidad, humedad, entre otros. Así mismo, diversos estudios indican la alta prevalencia de las LPP, sin embargo, en el contexto de la pandemia por la mayor cantidad de pacientes hospitalizados en UCI y otras áreas hospitalarias, es muy probable que esta incidencia de las LPP haya aumentado. Ante esta realidad, conocer la incidencia permitirá abordar esta problemática para disminuir su incidencia a nivel institucional a través de políticas centradas en el 16 mejoramiento de calidad de atención, así como suscitar un mayor compromiso e invitar a la reflexión a los profesionales de enfermería, de manera que se pueda prevenir las LPP a través de estrategias de intervención oportuna, que permita prevenir la formación de las LPP. Referente a la justificación de la investigación, desde el comienzo del estudio se realizó la revisión de diversos estudios similares como las bases teóricas que respaldan esta investigación. Es preciso mencionar que existen pocos estudios actuales sobre las LPP, más en el contexto de la pandemia y el aumento de pacientes hospitalizados a causa de la COVID – 19, es posible que estos factores hayan influido en una mayor incidencia de las LPP. Por su aporte teórico, este estudio busca cubrir el vacío de conocimiento generado por las pocas investigaciones en el Perú sobre las LPP, ya que, actualmente no se conoce ni en cifras oficiales del MINSA la prevalencia de las LPP, aunque haya varios estudios realizados por varios investigadores, no es suficiente, aun amerita estudiarlo a mayor profundidad para poder comprender la magnitud del problema, la realidad peruana de las LPP, los modelos de intervención, entre otros. En cuanto a su valor práctico, los resultados de este estudio permitirán generar nuevos conocimientos actualizados generados por la nueva denominación como LPP y abordar la prevención de la LPP tanto institucionalmente como en el profesional de enfermería, así mismo, los resultados de esta investigación ayudan a promover las buenas prácticas a nivel asistencial y una mejor intervención por parte del profesional de enfermería afín de evitar las LPP en beneficio de los pacientes, brindándoles mayores beneficios para su salud y evitando menores riesgos; así también estos estudio servirá como referencia para otros estudios a fines a la temática abordada. Respecto a su relevancia social, el estudio beneficiará a los pacientes con una atención de calidad y una disminución de posibilidades de desarrollar LPP mientras dure su estancia hospitalaria; en tanto que, por su aporte metodológico, este estudio emplea el método científico, así como la metodología que requiere el estudio, lo que garantiza que el recojo de información sea confiable y validados por expertos. En base a los expuesto, esta investigación tendrá por objetivo determinar la incidencia de las 17 lesiones por presión en los pacientes de la unidad de cuidado intensivos del Hospital la Villa de Mongrut, 2022. Finalmente, por su aporte metodológico, el estudio aplica los pasos del método científico basándose en la observación, teorías que guían el trabajo de investigación, contrastando los resultados que se obtuvieron en estudios similares con el que se obtendrán en esta investigación y concluyendo con los hallazgos más importante encontrados en el trabajo de campo. Además, el diseño aplicado es similar a otros estudios lo contribuye en comparar los resultados hallados a fin de entender la magnitud de las LPP, así como las divergencias que pueda haber y la contribución en futuras investigación con metodologías de metaanálisis. 18 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Este estudio se caracteriza porque aplicará un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptiva y transversal. Es decir, desde la perspectiva de Hernández et al (41) emplea un enfoque cuantitativo porque su intención es de medir a la variable y darle un tratamiento estadístico, además es descriptivo y no experimental, porque se busca describir a la variable tal como se comporta en la realidad sin manipularla, en otras palabras, el investigador no interviene en el tratamiento de la variable. Por otro lado, es transversal, dado que el recojo de información se dio en un solo momento de la investigación. 