FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES “CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CATETER VENOSO CENTRAL EN SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2022” TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES AUTOR: LIC. TANTALEAN SAGASTEGUI OLGA. https://orcid.org/0000-0002-7591-6940 ASESOR: MG: FAJARDO CANAVAL MARIA DEL PILAR. https://orcid.org/0000-0001-9942-0491 LIMA-PERÚ 2022 AUTORIZACIÓN Y DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD Yo, Tantalean Sagastegui, Olga con DNI 09676525, en mi condición de autor del trabajo académico presentada para optar el título profesional de especialista en enfermería en emergencias y desastres, de título “CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CATETER VENOSO CENTRAL EN SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL 2022”, AUTORIZO a la Universidad María Auxiliadora (UMA) para reproducir y publicar de manera permanente e indefinida en su repositorio institucional, bajo la modalidad de acceso abierto, el archivo digital que estoy entregando, en cumplimiento a la Ley N°30035 que regula el Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto y su respectivo Reglamento. Asimismo, DECLARO BAJO JURAMENTO que dicho documento es ORIGINAL con un porcentaje de similitud de 21% y que se han respetado los derechos de autor en la elaboración del mismo. Además, recalcar que se está entregado la versión final del documento sustentado y aprobado por el jurado evaluador. En señal de conformidad con lo autorizado y declarado, firmo el presente documento a los 30 días del mes de noviembre del año 2022. __________________________________ _____________________________________ Lic. Tantalean Sagastegui, Olga Mg. Fajardo Canaval, María Del Pilar DNI 09676525 DNI 25697604 _________________ 1 Se emite la presente declaración en virtud de lo dispuesto en el artículo 8°, numeral 8.2, tercer párrafo, del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos – RENATI, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD, modificado por Resolución de Consejo Directivo N° 174-2019-SUNEDU/CD y Resolución de Consejo Directivo N° 084-2022-SUNEDU/CD. 2 INFORME DE ORIGINALIDAD-TURNIRIN 3 INDICE GENERAL RESUMEN………………………………………………………………4 ABSTRACT……………………………………………………………. 5 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………. 6 II. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………14 III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………..18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…21 4 INDICE DE ANEXOS ANEXO A. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES……………………27 ANEXO B. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………….29 ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO………………………………...35 5 RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central, 2022. Materiales y Métodos: El presente estudio se realizará con un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo correlacional, siendo su diseño metodológico no experimental, de corte transversal. La población del estudio estar conformada por un total de 38 licenciadas en enfermería que laboran en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central. Para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta siendo su instrumento un cuestionario y una guía de observación elaborada por Herrera Sánchez Katherine de los Milagros, con una validez y confiabilidad a través de la prueba de confiabilidad Alpha Cronbach, que fue mayor a 0.85. Se contará con previa autorización y consentimiento informado de los participantes. Resultados: Los resultados se presentarán en tablas y gráficos que describirán las variables de la investigación. Conclusiones: La investigación aportara investigación valiosa para el establecimiento de salud, permitiendo acciones de mejora en beneficio del personal de licenciadas de enfermería que laboran en el servicio de emergencia. Palabras claves: Conocimiento, cuidado, enfermería. (DeCS) 6 ABSTRACT Objective: To determine the level of knowledge and nursing care for patients with a central venous catheter in the emergency service of the Central Military Hospital, 2022. Materials and Methods: This study will be carried out with a quantitative approach, with a descriptive level, its methodological design being non- experimental, cross-sectional. The study population will be made up of a total of 38 nursing graduates who work in the emergency service of the Central Military Hospital. For data collection, the survey will be used as a technique, its instrument being a questionnaire and an observation guide prepared by Herrera Sánchez Katherine de los Milagros, with validity and reliability through the Alpha Cronbach reliability test, which was greater than 0.85. Prior authorization and informed consent of the participants will be obtained. Results: The results will be presented in tables and graphs that will describe the variables of the investigation. Conclusions: The research will provide valuable research for the health establishment, allowing improvement actions for the benefit of nursing graduates who work in the emergency service. Keywords: Knowledge, care, nursing. (DeCS) 7 I. INTRODUCCIÓN La situación epidemiológica en el Perú se caracteriza por un marcado incremento de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles de carácter multifactorial que requieren atención especializada. En este sentido, el uso de dispositivos de acceso vascular tiene un valor fundamental en beneficio inevitable del usuario, permitiéndole acceder a sistemas de seguimiento y tratamiento adecuados (1). Aproximadamente el 80% de los pacientes hospitalizados requieren de un catéter intravascular. En Estados Unidos, ciento cincuenta millones de catéteres son colocados cada año, produciendo sepsis por diferentes factores, lo que conlleva a largas estadías hospitalarias, riesgo de complicaciones locales o sistémicas que dependerán del tipo, localización y tiempo de permanencia del catéter (2). Las infecciones invasivas asociadas a procedimientos (IAS), como los catéteres venosos centrales, son el entorno de trabajo central del programa "Clean Care Is Safer Care", dirigido por la Organización Mundial de la Salud, en los países en desarrollo, donde el riesgo de las infecciones asociadas a la atención de la salud es de 2 a 20 veces mayor, varias veces mayor que en los países desarrollados. En algunos países en desarrollo, la incidencia puede superar el 25% (3). La infección asociada al catéter venoso central es el evento más frecuente, sobre todo en los servicios de emergencia, donde, según datos confirmados, se ven afectados entre el 5 y el 10% de los usuarios hospitalizados en el continente europeo y América del Norte. En Asia, América Latina y África subsahariana, este número supera el 40% de los ingresos hospitalarios debido a los altos índices de pobreza (4). En Cuba, la acechanza epidemiológica de las patologías concomitantes relacionadas a la