i ii INFORME DE ORIGINALIDAD TURNITIN iii FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PLANTAS MEDICINALES CON EFECTO ANTIBACTERIANO EN ENFERMEDADES PERIODONTALES EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA, JUNIO-OCTUBRE 2021 TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTORES: Bach. ANAMPA ALDAVE, CLAUDIA CAROLINA. https://orcid.org/0000-0002-9467-1555 Bach. NUÑEZ QUISPE, JANETH MARLENE. https://orcid.org/0000-0002-7954-4777 ASESOR: MSc. CORDOVA SERRANO, GERSON https://orcid.org/0000-0002-5591-0322 LIMA – PERÚ 2022 iv DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo de investigación a nuestros padres, quienes nos enseñaron que cuando las ganas de salir adelante son tan grandes, las prioridades están claras y el cansancio pasa a segundo plano. Porque definitivamente las limitaciones están en la mente y la edad es solo un número. Anampa Aldave, Claudia Carolina. Nuñez Quispe, Janeth Marlene. v AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestra casa de estudios, la Universidad María Auxiliadora, a la Facultad Ciencias de la Salud y la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, por brindarnos una segunda oportunidad de seguir continuando con nuestros estudios superiores. Después de años de esfuerzo, sacrificios, dedicación, alegrías y uno que otro infortunio, con gran satisfacción vemos que cada minuto en las aulas y laboratorios han valido la pena. Gracias a nuestro asesor académico MSc.Gerson Cordova Serrano, por sus los conocimientos y ayuda en la realización de este proyecto de investigación. Asimismo, por la paciencia para guiarnos en este proceso. Mil gracias a nuestros maestros por sus experiencias y conocimientos que contribuyeron en la elaboración de la revisión sistemática, sus invaluables consejos, apoyo continuo y paciencia durante estos cincos años de estudio. Inmensamente agradecidas con nuestra familia, quienes fueron el sostén en estos años de carrera académica. Muchas veces fueron ellos el impulso para seguir y no dejar de creer en nuestras metas. Anampa Aldave, Claudia Carolina. Núñez Quispe, Janeth Marlene. vi ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA ....................................................................................................... v AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vi ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... vii ÍNDICE DE LAS TABLAS ................................................................................... viii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. ix RESUMEN .............................................................................................................. x I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 II. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 6 2.1. Enfoque y diseño de la investigación ............................................................ 6 2.2. Población, muestra y muestreo..................................................................... 6 2.3. Variables de investigación ............................................................................ 7 2.4. Técnica y recolección de datos ..................................................................... 7 2.5. Plan de recolección de datos ........................................................................ 8 2.6. Métodos de análisis estadísticos .................................................................. 9 2.7. Aspectos éticos ............................................................................................. 9 III.RESULTADOS ................................................................................................. 10 IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 24 4.1 Discusión de resultados ............................................................................... 24 4.2. Conclusiones .............................................................................................. 27 4.3. Recomendaciones ...................................................................................... 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 29 ANEXOS ............................................................................................................... 37 vii ÍNDICE DE LAS TABLAS Tabla 1. Base de extracción de datos relacionados con la actividad farmacológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. ........................................................................................................... 11 Tabla 2. Base de extracción de datos relacionados a los constituyentes fitoquímicos aislados de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. ............................................................. 