2.2. POBLACIÓN La población estará constituida por 65 pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital la Villa Mongrut, ubicado en el distrito de San Miguel, durante los meses de octubre a diciembre del 2022. Dentro de los criterios de inclusión se considerará a: los pacientes que sea mayor de edad; paciente que firme el consentimiento informado; paciente con un ingreso mayor a 12 horas; paciente con inamovilidad secundaria; paciente con deficiencias sensoriales; paciente con exceso o defecto nutricional; paciente con anemia; paciente con deshidratación; paciente que haya tenido antecedentes de LPP. En cuanto a los criterios de exclusión estos serán los siguientes: pacientes con LPP provenientes de consulta externa; paciente de gran quemado; paciente que no firme el consentimiento informado; paciente que haya sido intervenido quirúrgicamente por un periodo mayor a 10 horas. La muestra será censal, en ese sentido, Del Cid et al(2010) señala que la muestra censal es aquella que está constituida por todos los elementos que conforman la población, y está representada por una cantidad pequeña (42). 19 2.3. VARIABLE DE ESTUDIO La variable propuesta para este estudio es: incidencias de las lesiones por presión, de naturaleza cualitativa y de escala ordinal. Definición conceptual: es la cantidad de casos de pacientes con lesiones a la piel generada por la presión constante en un área determinada de la piel por un tiempo muy prolongado. Esta presión disminuye el flujo de sangre al área afectada, lo que produce daño y destrucción del tejido(43) Definición Operacional: es el grado de LPP que presentan los pacientes evaluados a través de su estado de percepción sensorial, actividad, exposición a la humedad, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones. La valoración según el estado del paciente y de acuerdo a los puntajes obtenidos según la escala de Braden permitirá conocer si el paciente tiene riesgo bajo, moderado o alto. 2.4. TÉCNICAS DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN La técnica que se empleará en este estudio es la observación, al respecto Del Cid et al (29) señala que esta técnica consiste en “acercarse al fenómeno estudiado y ver directamente lo que sucede”. Es decir, la investigadora a través de su observación tomará en cuenta el estado del paciente, así como, sus condiciones que se contemplan en la escala de Braden a fin de evaluar el riesgo de contraer las LPP. En cuanto al instrumento, se empleará la escala de Braden para evaluar el riesgo a las LPP en pacientes adultos. La escala mencionada anteriormente, se componen de 6 dimensiones: Percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones. De las cuales las 5 primeras dimensiones presentan una categoría que puntúa entre 1 a 4 y la sexta dimensión tiene una calificación que oscila de 1 a 3. Asimismo, presenta 3 categorías: riego alto(0 – 11 puntos), riesgo moderado (13 – 14 puntos) y riesgo bajo ( 15 – 20 puntos). En cuanto a la confiabilidad del instrumento tuvo un r de Pearson oscilante entre 0,7 a 0,85 (44), así mismo, el instrumento fue validado por primera vez en el año 1987 por Bergstrom, et al(45) y posteriormente por Blumel et al.(46). El instrumento será aplicado después de las 72 horas de ingreso del paciente y otro al finalizar la tercera 20 semana afín de conocer la evolución y los estadios de las LPP en ese periodo de tiempo, de manera que, la incidencia de las LPP se podrá calcular el total de pacientes con LPP entre la cantidad total de pacientes multiplicados por el 100%. 2.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS En cuanto a la autorización y coordinaciones previas a la recolección de datos. Al respecto, el trabajo de campo de este estudio, comienza cuando queda concluida el proyecto de investigación, a partir de ese momento la universidad María Auxiliadora emitirá una carta solicitando el permiso de aplicación del instrumento a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos del hospital de La VILLA MONGRUT, 2022. Conseguido el permiso, se coordinará con el director del hospital, los días de aplicación del instrumento de manera que no se cruce con otras actividades internas y para que el personal que labora este enterado de dicha actividad. 2.6. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO Recogida la información de los cuestionarios, serán traspasados a una base de datos en una hoja del programa Excel 2019, seguidamente se realizará la codificación tomando en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada dimensión, luego se realizará la limpieza de datos afín de evitar algunos errores atípicos que distorsionen los resultados. Posteriormente, se calculará la sumatoria de los puntajes obtenidos en cada ítem para la obtención de los puntajes globales y se elaborarán las tablas y gráficos de barra para la presentación de la información. Finalmente, esta data será traslada al programa SPSS versión 26, donde se realizará las tablas porcentuales y la categorización de la variable considerando riesgo alto (0 a 10 puntos), riesgo moderado (13 a 14 puntos), riesgo bajo (15 a 16 puntos si es menor de 75 años o 15 a 20 puntos si es mayor e igual a 75 años). 