atención de la salud en los últimos 10 años refleja una prevalencia global de 2,6 a 3,4 por 100 pacientes, con un promedio anual de 25,000 pacientes (5). El impacto es más alto en regiones de ingresos por debajo de países desarrollados, lo que lleva a estadías hospitalarias largas, discapacidad a largo 8 plazo, renuencia microbiana, generación mayor en gastos hospitalarios tanto para el sistema y muertes como consecuencia de severas complicaciones (6). En América Latina, entre el 5% y el 12% de las personas hospitalizadas se encuentran asintomáticas al momento del ingreso, consideradas endémicas y de mayor riesgo según la complejidad e incluso la multiplicidad de formas, y más en áreas clave donde los pacientes están expuestos a diversos tratamientos invasivos y es probable que se recupere (7). El 16 de marzo de 2015 se aprobó el documento técnico “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de la salud”, que también contempla el manejo de la invasividad, tiene como objetivo contribuir a la mitigación, relacionada con la atención de la salud, respetando los principios que guían el desarrollo de intervenciones para la prevención y el control de las infecciones asociadas (8). Según la Organización Mundial de la Salud, las infecciones relacionadas al apoyo sanitario (IAAS) constituyen un grave problema de salud debido a su frecuencia, morbimortalidad y la importante carga que suponen para los pacientes y el sistema de salud (9). La responsabilidad de la prevención y el control de las infecciones nosocomiales es responsabilidad de todos los individuos y proveedores de asistencia sanitaria. Los programas de control de infecciones son efectivos siempre que sean integrales e incluyan actividades de vigilancia y prevención, así como capacitación del personal (10). En general, en los servicios críticos, el uso de catéteres invasivos para el manejo terapéutico es rutinario, debido a que los dispositivos venosos invasivos tienen varias indicaciones y requieren tratamiento, conllevan el riesgo de infección, contaminación y complicaciones relacionadas con la estancia hospitalaria, por lo que las enfermeras deben brindar cuidados y una gestión que tenga en cuenta algo más que la evidencia científica (11). La mejor prevención respecto a las infecciones del catéter es el entrenamiento y afianzamiento de los profesionales, así como la preparación y revisión continúa de guías que asegure un acceso venoso central preciso y estéril. Sin embargo, 9 sigue siendo controvertido entre los diferentes estudios y no existen recomendaciones claras sobre cómo reducir este tipo de complicaciones, salvo un buen cuidado del acceso venoso central (12). La sepsis nosocomial es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Puede ser primario o secundario. El más común es el primario, involucra un catéter venoso central (CVC) y ocurre con mayor frecuencia en entornos críticos como el servicio de emergencias (13). En la actualidad están surgiendo técnicas y estrategias innovadoras, como la fabricación de catéteres con materiales como el poliuretano y la silicona, la biocompatibilidad, así como la aparición de catéteres con recubrimiento antiséptico para reducir el riesgo de contaminación, la colonización microbiana de la flora del paciente y el uso limitado de antibióticos ya que inducen resistencia bacteriana, proporcionando mayor beneficio al paciente (14). Teniendo esto en cuenta, la identificación de que los catéteres centrales periféricos son cada vez más importantes debido a la facilidad de implantación, el menor riesgo de infección y la seguridad y comodidad de estos pacientes deben administrarse a través de un acceso venoso central (15). Un catéter venoso central es un dispositivo colocado a través de las venas torácicas cerca de la unión con la aurícula derecha. Se prefieren las instalaciones con fines diagnósticos o terapéuticos, implican la toma de valores críticos, el uso de fluidos, medicamentos y hemoderivados, en particular medicamentos hemoactivos, toma de presión arterial, toma de muestras para análisis en análisis de sangre de laboratorio, medición de la presión arterial venosa central (16). Indispensable considerar la importancia de cuidados de enfermería, valorar la clínica del paciente, evaluar las condiciones en las que se encuentra el catéter, evaluar signos locales tales como enrojecimiento, edema, dolor, signos de trombosis, migración, desinserción, evaluar la permeabilidad en el caso de no usar alguno de los lúmenes estos deberán permanecer sellados, toda valoración que se realice deberá de mantener las medidas de bioseguridad (17). Instaurado por primera vez en 1929, este acceso se convirtió en un pilar de la medicina moderna. A pesar de sus ventajas terapéuticas, más del 15% de los 10 pacientes sufren alguna complicación. El catéter venoso central es un dispositivo que se posiciona en el espacio intravascular (18). Destaca entre sus indicaciones estudios diagnósticos tipo cateterismo cardíaco, arteriografía, angioplastia, biopsias y manejo de procedimientos terapéuticos por radiología intervencional, como embolizaciones selectivas. Otras indicaciones más discutidas son la ausencia de accesos venosos periféricos, son considerados puntos anatómicos de accesos venosos centrales, yugular posterior, yugular anterior, subclavia, femoral, supraclavicular (19). Las principales contraindicaciones incluyen coagulopatía grave o trombocitopenia no tratada, infección de tejidos blandos o evidencia de lesiones cutáneas cerca del sitio de acceso del catéter, estenosis de la válvula tricúspide y trombosis en el sitio del catéter. (20) El médico es responsable de la colocación del catéter venoso central, debe disponerse de los siguientes materiales, kit que incluya catéter, guía, catéter n° 18, jeringa de 5 cm, hoja de Bisturí nro. 15, seda negra 3/0 , jeringa de 10 cm con agujas de infiltración, apósito transparente 10 x12 cm, gasas estériles, lidocaína al 2%,indispensable contar equipo de protección personal, dos campos estériles, solución de povidona yodada, acceso venoso periférico, oxígeno, coche de reanimación (21). Se debe garantizar acceso periférico, control hemodinámico, mantener la bioseguridad durante el procedimiento, el médico debe posicionarse, colocar campos estériles, administración de anestesia local, proceder con la guía, la entrada se comprueba por la aparición de sangre, rotar la jeringa, deslizar la guía hasta el punto indicado, colocado el catéter, retirar la misma aspirando, comprobar la adecuada posición, iniciar infusiones, colocación de apósito, comprobar posición (22). Como complicaciones inmediatas asociadas a la colocación del catéter venoso central se encuentra el neumotórax, hemotórax, mala posición del mismo, como parte de las complicaciones mecánicas se considera la trombosis, finalmente como complicaciones tardías está considerada la bacteriemia asociada al catéter y como complicaciones infecciosas la sepsis asociada al catéter (23). 