11 Tabla 3. Base de extracción relacionados a la actividad toxicológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. .............................................................................................................................. 23 viii ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A: Operacionalización de variables. ........................................................ 39 ANEXO B: Instrumentos de recolección de datos Algoritmo de la estrategia de búsqueda en bases de datos ................................................................................ 40 ANEXO C: Listra maestra: plantas mediicnales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. ............................................................. 41 ix RESUMEN Introducción: El uso de plantas medicinales en la prevención y tratamiento de enfermedades periodontales, experimenta un crecimiento notable en la población de América, al no ser invasivos y ser económicos. La Asamblea Mundial de la Salud, destaca que, gran porcentaje de la población de países en desarrollo, aún depende de la medicina tradicional. Materiales y métodos: Se recopilo información sobre plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades periodontales de diversos recursos bibliográficos, base de datos de internet como Google Académico, Renati y Scielo, se utilizó una combinación de palabras claves significativas. Esta revisión sistemática evalúo la literatura científica disponible de plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales, desde enero del 2011 hasta diciembre del 2020. Resultados: Las plantas medicinales poseen propiedades beneficiosas debido a sus componentes bioactivos; los constituyentes fitoquímicos, más comúnmente aislados son los flavonoides y los compuestos fenólicos. Los recursos botánicos con mayores componentes químicos son: Rosmarinus officinalis, Equisetum arvense, Piper aduncum, Origanum vulgare, siendo los principales responsables del efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. La dosis más empleada fue de 100 mg/ml, la cual inhibe el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, bacteria que se encuentra frecuentemente en la cavidad periodontal. Conclusiones: Existen pocos estudios sobre la actividad toxicológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América, se destaca es la Ruta graveolens (ruda), quien posee una dosis toxica de 30mg/Kg/día, siendo la hepatotoxicidad su efecto toxicológico. Palabras claves: Plantas medicinales, antibacteriano, enfermedades periodontales. x ABSTRACT Introduction: The use of medicinal plants in the prevention and treatment of periodontal diseases, experiences a remarkable growth in the population of America, as they are not invasive and are economical. The World Health Assembly highlights that a large percentage of the population in developing countries still depends on traditional medicine. Materials and methods: Information on medicinal plants in the treatment of periodontal diseases was collected from various bibliographic resources, internet databases such as Google Scholar, Renati and Scielo, a combination of significant keywords was used. This systematic review evaluated the available scientific literature on medicinal plants with antibacterial effect in the treatment of periodontal diseases, from January 2011 to December 2020. Results: Medicinal plants have beneficial properties due to their bioactive components; the most commonly isolated phytochemical constituents are flavonoids and phenolic compounds. The botanical resources with the highest chemical components are: Rosmarinus officinalis, Equisetum arvense, Piper aduncum, Origanum vulgare, being the main responsible for the antibacterial effect on periodontal diseases in America. The most used dose was 100 mg/ml, which inhibits the growth of Porphyromonas gingivalis, a bacterium that is frequently found in the periodontal cavity. Conclusions: There are few studies on the toxicological activity of medicinal plants with antibacterial effect on periodontal diseases in America, the Ruta graveolens (rue) stands out, which has a toxic dose of 30mg/Kg/day, with hepatotoxicity being its toxicological effect. Keywords: Medicinal plants, antibacterial, periodontal diseases. xi I. INTRODUCCIÓN Las enfermedades periodontales son ocasionadas por la acumulación de placa bacteriana, cálculo dental y microorganismos patógenos. En consecuencia, estos procesos inflamatorios deterioran los tejidos de sostén y protección dentaria. El principal grupo de bacterias implicado es el de bacilos Gram negativos anaerobios pigmentados concernientes a los géneros, Bacteroides, Fusobacterium, Porphyromonas y Prevotella, pertenecientes a la familia Bacteroidaceae. Asimismo, diversos estudios realizados identifican a las