21 2.7. ASPECTOS ÉTICOS Este estudio tomará en cuenta los aspectos bioética así como el de beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia con la finalidad de salvaguardar la identidad, dignidad y respeto de las personas que participan en este estudio(47). Estos principios son los siguientes: Principio de beneficencia Los pacientes que son observados no presentarán ningún riesgo físico y/o psicológicos; riesgo de muerte y/o de alteración de la calidad de vida ni daños a la salud en el trascurso de ejecución del estudio(48). Principio de no maleficencia La información será recaba a través del uso de la escala es preciso y claro para los pacientes, sin causar daño, los datos obtenidos serán anónimos y confidencialidad(48). Principio de autonomía Previa firma del consentimiento informado del familiar dada la incapacidad temporal del paciente, asegurando que la información es de uso confidencial y exclusivamente para fines de la investigación(48). Principio de justicia Todos los pacientes que acudan al Hospital La Villa Mongrut serán tratados de forma justa, es decir, se brindará un trato de igualdad a todos los pacientes. De igual manera, se guardará en absoluta confidencialidad la información proporcionada obtenida por el paciente, así como brindar trasparencia y verdad en el tratamiento de la información, así como los hallazgos obtenidos(48). 22 III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 23 24 IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas, Crónicas. Directrices generales sobre prevención de las úlceras por presión. 2003 [cited 2022 Feb 10];1–8. Available from: https://sghweb.es/documentos-consenso/gneaupp/prevencion-de-las-ulceras- por-presion-gneaupp-tecnicos.pdf 2. Murillo J. Factores asociados al desarrollo de úlceras por presión en pacientes del servicio de Medicina Crítica del Hospital General Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil [Internet]. Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2019 [cited 2021 Aug 10]. Available from: https://cutt.ly/ON8NVmf 3. Zavala M, Soto I. Valoración del riesgo de formación de úlceras por presión en el anciano hospitalizado. Rev la Soc Española Enfermería Geriátrica y Gerontológica [Internet]. 2003;14(3):157–64. Available from: https://cutt.ly/TN8N5td 4. Pastor EG, García GC. Prevención de las úlceras por presión. FMC - Form Médica Contin en Atención Primaria [Internet]. 2010 [cited 2021 Sep 20];17(2):74–6. Available from: https://cutt.ly/aN8MSsD 5. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra I Bou JE, Soriano JV, Soldevilla-Agreda JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos [Internet]. 2014 [cited 2021 Nov 9];25(4):162–70. Available from: https://cutt.ly/VN8M1Mp 6. Bauert K et al. Pressure Ulcers in the United States Inpatient populatios from 2008 to 2012:Results of a retrospective nationwide study. Ostomy Wound Manag [Internet]. 2016 [cited 2022 Jan 20];4:212–26. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27861135/ 7. Fernández F, Pancorbo P, Soldevilla J, Torra J, Verdú J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013. Gerokomos [Internet]. 2014 [cited 2022 Jan 20];25(4):162–70. Available from: https://cutt.ly/VN81Rjk 8. Homs-Romero E, Esperon J, Loureiro MT, Cegri F, Cueto M, Paniagua ML, et al. Úlceras por presión como evento adverso. Gerokomos [Internet]. 2018 [cited 26 2022 Jan 5];29(1):39–44. Available from: https://cutt.ly/QN818r2 9. Grada A, Philips A. Úlceras de decúbito - Trastornos de la piel [Internet]. Manual MSD. 2021 [cited 2022 Oct 4]. Available from: https://cutt.ly/2N80dyk 10. Vanderwee K, Grypdonck M, Bacquer D De, Defloor T. The identification of older nursing home residents vulnerable for deterioration of grade 1 pressure ulcers. J Clin Nurs [Internet]. 2009 Nov [cited 2022 Feb 10];18(21):3050–8. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365- 2702.2009.02860.x 11. Godoy MV, Huamaní B, Musayón-Oblitas Y. Prevalencia de Úlcera por Presión en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima. Rev Enferm Hered [Internet]. 2022 Mar [cited 2022 Jan 13];13:20–7. Available from: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/4146 12. Kwong EW, Pang SM, Aboo GH, Law SS. Pressure ulcer development in older residents in nursing homes: influencing factors. J Adv Nurs [Internet]. 2009 Dec [cited 2022 Feb 12];65(12):2608–20. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2009.05117.x 13. Horn SD, Bender SA, Ferguson ML, Smout RJ, Bergstrom N, Taler G, et al. The National Pressure Ulcer Long-Term Care Study: Pressure Ulcer Development in Long-Term Care Residents. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2004 Mar [cited 2021 Dec 12];52(3):359–67. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1532-5415.2004.52106.x 14. Meesterberends E, Halfens RJG, Spreeuwenberg MD, Ambergen TAW, Lohrmann C, Neyens JCL, et al. Do Patients in Dutch Nursing Homes Have More Pressure Ulcers Than Patients in German Nursing Homes? A Prospective Multicenter Cohort Study. J Am Med Dir Assoc [Internet]. 2013 Aug [cited 2021 Dec 13];14(8):605–10. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1525861013001199 15. De Souza DMST, De Gouveia Santos VLC. Incidence of Pressure Ulcers in the Institutionalized Elderly. J Wound, Ostomy Cont Nurs [Internet]. 2010 May [cited 2021 Dec 12];37(3):272–6. Available from: https://journals.lww.com/00152192-201005000-00008 27 16. Talens Belén F, Martínez Duce N, Talens Belén F, Martínez Duce N. Úlceras por presión: un paso más en el cuidado y la seguridad de nuestros pacientes. Gerokomos [Internet]. 2018 [cited 2021 Nov 9];29(4):192–6. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2018000400192&lng=es&nrm=iso&tlng=es 17. Flores-Lara Y, Rojas-Jaimes J, Jurado-Rosales J. Frecuencia de úlceras por presión y los factores asociados a su presentación, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Medica Hered [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 12];31(3):164–8. Available from: https://cutt.ly/aN80UDy 18. Pari NM, Gamarra F. Nivel de dependencia física e incidencia de ulceras por presión en pacientes adultos mayores que pertenecen a PADOMI del Hospital III Essalud, Juliaca, Perú. Rev Científica Ciencias la Salud [Internet]. 2018 Feb 7 [cited 2021 Sep 13];10(2). Available from: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/964 19. Godoy M V, Huamaní B. Prevalencia de úlcera por presión en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud. [Internet]. Universidad Cayetano Heredia; 2017 [cited 2022 Nov 13]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12866/1492 20. Goicochea LF. Nivel de riesgo de úlceras por presión en adultos mayores del hospital Regional de Docente las Mercedes- Chiclayo, 2018 [Internet]. Revista científica CURAE. 2018 [cited 2022 Oct 5]. Available from: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/1379/1887 21. Lazarinos GE. Factores de riesgo asociado a las úlceras por presión en pacientes adultos mayores en el hospital Cayetano Heredia 2020. [Internet]. Universidad César Vallejo; 2021 [cited 2021 Sep 10]. Available from: https://cutt.ly/oN89Jzq 22. Armendariz M. Úlceras por pressão. In: Feridas crônicas e agudas? Edimsa, editor. Brasil; 1999. 23. Delmore B et al. Survey results from the Gulf Region: NPUAP changes in pressure injury terminology and definitions. Ski Wound Care [Internet]. 2019 [cited 2021 Oct 10];32:131–8. Available from: 28 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30801351/ 24. Incidencia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2021 Nov 11]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002387.htm 25. García R et al. Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones. Madrid: Paraninfo; 2015. 26. Hahler B, Jáuregui L. Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de la salud. La Paz,Bolivia: Pahef; 2010. 27. Mayo Clinic. Úlceras de decúbito (úlceras por presión) - Síntomas y causas [Internet]. 2022 [cited 2021 Nov 11]. Available from: https://cutt.ly/WN83MtE 28. Úlcera por presión | MedicinaTV [Internet]. [cited 2021 Dec 18]. Available from: https://www.medicinatv.com/enfermedades/ulceraporpresion/ 29. Gonzáles I. Incidencia y factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío [Internet]. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Universidad de Sevilla; 2017 [cited 2021 Oct 13]. Available from: https://cutt.ly/jN88VNo 30. Allman R et al. Pressure ulcers, hospital complications, and disease severity: impact on hospital costs and length of stay. Adv Wound Care [Internet]. 1999 [cited 2021 Nov 13];1:22–30. Available from: https://cutt.ly/kN84tMm 31. Úlceras de decúbito (úlceras por presión) // Middlesex Health [Internet]. [cited 2021 Nov 11]. Available from: https://middlesexhealth.org/learning- center/espanol/enfermedades-y-afecciones/lceras-de-dec-bito-lceras-por-presi- n 32. Watson J. Naturaleza del cuidado humano y valores del cuidado en enfermería. New York: Nacional League for Nur; 1988. 33. Herraiz Adillo Á, Romero Parrilla JJ, Herraiz Adillo Á, Romero Parrilla JJ. Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria: estudio de Cuenca. Gerokomos [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2021 Nov 15];32(2):111–6. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2021000200111&lng=es&nrm=iso&tlng=es 34. Cuenca J. Factores e incidencia de lesiones por presión en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Higía la Salud [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 29 20];1(3):1–11. Available from: https://cutt.ly/ZN84n3e 35. Triviño C. Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador del 2019. Dominio las ciencias [Internet]. 2020 [cited 2022 Mar 20];6:257–78. Available from: https://cutt.ly/gN84ZOq 36. Villanueva FM. Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre prevención de ulceras por presión en adulto mayor Hospital III Suarez Angamos, 2020 [Internet]. Universidad César Vallejo. César Vallejo; 2021 [cited 2022 Mar 14]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12692/59981 37. Tovar Zavaleta OF. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con lesiones por úlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2019. Repos Académico USMP [Internet]. 2020 [cited 2021 Nov 16]; Available from: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6862 38. Chacón JP, Del Carpio Alosilla AE. Indicadores Clínico-Epidemiológicos Asociados a Úlceras Por Presión En Un Hospital De Lima. Rev la Fac Med Humana [Internet]. 2019 [cited 2021 Dec 12];19(2):66–74. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n2/a07v19n2.pdf 39. Avilez Sanchez M. Incidencias de úlceras por presión en el adulto mayor hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016 [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [cited 2021 Oct 25]. Available from: https://cutt.ly/qN870mj 40. Inca M, Melendez C. Factores de riesgo de ulceras por presion en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. hospital Belen de Trujillo [Internet]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2017 [cited 2022 Feb 10]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12759/5987 41. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: Mac Graw Hill; 2014. 42. Del Cid A, Méndez R, Sandoval F. Investigación: fundamentos y metodología. 2nd ed. México: Pearson; 2011. 43. Definición de úlcera por presión - Diccionario de cáncer del NCI - Instituto 30 Nacional del Cáncer [Internet]. [cited 2021 Nov 18]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/ulcera-por-presion 44. Bernal MC, Curcio CL, Chacón JA, Gómez JF, Botero AM. Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos1. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36(5):281–6. 45. Bergstrom et al. The Braden Scale for Predicting Pressure Sore Risk. Nurs Res [Internet]. 1987 [cited 2022 Mar 10];36(4):205–10. Available from: https://cutt.ly/iN85iRJ 46. Blümel M JE, Tirado G K, Schiele M C, Schönffeldt F G, Sarrá C S. Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev Med Chil [Internet]. 2004 [cited 2022 Mar 5];132(5):595–600. Available from: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n5/art09.pdf 47. Asamblea Medica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asoc Médica Mund [Internet]. 2008 [cited 2022 Mar 14];1:1–8. Available from: http://www.reumatologia.org.ar/userfiles/file/investigacion-farmaco-clinica/inv clinica faltante.doc 48. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos – WMA – The World Medical Association [Internet]. [cited 2022 May 12]. Available from: https://www.wma.net/es/policies- post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las- investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ 31 ANEXOS 32 Anexo A. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN 33 Anexo B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Ecala de Braden para la predicción de riesgo de ulceras por presión Datos generales del paciente: Edad:…………… Sexo: (M) (F) Peso:…..kg Procedencia:…………………. Días de internamiento:……… Cód:……. 34 35 Anexo C. CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo……………………………………………………………….con DNI…………., Familiar de paciente ingresado a la unidad de cuidados intensivos manifiesto que he recibido información suficiente sobre la investigación : INCIDENCIAS DE LESIONES POR PRESIÓN EN LOS PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL DE LA VILLA MONGRUT, 2022,desarrollada por: para la cual se pide mi participación y he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre la misma. Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio si lo veo por conveniente; también comprendo que la información que proporcione no repercutirá negativamente en mi persona. Por lo dicho, “Acepto libremente participar de la investigación mencionada” Para que conste firmo al pie de este documento: ___________________________ DNI: ………………………. Lima, ….de………………del 2022 36 Anexo D. HOJA DE INFORME DE SIMILITUD 37