11 Los objetivos del cuidado deben basarse en mantener la permeabilidad y asepsia del catéter, las conexiones deben mantenerse de manera estéril, restitución periódica de equipos lo que disminuye la incidencia de colonización, la curación podrá realizarse no antes de 12 horas, etiquetar el apósito con la fecha y hora. En cuanto al retiro del catéter, se deberá evaluar el estado clínico (24). En el ámbito internacional, Vázquez y colaboradores (25), en México, durante el año 2021, desarrollaron la tesis “Conocimiento y cumplimiento del cuidado de catéteres centrales en un Hospital Mexicano”. Metodología: emplearon metodología descriptiva, corte transversal, observacional, se utilizó el cuestionario que incluyó a 67 profesionales de enfermería, se encontró que en conocimiento el 58.2% se ubicó en categoría conoce, en contraste con el cumplimiento resultando el 91% del personal en categoría cumple, concluyendo que la falta de conocimiento y compromiso con los elementos del procedimiento está directamente relacionada con los casos procesales realizados por el especialista de enfermería. Tirado y colaborador (26), en Sinaloa-México, durante el año 2020, realizaron su tesis “Nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter central”. Metodología: emplearon metodología descriptiva, observacional, corte transversal, se utilizó el cuestionario lo cual incluyo a 158 enfermeros; encontrándose que el 52.5% tiene un conocimiento regular sobre catéter venoso central, el 54% proporciona cuidado enfermero regular, se identificó que existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento con el cuidado enfermero del catéter venoso central, el 73.4% tiene un conocimiento regular y proporciona un nivel de cuidado deficiente, el 52% tiene conocimiento deficiente y proporciona buen cuidado, concluyendo que el nivel de conocimientos y cuidados de enfermería es constante. Gutiérrez (27), en la Paz-Bolivia, durante el año 2020, desarrollo su tesis “Relación del conocimiento con la práctica del profesional de Enfermería en manejo de catéter venoso implantable, Medicina Interna, Caja de Salud de la Banca Privada”. Metodología: emplearon metodología descriptiva, observacional, transversal, se realizó una encuesta y guía de observación en el cual fueron incluidas 20 licenciadas, encontrándose que el 50% tiene un buen nivel de conocimiento, el 35% tiene conocimiento regular y el 15% un nivel de 12 conocimiento malo, en la práctica de observación del procedimiento sobre técnica de apertura y sellado, el 65% tiene un manejo de catéter deficiente y el 35% tienen un manejo óptimo concluyendo que no existe relación buena entre el conocimiento y la práctica. López y colaboradores (28), en Acapulco–México, durante el año 2018 realizaron la tesis “Análisis del nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos Hospital General ISSSTE”. Metodología: se realizó estudio descriptivo, corte transversal, se realizó un cuestionario incluyendo a 70 licenciadas en enfermería, encontrándose que el 65.45% del personal profesional tiene un promedio por encima del 80% de aciertos en lo que respecta al manejo y cuidado, mientras que un 40% tiene menor conocimiento en lo que respecta a manejo y cuidado, concluyendo que a mayor experiencia la práctica tiende a la excelencia. Ramírez y colaboradores (29), en Buenos Aires-Argentina, durante el año 2018, en su estudio “Procesos de mejora sobre los conocimientos de los cuidados de enfermería en pacientes con catéter implantables de larga permanencia. Metodología: se aplicó metodología descriptiva, tipo cuantitativo, corte transversal, se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, en 41 profesionales, encontrándose que el 95% identifica el catéter brindado cuidados adecuados, concluyendo que en lo que respecta a complicaciones, prevención de infección y obstrucción categorizan valores negativos, expresándolos como no acordes, al detectar valores negativos sobre el conocimiento. En el ámbito nacional, Arroyo y colaborador (30), en Huancayo –Perú, durante el año 2021, desarrollaron la tesis “Conocimiento sobre cuidados de catéter venoso central en profesionales de enfermería Hospital Nacional Ramiro Priale”. Metodología: se utilizó metodología descriptiva, no experimental, corte transversal, se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, en 35 enfermera, Los resultados nos muestran que se identificó que el nivel de conocimiento es alto sobre generalidades con el 94.3%, así mismo el nivel conocimiento es alto sobre medidas de bioseguridad con 85,7%, también se determinó que el nivel conocimiento es alto sobre mantenimiento y sobre signos de alarma con 85,7%, y 88,6% respectivamente, concluyendo que existe un gran conocimiento sobre el cuidado del catéter venoso central. 13 Rabanal y colaborador (31), en Lima-Perú, durante el año 2020, desarrollaron la tesis “Conocimiento y cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia adultos del Hospital Cayetano Heredia”. Metodología: se utilizó la siguiente metodología diseño cuantitativo, no empírico y nivel de relación. Se utilizó el cuestionario en 42 licenciados de enfermería, los resultados indican que, el 73.8% de profesionales de enfermería, presentan un conocimiento alto sobre el manejo del CVC, respecto a los cuidados que brinda el profesional de enfermería al paciente con CVC, se observa que un 59.5% demostró realizar un cuidado bueno, el 73.8% de profesionales de enfermería, presentan un conocimiento alto sobre el manejo del CVC, respecto a los cuidados que brinda el profesional de enfermería al paciente con CVC, se observa que un 59.5% demostró realizar un cuidado bueno, concluyendo que existe relación entre el conocimiento y cuidado. Herrera (32), en Piura- Perú, durante el año 2019, desarrollo la tesis “Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia". Metodología: se utilizó metodología descriptiva, tipo cuantitativo, corte trasversal; se empleó un cuestionario a 37 profesionales de enfermería, los resultados indican que en relación al conocimiento en el manejo de catéter venoso central el 86.5% presentaron conocimientos altos mientras que el 13.5% presentaron un conocimiento medio. En la dimensión Mantenimiento del CVC el 73% presentaron un conocimiento alto, y el 27% un conocimiento medio. Con respecto a la dimensión de Administración de soluciones por vía central el 91.9% presentaron un conocimiento alto y el 8.1% un conocimiento medio. Según la dimensión riesgos y complicaciones del CVC, el 84.1% presenta un conocimiento alto y el 15.9% un conocimiento medio. En términos generales, 86.5% demostraron tener un conocimiento alto, mientras que 13.5% mostraron un conocimiento medio, siendo el conocimiento en el nivel bajo el 0%. concluyendo un conocimiento alto. Díaz (33), en Lima-Perú, durante el año 2018, desarrollo una tesis “Cuidado de enfermería y prevención de infecciones por catéter venoso central, en pacientes de la unidad