especies: Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia y Fusobacterium nucleatum, entre otros. (1) (2) (3) (4) La segunda causa de pérdida de piezas dentarias que afecta entre el 5 y 15 % de la población mundial; son las enfermedades periodontales. Por ello, las enfermedades bucodentales son un problema de salud pública, que afecta principalmente, a países emergentes, en particular a los sectores más pobres, declaró la Organización Mundial de la Salud (5) (6) (7). En el Perú el 90,4% de habitantes padece de caries dental, el 85% de enfermedades periodontales, y estas generan un gran riesgo para la salud de gestantes y pacientes diabéticos, alertó el Ministerio de Salud. (8) Durante la niñez y adolescencia, estas enfermedades presentan diversas prevalencias, siendo la gingivitis prácticamente universal, declaró la Asociación Latinoamericana de Odontología Periodontal. De tal manera, un indicador fiable del estado periodontal saludable es la inexistencia de hemorragia gingival. (9) La manifestación más leve de la enfermedad periodontal es la gingivitis; que puede progresar a una periodontitis que genera inflamación de los tejidos de soporte dental, pérdida ósea y de inserción progresiva, caracterizada por la formación de sacos periodontales afectando un número variable de dientes. (10) En la farmacoterapia clásica, se utilizan antibióticos como: tetraciclinas (doxiciclina, dicloxacilina, minociclina), imidazol (metronidazol), amoxicilina más 1 ácido clavulánico y clindamicina. La terapia antibiótica puede presentar reacciones adversas como: náuseas, vómitos y fotosensibilización. El uso indiscriminado de antibióticos para afecciones bucodentales genera resistencia bacteriana, siendo este uno de los principales problemas en la terapia farmacológica por lo cual el uso de plantas medicinales pueden proporcionar una alternativa de tratamiento. (11) (12) El uso de plantas medicinales en la prevención y tratamiento de enfermedades periodontales, experimenta un auge cada vez más creciente en la población de América, por no ser invasivos y resultar ser económicos (1). Gran porcentaje significativo de la población de países emergentes aún depende de la medicina tradicional; resaltó la Asamblea Mundial de la Salud. (13) Se destacó la existencia de evidencias y estudios que comprueban el efecto antibacteriano de plantas medicinales contra las enfermedades periodontales, por ejemplo: manzanilla (Matricaria chamomilla), posee efecto antiinflamatorio, antimicrobiano, regenerador y cicatrizante; el orégano (Origanum vulgare), debido a sus aceites esenciales tiene un efecto antibacteriano, el té verde (Camellia sinensis), posee actividad antiinflamatoria, debido a la presencia de catequinas simples, además, presenta efecto antibacteriano, el arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon) previene la proliferación de bacterias que originan enfermedades de la cavidad oral, gracias a sus propiedades antibacterianas y antisépticas.(2) (14) Ante una gran cantidad de artículos y publicaciones realizadas, para validar los efectos antibacterianos de las plantas medicinales es de suma importancia validar, seleccionar, organizar y analizar sistemáticamente las evidencias de exposición de diferentes estudios científicos. Asimismo, brindar una estructura sistemáticamente ordenada sobre los efectos antibacterianos de las plantas medicinales con potencial uso en medicina alternativa en América. (3) Una revisión sistemática es un artículo que reúne diversos componentes, estructurados y relevantes, presentando así la evidencia existente, evaluando los 2 aspectos cuantitativos y cualitativos de la investigación primaria para compilar los hallazgos relacionados con el tema de investigación. El desarrollo de la revisión sistemática es estructurada, sofisticada con el fin de aminorar los sesgos y suprimir estudios deficientes o inapropiados. A fin de lograr una óptima revisión sistemática, es necesario recopilar la evidencia, a través de la búsqueda bibliográfica, que es fundamental para adquirir resultados fiables, puesto que se recopila toda la investigación básica o evidencia científica. (15) (16) Pardo K. et al. (2019) evaluaron en microorganismos orales la acción antimicrobiana de la Myrciaria dubia. Los 11 estudios recopilados, evidenciaron la actividad antimicrobiana positiva; sin embargo, sólo fue contrastada con clorhexidina en dos estudios y en otro demostró ser más eficaz ante un antibiótico. En muchos de los estudios se determinó un gran riesgo de sesgo. (17) Solano A. (2019), evidencio las recomendaciones de uso del Cannabis y Cannabinoides con fines terapéuticos. Se identificaron 2152 referencias, solo 16 cumplieron con los criterios de selección; se evaluaron un total de 11 potenciales