de cuidados intermedios del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins”. Metodología: se utilizó metodología cuantitativa, no experimental, se 14 tomó una lista de control en 80 pacientes, los resultados indican que el cuidado de enfermería se da en un nivel regular según el 58.75%, y la prevención de infecciones por catéter venoso central según el 61.25% se da también en un nivel regular, concluyendo que existe una relación directa y positiva entre el cuidado de enfermería y la prevención de infecciones por catéter venoso central. Guzmán (34), en Huancavelica – Perú, durante el año 2017, desarrollo una tesis “Nivel de conocimiento y cuidado que brinda la enfermera al paciente con catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional Zacarías Correa Valdivia”. Metodología: se utilizó metodología descriptiva, prospectivo, transversal y observacional, se utilizó la encuesta donde se incluyó a 15 profesionales de enfermería, los resultados indican que las enfermeras evaluadas sobre el nivel de conocimiento en pacientes con catéter venoso central, se obtuvo que el 60% tienen un conocimiento deficiente sobre el manejo del catéter venoso central y el 60% no realizan un cuidado bueno, además el 60% tienen un conocimiento deficiente sobre el manejo del catéter venoso central y el 60% no realizan un cuidado bueno, concluyendo que existe una relación entre el nivel de conocimiento y atención de las enfermeras a los pacientes portadores de catéteres venosos centrales. Por lo anteriormente expuesto el uso de catéteres requiere del manejo y seguimiento del equipo médico, siendo el enfermero especialista tiene la capacidad de minimizar los riesgos potenciales y detectar a tiempo las complicaciones a través de la evaluación y planificación de un buen plan de cuidados. El Hospital Militar Central, atiende a usuarios titulares y familiares, su pirámide poblacional está marcada por adultos mayores, por consecuencia pacientes con antecedentes de enfermedades crónicas degenerativas, ofrece diversos servicios que van desde la consulta externa hasta la hospitalización en áreas críticas, consultorios externos especializados en atención preventiva, promocional, de tratamiento, de recuperación y preparación quirúrgica así como medicina, cirugía, neurología, traumatología, unidad renal, oftalmología entre otros, su cartera de atención también involucra áreas hospitalarias por lo anteriormente expuesto el flujo de usuarios va en ascendencia, ello hace 15 imprescindible que los profesionales de salud en especial enfermería se mantengan actualizados académicamente. El servicio de emergencia exhibe diferentes unidades como lo es la unidad de trauma shock, así mismo cuenta con unidad de observación cuenta con doce camas adultos y tres camas pediátricas, de manera ambulatoria emergencia cuenta con consultorios, además de pruebas diagnósticas. La dotación de personal cuenta con 10 médicos, 38 licenciadas en enfermería, 20 técnicos. A pesar del esfuerzo del personal de enfermería el alto flujo de usuarios, conlleva al riesgo de dificultades en el manejo y cuidado de los catéteres venosos centrales. Los catéteres venosos centrales al ser procedimientos invasivos pueden causar complicaciones de tipo infeccioso, el cuidado y manejo del CVC es considerado un tema indispensable, tiene implicancia teórica porque esta se sustenta en bases científicas la cual esta evidenciado en el trabajo diario de la enfermera. La implicancia metodológica permitirá que el estudio proponga nuevas estrategias para generar conocimiento confiable, el instrumento que se utilizara también será válido para futuros estudios en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central. La implicancia práctica sostiene que este estudio será la base para mejorar protocolos y guías de atención respecto a conocimiento y cuidado de catéter venoso central, al mantener actualizado los procesos, mejorando la calidad de atención y disminuyendo los riesgos. La implicancia social, demostrara si la enfermera cumple o no con las guías establecidas, un buen cuidado de enfermería es evidenciado no solo por el usuario sino también por la sociedad, el impacto social implica tener una visión ética y holística de la actividad tecno-científica. Se considera relevante el presente estudio ya que el servicio de emergencia recibe un gran número de pacientes, los cuales se han incrementado en la pandemia por COVID-19, como consecuencia de ello, el incremento de los procedimientos invasivos entre ellos la colocación del catéter venoso central y como consecuencia su cuidado y manejo. Es de exigencia para la enfermera 16 ejercer un cuidado diario y directo al usuario hospitalizado, por ello la importancia de la actualización científica de los profesionales la misma que va de la mano con la praxis y experiencia diaria. Es preciso indicar que la alta rotación de personal de enfermería en tiempos de pandemia ha socavado la atención de los pacientes. Este estudio es de vital importancia porque sus resultados finales permitirán el fortalecimiento y continuidad de la práctica diaria de enfermería a través de las diferentes evidencias, lo que permitirá mejorar y actualizar los protocolos ya establecidos, tiene por objetivo general Determinar el nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central, 2022. II. MATERIAL Y METODO 2.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, diseño no empírico y un diseño transversal, es no experimental, ya que plantea un estudio delimitado y concreto este enfoque cuantitativo trabaja sobre la base de una revisión de literatura que apunta al tema y da como conclusión un marco teórico orientador de la investigación. (35) 2.2 POBLACIÓN Para este estudio se tomará en cuenta la población total, el incluye 38 profesionales de enfermería que trabajan en la unidad de emergencia del Hospital Militar Central, se aplicara la encuesta a todo el personal de enfermería. Criterios de inclusión: se encuentran todas las enfermeras que se desempeñan en la labor asistencial, las que deseen participar de manera voluntaria. Criterios de exclusión se encuentran las enfermeras que realizan labor administrativa, así como las profesionales de enfermería que se encuentren de descanso o permiso. 17 2.3 VARIABLE DE ESTUDIO El presente estudio tiene como variable principal conocimiento y cuidado de las enfermeras del área de emergencia Definición conceptual: El conocimiento es un contiguo de representaciones abstractas almacenadas por experiencia, adquisición de conocimiento u observación. Es la sumatoria de datos sobre un tema en particular y su aplicación exacta. La gestión de la continuidad permite implementar todo lo aprendido desde una perspectiva científica (36). Definición operacional: Son todas las actividades realizadas por la enfermera profesional destinadas a la protección del paciente frente a eventos adversos, estos conocimientos serán medidos a través del cuestionario. 