usos terapéuticos. Se encontró evidencias para su uso en los siguientes casos: En la enfermedad de Alzheimer, dolor neuropático crónico, dolor abdominal, mejorar el apetito en la enfermedad de Crohn, alivio de la espasticidad en esclerosis múltiple, manejo de náuseas y vómitos en quimioterapia versus placebo, pero no versus otros antieméticos. (18) Bohórquez S. (2020), evalúo la acción de cúrcuma (Cúrcuma longa) y té verde (Camellia sinensis), en marcadores de riesgo cardiometabólico. La administración en forma de infusión de cúrcuma y té verde, resultó tener un efecto positivo significativo, de los quince biomarcadores cardíacos estudiados, se encontró algunas diferencias entre los dos, observándose la acción en parámetros antropométricos, bioquímicos y de tensión arterial. (19) Marmitt J. et al. (2016), cuantificaron los estudios clínicos referidos al potencial terapéutico en enfermedades cardiovasculares basados en el uso de plantas medicinales. Se obtuvieron 34 artículos de interés, 17 estudios, se realizaron con 3 el recurso botánico Curcuma longa, siendo las comorbilidades con más alto índice de estudios terapéuticos el infarto de miocardio, la isquemia cerebral y la presión arterial alta. (20) Angarita E. et al. (2016) evidenciaron el efecto cicatrizante del propóleo por medio de una revisión sistemática. El 97,6% de los estudios reportaban resultados favorables. Durante los últimos 5 años principalmente en el 2013 se realizó gran cantidad de publicación de estudios; más del 90% de los artículos están en inglés. Pubmed y Scopus fueron las bases con mayor número de artículos; siendo Brasil el país con más publicaciones. (21) Lameda M. et al. (2019), describieron el empleo de las plantas medicinales como alternativa fitoterapéutica de la enfermedad periodontal establecida en una revisión sistemática de la literatura. Los 55 estudios se determinaron que las plantas poseen gran acción antibacteriana en el tratamiento de la enfermedad periodontal, debido a sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antisépticas, antimicrobianas; siendo numerosos los estudios para la gingivitis. (22) El presente estudio de investigación es de gran importancia debido a que, se basa en examinar, organizar y analizar de forma sistematizada en su totalidad, las investigaciones llevadas a cabo, sobre plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales en América, para brindar información, dar soporte científico a los profesionales de la salud, e implementar la utilización de plantas medicinales como alternativa terapéutica ante el clásico tratamiento, aminorando la aparición de reacciones adversas causadas por el tratamiento antibacteriano tradicional; beneficiando principalmente a las poblaciones de escasos recursos económicos en América, con la presente investigación se busca prevenir y tratar las enfermedades bucodentales, contribuyendo a su vez en la solución de esta problemática de salud pública; puesto que existen escasos estudios previos. 4 El objetivo general de este trabajo de investigación es el de realizar una revisión sistemática de plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales en América. 5 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Enfoque y diseño de la investigación La presente investigación consistió en un estudio sistemático no experimental de tipo cualitativo porque se realizó sin manipulación deliberada de variables, en los que solo se observaron y registraron las evidencias científicas en su ambiente natural para proceder a su análisis sistemático. El diseño de la investigación es descriptivo comparativo, porque comparo y ordeno las evidencias científicas recolectadas de variables estudiadas, es decir, como se muestra el problema estudiado. 2.2. Población, muestra y muestreo La población estudiada estuvo constituida por los artículos de investigación relativos a la etnobotánica, fitoquímica, farmacognosia, farmacobotánica de revistas científicas y las tesis de titulación compiladas en los repositorios de las principales universidades en América. El muestreo es no probabilístico por conveniencia teniendo consideración para la selección de los trabajos de investigación, fueron empleados ciertos criterios de inclusión y exclusión. Criterios de selección Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tipos de estudios Estudios originales Artículos de opinión, ydescriptivos y experimentales. comunicaciones científicas Intervención Actividad farmacológica. Otros estudios Disponer de acceso al No disponer del acceso al Acceso documento completo en documento completo en formato electrónico. formato electrónico. Plantas medicinales con efecto Plantas medicinales que no antibacteriano en tengan efecto antibacteriano Población enfermedades periodontales en enfermedades en América. periodontales y que no sean de América. Periodo temporal Desde enero del 2011 hasta Estudios publicados antes dediciembre del 2020. enero del 2011. Idioma de publicación Español Idiomas distintos a losmencionados 6 Renati, Google Académico y Cualquier otra base de Base de datos Scielo. datos no relacionada con la temática. 2.3. Variables de investigación Este proyecto estudió las evidencias científicas de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. 2.3.1. Definición conceptual: La revisión sistémica, reúne todos los hallazgos científicos, que cumplen con los criterios de aceptación, conforme al tema de estudio científico planteado, a fin de adquirir los resultados de la investigación; en el que se explica que es un estudio de integrativo, observacional, retrospectivo, secundario, incorporándose los estudios de investigación, que analizan la misma pregunta; en los que se utilizan métodos sistemáticos y claros para reducir los sesgos, asegurando resultados más confiables con las que se logran obtener conclusiones. 2.3.2. Definición operacional: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica que describe la actividad de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades de periodontales en América en las bases de datos Renati, Google Académico y Scielo, en artículos publicados desde enero del 2011 hasta diciembre del 2020. 2.4. Técnica y recolección de datos 2.4.1. Técnica de recolección de datos La técnica empleada para la recopilación de datos fue la revisión exhaustiva de tesis y artículos de investigación. 7 2.4.2. Instrumento de recolección de datos Por medio del instrumento utilizado se realizó el algoritmo de búsqueda de información (ver anexo B). 2.5. Plan de recolección de datos En la revisión sistemática se consideró el siguiente procedimiento: 1. Planteamiento de la pregunta de revisión Las preguntas específicas fueron establecidas de acuerdo con cada variable definida. 2. Criterios de inclusión y exclusión En base a cada variable se planteó el análisis PICO según los siguientes criterios (Problema, Intervención, Comparación y Resultados): Criterios de selección Criterios de inclusión Criterios de exclusión Tipos de estudios Estudios originales Artículos de opinión, ydescriptivos y experimentales. comunicaciones científicas Intervención Actividad farmacológica. Otros estudios Disponer de acceso al No disponer del acceso al Acceso documento completo en documento completo en formato electrónico. formato electrónico. Plantas medicinales con efecto Plantas medicinales que no antibacteriano en tengan efecto antibacteriano Población enfermedades periodontales en enfermedades en América. periodontales y que no sean de América. Periodo temporal Desde enero del 2011 hasta Estudios publicados antes dediciembre del 2020. enero del 2011. Idioma de publicación Español Idiomas distintos a losmencionados Renati, Google Académico y Cualquier otra base de Base de datos Scielo. datos no relacionada con la temática. 3. Búsqueda de la literatura Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura científica publicada en los últimos 9 años; con este fin se examinaron las bases 8 de datos indicadas en los criterios de inclusión. Así mismo se efectuaron búsquedas en otros sistemas de información como revistas científicas, biblioteca virtual de las universidades nacionales y particulares utilizando palabras claves como: “antibacteriano”, “enfermedades periodontales.” 4. Evaluación de la calidad, diversidad y síntesis de la información Valoración de la calidad, heterogeneidad y síntesis de la información. Después de ser seleccionados los estudios se llevó a cabo de la siguiente manera: (a) Se tomaron los datos esenciales para sintetizarlos estudios incluidos. (b) Se examinaron los sesgos de cada estudio para poder reconocer la calidad de la evidencia disponible. (c) Se elaboró las tablas y se escribió el texto que resumió la evidencia. 5. Interpretación de los resultados Los principales hallazgos encontrados fueron argumentados, casos resaltantes, algunas características destacadas de la investigación, etc. Las conclusiones fueron redactadas con fines de investigación, para evitar afirmaciones que no estén totalmente sustentadas por los datos existentes de las investigaciones científicas. 2.6. Métodos de análisis estadísticos No aplica. 2.7. Aspectos éticos No aplica. 9 III. RESULTADOS En la búsqueda realizada en la base de datos Google académico, Renati, y Scielo, empleando las palabras claves: plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América, se encontró artículos científicos reportados entre los cuales se destacó, veintidós artículos científicos, que fueron publicados entre enero del 2011 hasta diciembre del 2020 en América; en Renati dieciocho, en Google académico cuatro y en Scielo tres. A continuación, se presentan los resultados de la revisión sistemática en las tablas 1, 2 y 3. 