2.4 TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica es la encuesta, la cual utiliza un conjunto de procedimientos de investigación estandarizados en los que se recopila y analiza una serie de datos de una muestra representativa de una población o universo y cuyo objetivo es descubrir, describir, pronosticar y/o explicar un adagio de singularidad. Los datos se recogen a través de un cuestionario, que consiste en un conjunto de preguntas que están redactadas y ordenadas de manera coherente, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con un plan determinado para que sus respuestas puedan brindarnos toda la información necesaria (37). Para el presente cuestionario se tomó del trabajo de investigación titulado “Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia – Piura abril 2019”, cuya autora es Herrera Sánchez Katherine de los Milagros, dicho instrumento ha sido validado por especialistas y contiene 2 ítems para medir el conocimiento de la materia. Esta herramienta se estructura en tres partes: La primera parte incluye una introducción que guía a los participantes. La segunda parte consta de 24 preguntas dirigidas a medir el conocimiento en el manejo del catéter venoso central en enfermeras: 18 a. Conocimientos en el mantenimiento de catéter venoso central, que incluye la curación y medidas de bioseguridad: 8 preguntas. b. Conocimientos en la administración de soluciones: 8 preguntas. c. Conocimientos en riesgos y complicaciones: 8 preguntas. Cada ítem de respuesta correcta valdrá 1 punto. La puntuación mínima será 0 y la puntuación máxima será 24 La puntuación para medir el conocimiento del manejo del catéter venoso central entre las enfermeras es: Nivel de conocimiento alto: 17-24 puntos Nivel de conocimiento medio: 10-16 puntos Nivel de conocimiento bajo: 0-9 puntos El puntaje para medir el conocimiento del enfermero sobre el manejo del catéter venoso central, según su dimensión, sería: Conocimiento sobre el mantenimiento del catéter venoso central, incluyendo medidas curativas de la enfermedad y bioseguridad: 8 preguntas. Nivel de conocimiento alto: 6-8 puntos Nivel de conocimiento medio: 3-5 puntos Nivel de conocimiento bajo: 0-2 puntos Validez y Confiabilidad: El instrumento fue validado a través de la prueba de confiabilidad Alpha– Cronbach, para lo cual fue sometió a juicio de 03 expertos conocedores de la temática de estudio, quienes realizarán las observaciones necesarias que fueron incorporadas antes de aplicación del instrumento. ElCPRic, según Alpha Cronbach, fue mayor a 0.85, lo que indico la validez del instrumento (38) PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.4.1 Autorización y coordinaciones previas a la recolección de datos A fin de desarrollarla investigación de campo, la facultad de la Universidad Privada María Auxiliadora solicitará una carta de recomendación, con autorización de documento indicando que será recibida por el director del Hospital Militar Central, explicando los motivos de la captación de datos y que 19 se realizará en urgencias teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión para la realización del cuestionario. 2.4.2 Aplicación de instrumentos de recolección de datos La recolección de dato se realizará en el mes de marzo por diez días consecutivos, esta será realizada a cada enfermera de manera individual explicándoles los objetivos del estudio, estimulándolas a participar de ella, también se le hará entrega del consentimiento informado que quedará como constancia de participación, el desarrollo del cuestionario tendrá un tiempo aproximada de 25 minutos, al término se procederá a su verificación y se procederá a la sumatoria de la puntuación final. 2.5 METODOS DE ANALISIS ESTADISTICOS Para desarrollar el análisis estadístico de las principales variables de investigación, se aplicarán estadísticas descriptivas, tales como frecuencia absoluta, frecuencia relativa, así como pruebas para verificar la hipótesis de investigación. La información recopilada se procesará con la ayuda de la última versión del paquete de software estadístico SPS 26 y la automatización. 2.6 ASPECTOS ÉTICOS Son considerados principios básicos de la Bioética: Principio de autonomía: Definida como la capacidad de decidir por uno mismo, de actuar libre y conscientemente, sin condiciones externas. El principio de autonomía ha cobrado una importancia fundamental, prevaleciendo incluso sobre el principio de beneficio mutuo, que es un principio común en la relación médico-paciente. Principio de beneficencia: Toda acción profesional tiene como fundamental objetivo mejorar las condiciones de vida y de relación de los usuarios que buscan atención a sus problemas de salud. Principio de no maleficencia: Definido en el principio de no causar daño alguno a las personas bajo cualquier circunstancia. 20 Principio de justicia: Constituye el hecho fundamental en una sociedad debe entenderse como equitativo, es decir, el uso racional de los recursos (prestaciones, bienes y servicios); además de asignar recursos de acuerdo a la necesidad y de acuerdo a la eficiencia y eficacia (39). III. ASPECTOS DMINISTRATIVOS 3.1 Cronograma de actividades 21 2022 ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Identificación del Problema Búsqueda de la bibliografía vía internet de los repositorios Elaboración de la introducción: Situación problemática, marco teórico referencial y antecedentes Construcción de la sección de introducción referente a la Importancia y justifica la investigación Determinar y enunciar los Objetivos de la investigación dentro de la introducción. Definición de la sección de material y métodos: Enfoque y diseño de investigación Determinación de la Población, muestra y muestreo Elección de la Técnicas e instrumentos de recolección de datos Elaboración de la sección material y métodos: Aspectos bioéticos Elaboración de la sección material y métodos: Métodos de análisis de información Elaboración de aspectos administrativos del estudio Elaboración de los anexos Evaluación anti plagio – Turnitin Aprobación del proyecto Sustentación del proyecto 22 3.2 Recursos Financieros 2022 MATERIALES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR TOTAL Equipos Tecnológicos 1 laptop S/3500 S/.3500 USB S/.20 S/.20 Internet S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/ 160 Útiles de escritorio Hojas bond A4 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/ 10 S/.80 Lapiceros S/ 5 S/.5 lápiz S/ 2 S/.2 Material Bibliográfico Libros S/.50 S/.50 Fotocopias S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.20 S/.80 Impresiones S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.140 Espiralado S/.20 S/.20 Otros Movilidad S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.20 S/.160 Alimentos S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.50 S/.400 Llamadas S/.20 S/.20 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.10 S/.100 Recursos Humanos Digitadora S/.80 S/.60 S/.140 Imprevistos* S/.60 S/.60 TOTAL S/.3807 S/.150 S/.140 S/.200 S/140 S/140 S/110 S/210 S/4,777 23 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Casas, J. Acceso a la Información pública en el Perú. 6 de junio 2016. [Internet] [Citado el 15 de octubre del 2021] Disponible en https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/F2-Acceso a la información Publica.pdf 2. Cruz P, Rincón J, Mendieta G. Factores de riesgo asociados a infección de catéter venoso central. 