10 Tabla 1. Base de extracción de datos relacionados con la actividad farmacológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. N° País Año Estudio Recurso botánico Dosis Actividadfarmacológica Efecto farmacológico Referencia 01 Perú 2015 Experimental in vitro y Origanum vulgare 100 mg/mL Antibacteriano Inhiben el crecimiento de (2) de corte transversal. (orégano), Tagetes cepas de Lactobacillus elliptica (chincho) y acidophilus y del Tagetes minuta (huacatay). Porphyromonas gingivalis. 02 Perú 2018 Experimental in vitro, Oleorresina de copaifera 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (23) prospectivo, reticulata (C. reticulata) Enteroccus faecalis y transversal. “copaiba” y del aceite esencial Streptococcus mutans. de Oreganum majoricum (O. majoricum) “orégano” 03 Chile 2018 Estudio cuantitativo y Origanum vulgare 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (24) experimental. (orégano) Streptococcus mutans. 04 Perú 2018 Experimental Plantago major (llantén) 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (25) comparativa in vitro. Porphyromonas gingivalis. 05 Perú 2020 Experimental in vitro. Equisetum arvense (cola de 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (26) caballo) Porphyromonas gingivalis. 06 Perú 2014 Experimental in vitro, Piper aduncum (matico) 0.5 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (27) prospectivo, Porphyromonas gingivalis. longitudinal y comparativo. 07 Perú 2018 Experimental de Prosopis pallida (algarrobo), Prosopis pallida Antibacteriano Inhiben el crecimiento de (28) enfoque cuantitativo y Plantago major (llantén) y Ruta (algarrobo) 100 Porphyromonas gingivalis. de corte trasversal. graveolens (ruda) µg/mL, Plantago major (llantén) 200µg/mL y Ruta graveolens (ruda) 100 µg/mL. 11 Tabla 1 (Continuación). N° País Año Estudio Recurso botánico Dosis Actividadfarmacológica Efecto farmacológico Referencia 08 Perú 2018 Experimental, Caesalpina spinosa (tara) 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (29) prospectivo, Porphyromonas gingivalis. longitudinal, analítico. 09 Perú 2015 Experimental in vivo. Camellia sinensis (té verde) 20 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento (30) bacteriano en placa bacteriana y saliva 10 Perú 2011 Experimental in vivo, Allium sativum (ajo) 120 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (31) prospectivo y Streptococcus mutans, longitudinal. Capnocytophaga sputigena, y Candida albicans 11 Perú 2016 Experimental, Psidium guajava (guayaba) y 19 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (32) prospectivo y Medicago sativa (alfalfa) Streptococcus mutans. longitudinal. 12 Perú 2016 Experimental in vivo y Erythroxylum novogranatense 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento frente (33) prospectivo. (coca) a bacilos negros pigmentantes. 13 Perú 2013 Experimental in vitro y Rosmarinus officinalis (romero) 75mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (34) comparativo. microorganismos frecuentes en la flora salival. 14 Perú 2013 Experimental in vitro. Stevia rebaudiana 75 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (35) Streptococcus mutans 15 Perú 2017 Experimental in vitro. Myrciaria dubia (camu camu) 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (36) Streptococcus mutans 12 Tabla 1 (Continuación). N° País Año Estudio Recurso botánico Dosis Actividadfarmacológica Efecto farmacológico Referencia 16 Perú 2013 Experimental in vitro y Rosmarinus officinalis (romero) 75 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento (37) prospectivo. bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica. 17 Perú 2019 Estudio cuantitativo, de Psidium guajava (guayaba) 32 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (38) nivel explicativo, Streptococcus mutans. longitudinal, analítico, prospectivo y experimental. 18 Colombia 2013 Experimental in vitro. Maclura tinctoria (mora amarilla) 62,5ppm Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (39) y Azadirachta (neem) Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis. 19 Ecuador 2020 Experimental in vitro Vaccinium corymbosum 100mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (40) comparativo. (arándano) Porphyromonas gingivalis en enfermedades periodontales. 20 Perú 2017 Experimental in vitro. Erythroxylum novogranatense 75 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (41) (coca) Streptococcus mutans 21 Ecuador 2019 Experimental in vitro. Croton lechleri (sangre de 100 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (42) drago) Porphyromonas gingivalis 22 Ecuador 2015 Experimental in vitro. Theobroma cacao l.(cacao) 12.50 mg/mL Antibacteriano Inhibe el crecimiento de (43) Streptococcus mutans Fuente: Elaboración propios autores. 13 En relación con la Tabla 1 se realizó una búsqueda científica publicada en los últimos 9 años, desde el 2011 hasta el 2020; para ello se consultaron las bases de datos mencionados en los criterios de inclusión y exclusión. Los trabajos son de naturaleza experimental in vitro; entre los países que tienen la mayor cantidad de publicaciones seleccionadas se destacó Perú, asimismo se contó con la participación de Chile, Colombia y Ecuador y el recurso botánico más estudiado fue el Origanum vulgare (orégano). Con respecto a las dosis en relación con la actividad farmacológica; se destacó que los recursos botánicos Prosopis pallida (algarrobo), y Ruta graveolens (ruda) poseen el mejor efecto antibacteriano puesto que requieren una dosis pequeña de 100 µg/mL inhibiendo el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, en el tratamiento de enfermedades periodontales. Por otra parte, el Oreganum vulgare (orégano), Tagetes elpitica (chincho), Tagetes minuta (hucatay), Olorresina de copaifera reticulata (C. reticulata), Plantago major (llanten), Equisetum arvense (cola de caballo), Caesalpina spinosa (tara), Erythroxylum novogranatense (coca), Myrciaria dubia (camu camu), Vaccinium corymbosum (arandano), Croton lechleri (sangre de drago), emplean las dosis más usuales de 100mg/mL. Asimismo, el recurso botánico que según nuestros registros tiene el menor efecto farmacológico es el Allium sativum (ajo), puesto que a nivel comparativo tiene la dosis más alta de 120 mg/ml necesario para tener un efecto antibacteriano, al inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans, Capnocytophaga sputigena, y Candida albicans. 14 Tabla 2. Base de extracción de datos relacionados a los constituyentes fitoquímicos aislados de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. N° País Año Recurso botánico Parte de la planta Clase Componente Químico Referencia 01 Perú 2015 Origanum vulgare Hojas Fenoles. Timol. (2) (orégano), Tagetes Cetonas. Carvacrol. elliptica (chincho) y Flavonoides. ɤ-terineno. del Tagetes minuta Terpenos. p-cimeno. (huacatay). Ocimeno. Cimenona. Tagetona. Estragol. Quercetagetin-7-arabinosil- galactosidada. Sesquiterpenos. Tienoles. 02 Perú 2018 Oleorresina de copaifera Hojas y Fenoles. Timol (23) reticulata (C. reticulata) flores. Terpenos. Carvacrol. “copaiba” y del aceite Diterpenos. esencial de Oreganum Sesquiterpenos. majoricum (O. majoricum) “orégano” 03 Chile 2018 Origanum vulgare Hojas Fenoles. Carvacrol (24) (orégano) Flavonoides. Timol Apigenol Luteolol Kenferol Diosmetol Estragol Eugenol Taninos 15 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la Componente planta Clase Químico Referencia 04 Perú 2018 Plantago major Hojas Glucósidos. Acubina, Catapol. (25) (llantén) Flavonoides. Apigenina, Luteolina, Escutellarina. Mucilagos. Acteosida y plantamajosida. Ácidos fenólicos. Glucomanano,ramnogalacturano, arabinagalactano. Ácidos p-hidroxibenzoico, siríngico, gentísico, caféico, ferúlico, y p- hidroxifenilacético. 05 Perú 2020 Equisetum arvense Tallos y Ácidos fenólicos. Di-E-cafeoil-meso-tartárico. (26) (cola de caballo) hojas secas. Flavonoides. Kaempferol. Petrosinas fenólicas. Apigenina, luteolina. Glucósidos fenólicos. Onitina y oniti-9-O-glucósido. Triterpenoides Equisetumósido A, equisetumósido B y equisetumósido C. Isobauerenol, taraxerol, germanicol, ácido ursólico, ácido oleanólico y ácido betulínico. 06 Perú 2014 Piper aduncum Hojas Glucósidos. Canfora. (27) (matico) Flavonoides. Canfene. Aminas. Isoborneol. Alcaloides. Alfa- pineno. Triterpenos. Mirceno. Fenoles. Limoneno. Saponinas. Borneol. Esteroles. Terpinol acetato. Taninos. Dillapiol. Cumarinas. Piperitona. Pseudo-dillapiol. Dihidrochalcona. 16 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la Clase Componente planta Químico Referencia 07 Perú 2018 Prosopis pallida Hojas Terpenos No reportan los autores. (28) (algarrobo), Plantago Flavonoides major (llantén) y Ruta Alcaloides graveolens (ruda) Ácidos polifenolicos. 08 Perú 2018 Caesalpina Spinosa Frutos secos Taninos. Ácido gálico. (29) (tara) Glicósidos. Sennósido Gomas. Agliconas libres Mucílagos. C-Glicósidos. Esteroides. Aloeemodina E Flavonoides. Iso-Emodina Antraquinonas. 09 Perú 2015 Camellia sinensis (té Hojas Flavonoides. Cafeína (teína) (30) verde) Taninos. Epicatequina. Epicatequina Galato. Epigalocatequina. Epigalocatequina-3-0-Galato. 