2015. [Internet] [Citado el 15 de octubre del 2021] Disponible en https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgid articulo=67731 3. Camina, M. L., Perdomini, M., Picca, Y., & Pino, T. El cuidado de enfermería Florence Nightingale. 8 agosto 2018. [Internet] [Citado el 15 de octubre del 2021] Disponible https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/download/1381/1881?i nline=1 4. Olaechea, J. Insaustib, A. Blancoc, Luqued P. Epidemiologıa e impacto de las infecciones nosocomiales.4 mayo 2010. [Internet] [Citado el 16 de octubre del 2021] Disponible http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210- 56912010000400006 5. Arango Díaz, Ariel. Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. 12 agosto 2018. [Internet] [Citado el 16 de octubre del 2021] Disponible http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/923 6. Organización Mundial de la Salud. Carga mundial de infecciones asociadas a la atención sanitaria.16 enero 2018. [Internet] [Citado el 17 de octubre del 2021] Disponible https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore& cid=5602&Itemid=40930&lang=es 7. Coelho, M.S., Silva Arruda, C., & Faria Simões, S.M. Higiene de manos como estrategia fundamental en el control de infección hospitalaria: Enfermería Global. 19 octubre 2019. [Internet] [Citado el 17 de octubre del 2021] Disponible http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412011000100003 24 8. Ministerio de Salud del Perú. Documento técnico “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de las infecciones asociadas a la atención en salud, 16 de marzo del 2015. [Internet] [Citado el 17 de octubre del 2021]. Disponible: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas- legales/195317-168-2015-minsa 9. Hospital General de México. Secretaria de Salud de México. Programa de Prevención y Control de Infecciones. 18 enero 2014. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible en: http://201.161.5.235/pdf/pci/Programa_PCI.pdf. 10. Organización mundial de la salud. Guía Práctica de Prevención de las infecciones nosocomiales. 15 diciembre 2013. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EP H_2002_12.pdf. 11. Victoria OR, Arroyo CG, Manuell LG, et al. Recomendaciones específicas para enfermería sobre el proceso de Terapia Endovenosa. 22 Enero 2005. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021] Disponible https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4051500.pdf 12. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infection.1 octubre 2017. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf 13. Martínez Marcos Francisco Javier. Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares.Clínica Infectuos Diseases. 16 Octubre 2011. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible en https://yoamoenfermeriablog.com/2018/03/28/infecciones-en-lineas- vasculares/ 14. Samuel Ponce de León Rosales, José Luís Soto Hernández, Infecciones Intrahospitalarias. 5 setiembre 2010. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/pdf/rccm/v27n3-4/3809.pdf 15. Cárcoba Rubio, N. Cateterización venosa central de acceso periférico mediante técnica seldinger modificada en la urgencia hospitalaria. 10 Setiembre 2010. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible 25 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000300015 16. Fonseca R, Nelson J. Epidemiología de las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en 35 unidades de cuidados intensivos de Colombia. 10 julio 2008. [Internet] [Citado el 20 de octubre del 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275660023_Epidemiologia_de_ las_infecciones_nosocomiales_asociadas_a_dispositivos_en_35_unidad es_de_cuidados_intensivos_de_Colombia_2007-2008 17. Practice Guidelines for Central Venous Access 2020: An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access. 23 octubre 2019. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible http://links.lww.com/ALN/C6 18. Taylor W Robert, Central venous catheterization. 5 mayo 2007. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible https://pubs.asahq.org/anesthesiology/article/132/1/8/108838/Practice- Guidelines-for-Central-Venous-Access. 19. Alan S. Graham, M.D., Caroline Ozment, M.D., Ken Tietmeyer, M.D., Susanna Lai, M.P.H., and Dana A.V. Braner, M.D. Central Venous Catheterization. 24 mayo 2007. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmvcm055053 20. Mimoz O, Villeminey S. Chlorhexidine-Based Antiseptic Solution vs. Alcohol Based Povidone-Iodine for Central Venous Catheter Care. 22 octubre 2007. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17954800/ 21. Dellinger EP, Alexander. Centers for Disease Control Guidelines for Prevention of Catheter Related Infections– USA. 1 noviembre 2002. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf 22. Infusion Nurses Society Standards of Practice (INS) .Royal College of Nursing Standards of Practice. 11 febrero 2011. [Internet] [Citado el 29 de octubre del 2021]. Disponible en: 26 http://www.incativ.es/documentos/guias/INS_Standards_of_Practice_201 1%5B1%5D.pdf 23. Farina Javier, Cornistein W, Balasini C, Chuluyan J, Blanco M. Infecciones asociadas a catéteres venosos centrales. 30 noviembre 2018. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a- 2019/infecciones-asociadas-a-cateteresvenosos-centrales-actualizacion- y-recomendaciones-intersociedades/ 24. Díaz Chicano JF, Castañón Baquera R, Rodríguez Mondejar JJ, Clavel Amo M, Ramón Carbonell M, Prevención de las infecciones relacionadas con catéteres venosos en Cuidados Intensivos. 10 noviembre 2022. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible:https://ajibarra.org/novedades/capituloinserciondecateteresve nosos/ 25. Vázquez Espinoza José Antonio; Alcaraz Moreno Noemí; Godínez Gómez Rubén. Conocimiento y cumplimiento del cuidado de catéteres centrales en un Hospital Mexicano. 22 mayo 2020. [Internet] [Citado el 15 de noviembre del 2021]. Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v12n1/2346-3414-cuid-12-1-e1076.pdf 26. Tirado Reyes Roberto Joel, Silva Maytorena Rosalía. Nivel de conocimiento y cuidado enfermero del paciente con catéter central en Culiacán, Sinaloa, México. 26 enero 2020. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1121589 27. Gutiérrez Loza, Gilka. Relación del conocimiento con la práctica del profesional de Enfermería en manejo de catéter venoso implantable, Medicina Interna, Caja de Salud de la Banca Privada. 2 febrero 2020. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27113 28. López Pérez M. Meza Vargas H. Martínez Ruiz T. Análisis del nivel de conocimiento en el cuidado del catéter venoso central por el personal de enfermería en Urgencias adultos Hospital General ISSSTE Acapulco. 31 enero 2018. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en: http://ri.uagro.mx/handle/uagro/72 27 29. Ramírez, María Soledad; Bernárdez, Andrea Alejandra; Cáceres, Mariana Lujan; Fretes, Graciela; González, Alejandra Graciela. Procesos de mejora sobre los conocimientos de los cuidados de enfermería en pacientes con catéter implantables de larga permanencia. 25 octubre 2018. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en http://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/800 30. Arroyo Valero Jenny Rocío, De la Cruz Lizarbe Josué Luis. Conocimiento sobre cuidados de catéter venoso central en profesionales de enfermería hospital nacional Ramiro Priale Huancayo. 25 febrero 2022. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/roosevelt/761 31. Rabanal Rubio, Azucena del Rocío; Ramírez Regio, Ingrid Nataly. Conocimiento y cuidado que brinda el profesional de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia adultos del Hospital Cayetano Heredia. Lima. 1 agosto 2020. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5561 32. Herrera Sánchez, Katherine de los Milagros. Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia – Piura. 1 agosto 2019. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1786 33. Díaz Landa Katherine Dora. Cuidado de enfermería y prevención de infecciones por catéter venoso central en pacientes de la unidad de cuidados intermedios del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. 28 febrero 2020. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Diponible:http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5063. 34. Guzmán Luis, Margarita Luz. Nivel de conocimiento y cuidado que brinda la enfermera al paciente con catéter venoso central en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. 17 agosto 2020. [Internet] [Citado el 4 de noviembre del 2021]. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5220. 28 35. Hernández, R. & Fernández. Metodología de la Investigación Sexta edición. 16 Julio 2014. [Internet] [Citado el 6 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/ files/metodologia_de_la_investigacion_roberto_hernandez_sampieri.pdf 36. SHÖN, Donald. La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un Nuevo Diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Profesiones. Barcelona. Paidós. 2 Febrero 2019. [Internet] [Citado el 6 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion- de-profesionales-reflexivos-donald-schon.pdf. 37. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P, Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. 6 junio 2011. [Internet] [Citado el 6 de noviembre del 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de- la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf. 38. Herrera Sánchez Katherine de los Milagros. Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia, Piura. 1 abril 2019. [Internet] [Citado el 6 de noviembre del 2021]. Disponible en http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1786 39. Figueiras A, Caamaño F, Gestal-Otero JJ. Incentivos de la industria farmacéutica a los médicos: problemas éticos, límites y alternativas.4 abril 28 julio 1997. [Internet] [Citado el 6 de noviembre del 2021]. Disponible en: http://www.sietes.org/buscar/cita/36366. 29 ANEXOS 30 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE TITULO: “Conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en servicio de emergencia del Hospital Militar Central 2022” VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES N° DE ITEMS VALOR CRITERIOS VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL FINAL PARA SEGÚN SU ASIGNAR NATURALEZA VALORES Y ESCALA DE MEDICIÓN Conocimiento Tipo de El conocimiento es Son todas las Alto 17-24 del variable un conjunto de actividades Conservación del Bioseguridad Bioseguridad profesional según su representaciones realizadas por la CVC Cura Curación naturaleza: abstractas enfermera de Medio 10-16 Cuantitativa almacenadas a profesional enfermería Gestión través de la destinadas a la Administración Administración en el cuidado centralizada de experiencia, la protección del farmacología Farmacológica Bajo del paciente adquisición del paciente frente a soluciones 0-9 Manejo Administración con catéter conocimiento o la eventos adversos, venoso observación. estos conocimientos central Escala de Sumatoria de serán medidos a Exposición y Complicación Complicaciones medición: datos sobre un través del complejidad del relacionada con asociadas a la tema en particular cuestionario CVC el sitio. colocación. y su aplicación Ordinal exacta. La gestión Riesgo a Riesgos de de la continuidad infección infección permite implementar todo lo aprendido desde una perspectiva científica. 31 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE TITULO: “Conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en servicio de emergencia del Hospital Militar Central 2021” VARIABLE TIPO DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES N° DE VALOR CRITERIOS VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL ITEMS FINAL PARA SEGÚN SU ASIGNAR NATURALEZA VALORES Y ESCALA DE MEDICIÓN Cuidado del Tipo de Es la sumatoria de El interés del Conservación del Bioseguridad 1 profesional variable todos los datos profesional de CVC Cura (1) de enfermería según su sobre algún tema enfermería en el Bueno 10-14 naturaleza: específico y la cuidado del en el paciente Gestión Administración Cuantitativa debida aplicación paciente con catéter 1 con catéter centralizada de de los mismos. El venoso central sería farmacología (2) Regular 5-9 venoso manejo continuo consistente con la soluciones Manejo central permite poner en lista de verificación acción todo lo del estudio. Exposición y Complicación Deficiente aprendido desde el complejidad del relacionada con 1 0-4 Escala de aspecto científico CVC el sitio. (3) medición: Riesgo a infección Ordinal 32 Anexo B: Instrumentos de recolección de datos CUESTIONARIO “Conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en servicio de emergencia del hospital militar central 2021” I. Presentación: Sr(a) o Srta.: Buenos días, soy alumno de post grado de la II especialidad de Enfermería en Emergencia y Desastres de la Universidad María Auxiliadora, estoy haciendo una investigación cuyo objetivo es Determinar el nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central, 2021. Solicitamos su colaboración para que nos proporcione ciertos datos que nos permitan alcanzar el objetivo de dicha investigación. II. INSTRUCCIONES GENERALES Esta prueba no tiene preguntas correctas o incorrectas. Responda con sinceridad y mencione que sus datos serán tratados de forma anónima y segura. Si tienes alguna duda, pregunta a la persona a cargo. Datos Generales: - Profesión: Enfermera (o) ( ) - Edad: _____________ - Sexo: M ( ) F ( ) - Tiempo de Servicio: 1 – 5 años ( ) 6 - 10 años ( ) 11 a más años ( ) - Capacitación en el servicio durante el año anterior: Si ( ) No ( ) Evaluación: “Conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en servicio de emergencia del Hospital Militar Central 2021” A continuación, se presentan enunciados. Conteste marcando con un aspa (X) la respuesta que considere adecuada. Si Ud. tuviera alguna duda, preguntar a la persona a cargo de la entrevista. 33 MANTENIMIENTO DE CVC ITEMS VERDADERO F ALSO 1. ¿Durante el proceso de curación, ¿examinó visualmente el CVC, evaluó el eritema, el drenaje, la irritación, la colocación del catéter? 2. ¿La cura del CVC se realiza cada 72 horas? 3. ¿Es necesario el uso de lentes, guantes estériles, mandil estéril, gorro, mascarilla durante el proceso de cura del catéter venoso central? 4. ¿Es necesario utilizar alcohol al 70% durante el procedimiento de curación del CVC? 5. Al tratar el CVC, ¿aplica un antiséptico: clorhexidina al 2% en solución acuosa con movimientos circulares, aplicando uniformemente el producto en toda el área de la piel? 6. ¿Se registra la fecha de la cura del CVC en la historia clínica? 7. Si hay secreción en el área de inserción del CVC, ¿debe usarse solo apósito transparente (tegaderm)? 8. ¿En caso de salida involuntaria del CVC hay que volver a introducirlo? 34 ADMINISTRACION DE SOLUCIONES ITEMS VERDADERO FALSO 1. ¿Desinfecta los puertos y las conexiones antes de la dosificación y/o la NPT? 2¿Puede seleccionar el uso correcto del lumen antes de comenzar el tratamiento y/o la NPT? 3. ¿Usará usted, el puerto proximal para extraer sangre y administración de medicamentos? 4. ¿Usara usted el puerto medio para la administración exclusiva de NPT? 5. ¿Se debe cambiar el sistema de tratamiento de líquidos cada 72 horas? 6. En el caso de los sistemas de administración de lípidos o TPN, ¿deben cambiarse cada 72 horas? 7. ¿Es necesario enjuagar la luz del catéter con solución salina cada vez que se infunde o suspende el fármaco (siempre que no sea un vasopresor)? 8. ¿Debe mantener la TPN a temperatura ambiente? 35 RIESGOS Y COMPLICACIONES ITEMS VERDADERO FALSO 1. ¿Puede producirse neumotórax como complicación asociada a la colocación de CVC? 2. ¿Si se presenta exudado purulento usted deberá retirar el catéter y luego proceder a comunicar al médico? 3. En caso de flebitis, ¿se debe retirar el catéter e informar al médico? 4. Si hay signos de dificultad de retorno venoso, ¿se debe retirar el catéter inmediatamente? 5. En las complicaciones asociadas a la colocación de CVC, ¿puede presentarse un hematoma? 6. ¿Puede ocurrir trombosis venosa en complicaciones relacionadas con el uso del CVC? 7. ¿En las complicaciones asociadas al uso de CVC puede ocurrir extravasación? 8. Entre las complicaciones asociadas con la colocación de CVC, ¿puede esto conducir a la mala colocación - la ubicación del CVC? GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 36 LISTA DE CHEQUEO: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO Y DEL PACIENTE CON CATETER VENOSO CENTRAL INSTRUCCIONES Esta es una lista de verificación de las acciones realizadas por el personal de enfermería del Hospital Militar Central a las Enfermeras la cual servirá como es guía para la recolección de datos sobre el nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central, 2021. Por ello, marque en el recuadro con un aspa (x) las acciones que usted observe. Datos básicos: - Servicio - Fecha - Hora 37 INTERVENCIONES DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CON CATÉTER VENOSO CENTRAL. ÍTEMS SI NO 1. Preparar mentalmente al paciente antes del procedimiento. 2. Establecer interacción enfermera-paciente durante todo el procedimiento 3. Lávese las manos con desinfectante antes de tocar el equipo usado 4. Preparar el equipo necesario sobre la mesa de mayo, antes de la curación. 5. Elimina : Apósito sucio y el dispositivo de fijación con guantes limpios 6. Realiza el procedimiento de colocación de guantes estériles con técnica aséptica. 7. Se coloca y hace uso de equipo de protección personal. 8. Desinfección de la piel: comenzando en el sitio del catéter, donde el catéter se encuentra con la piel y la piel adyacente, use una gasa estéril impregnada con el desinfectante elegido y deje que el desinfectante se seque por completo. 9. Coloca el nuevo apósito, para mantener la inserción visible y protegida, registra en la historia clínica 10. Verifica permeabilidad del catéter inspeccionar visualmente el área: set de infusión y colocación del catéter, identificando posibles turnos durante el turno 11. Cambiar soluciones y dispositivos según protocolos establecidos 12. Desinfectar puertos y conexiones antes de manipularlos de acuerdo a lo establecido en el protocolo. 13. Determine uso de lúmenes para su correcta selección y los lava después de su uso 14. Registre en las notas de enfermería, informar al médico sobre cualquier eventualidad 38 Anexo C: Consentimiento informado y/o Asentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Usted ha sido invitado a participar en este estudio de salud. Antes de decidir si participar o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Nombre del investigador principal: Tantalean Sagastegui Olga Propósito del estudio: Determinar el nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio de emergencia del Hospital Militar Central, 2021. Beneficios por participar: Tiene la capacidad de plasmar los resultados de la encuesta de la forma más relevante (individual o grupal), lo que te ayudará mucho en tu actividad profesional. Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se le pedirá responder el cuestionario. Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio. Confidencialidad: La información que proporcione estará protegida, solo los investigadores pueden verla. Aparte de esta información confidencial, no se le identificará cuando se publiquen los resultados. Renuncia: En cuanto Ud. Lo considere necesario puede retirarse del estudio, sin sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a………………………………., coordinadora de equipo. Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al………………………………., Presidente del Comité de Ética de la……………………., ubicada en la………, correo electrónico: …………………….. Participación voluntaria: DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO: Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer 39 preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio. Nombres y apellidos del participante o Firma o huella digital apoderado Nº de DNI: Nº de teléfono: fijo o móvil o WhatsApp Firma o huella digital Correo electrónico Nombre y apellidos del investigador Firma Nº de DNI Nº teléfono móvil Nombre y apellidos del responsable Firma de encuestadores Nº de DNI Nº teléfono *Certifico que he recibido una copia del consentimiento informado 40