10 Perú 2011 Allium sativum (ajo) Bulbo Taninos. Disulfuro de alilo. (31) Aminoácidos. Alicina. Flavonoides. Aliina. Esteroides. Compuestos Fenólicos. Alcaloides. Saponósidos, 17 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la planta Clase Componente Químico Referencia 11 Perú 2016 Psidium guajava Hojas Psidium guajava Ácido guajanoico, ß-sitosterol, uvaol, (32) (guayaba) y Medicago (Guayaba) ácido oleanólico y ácido ursólico; ácido sativa (alfalfa) Taninos, Fenoles, 2-á-hidroxiursólico, morin-3-O-á- Flavonoides, Triterpenos, Larabopiranosido, hiperina, miricetina- Esteroides, Saponinas Y 3-O-â-D-glucosido, quercetin-3-O-ß- Compuestos Aminados. Dglucuronopiranosido, 1-O-galoil-â-D- Medicago sativa glucosa. (Alfalfa) Flavonoides, Clorofila, Cumarinas, Saponinas, Fitoesteroles Y Fitoestrógenos 12 Perú 2016 Erythroxylum Hoja Alcaloides. Cocaína (33) novogranatense Taninos. Cinamoilecnonina (Cis Y Trans) (coca) Glicósidos Egnoninatropacocaína, Tropan 3-Al, Tropan 3b-Ol, Tropan 3a-6b-Diol, Metilegnonina, 3a- Benzoil Oxitropano, A-Truxilina, B-Higrina, Higrina, Higrolina Cuscohigrina Nicotina. 18 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la Clase Componente planta Químico Referencia 13 Perú 2013 Rosmarinus officinalis Hojas, flores y Ácidos fenólicos. α-pineno, β-pineno, canfeno. (34) (romero) talluelos. Flavonoides. 1,8-cineol, alcanfor, linalol, verbinol, Diterpenos. terpineol, carnosol, rosmanol, Ácidos Triterpénicos. isorosmanol, 3- octanona, isobanil- Alcaloides. acetato y β-cariofileno. Ácido vinílico, caféico, clorogénico, rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico, betulina, α-amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo. 14 Perú 2013 Stevia rebaudiana Hojas Glucósidos. Austroinsulina (35) β-caroteno Dulcosido Niacina Riboflavina Steviol Esteviosido Tiamina 15 Perú 2017 Myrciaria dubia (camu Cascara del Carotenoides. Ácido ascórbico. (36) camu) fruto Ácidos polifenólicos. Ácido dihidroascórbico. Antocianinas. Cianidina 3-glicósidos. Flavonoides. B-caroteno. Catequinas. Rutina. Quercetina. Kaemferol. 19 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la planta Clase Componente Químico Referencia 16 Perú 2013 Rosmarinus officinalis Hojas Ácidos fenólicos. Ácido cafeico. (37) (romero) Flavonoides. Apigenina. Diterpenos. Luteolina. Ácidos Triterpénicos. Ácido Carnósico. Alcoholes Triterpénicos. Ácido ursólico. Alcaloides. Rosmaricina. 17 Perú 2019 Psidium guajava Hojas Ácidos fenólicos Cumarina. (38) (guayaba) Flavonoides Alfa- y betaamirina. Carotenoides Arabinosa. Terpenoides Ácido arjunólico. Triterpenos Ácido asiático. Ácido bráhmico. Canfeno. 18 Colombia 2013 Maclura tinctoria Hojas Flavonoides. Maclura tinctoria (mora amarilla) (39) (mora amarilla) y Compuestos fenólicos Azadirachta (neem) Proantocianidina Azadirachta (neem) Xantonas 19 Ecuador 2020 Vaccinium Fruto Flavonoles Quercetina. (40) corymbosum Antocianinas Miricetina. (arándano) Proantocianidinas Kaempferol. 20 Perú 2017 Erythroxylum Hojas Alcaloides No reportan los autores. (41) novogranatense Taninos (coca) Flavonoides Monoterpenos Glicosidos 20 Tabla 2 (Continuación). N° País Año Recurso botánico Parte de la Componente planta Clase químico Referencia 21 Ecuador 2019 Croton lechleri (sangre Corteza del Alcaloides. Taspina. (42) de drago) árbol Esteroides. Cumarina. Gomas. Flavonoides. Fenoles. Glucósidos. Quinonas. 22 Ecuador 2015 Theobroma cacao Cascaras y Polifenoles. Catequinas. (43) l.(cacao) semillas Fuente: Elaboración propios autores. 21 En relación con la Tabla 2, las partes más empleadas de los recursos botánicos fueron las hojas, también se utilizaron tallos, flores, bulbos, frutos, corteza del árbol, cáscaras, semillas; además los constituyentes fitoquímicos más comúnmente aislados de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades periodontales fueron los flavonoides y los compuestos fenólicos. Los recursos botánicos con mayores componentes químicos que más se destacaron fueron el Rosmarinus officinalis al contar con 27 componentes químicos identificados (α-pineno, β-pineno, canfeno, 1,8- cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol,3-octanona, isobanil acetato y β-cariofileno, ácido vinílico, cafeico, clorogénico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico, betulina, α-amirina, β- amirina, borneol y acetato de bornilo), seguido por el Plantago major con 15 componentes químicos identificados (acubina, catapol, apigenina, luteolina, escutellarina, acteosida, plantamajosida, galactomanano, ramnogalacturano y arabigalactano, ácido p-hidroxibenzoico, siríngico, gentísico,caféico, ferúlico), seguido por el Equisetum arvense con 15 componentes químicos aislados (Di-E-cafeoil-meso-tartarico, kaempferol, apigenina, luteolina, onitina y oniti-9-O-glucósido. Equisetumósido A, Equisetumósido B, Equisetumósido C, Isobauerenol, taraxerol, germanicol, ácido ursólico, ácido oleanólico y ácido betulínico), también tenemos al Piper aduncum con 12 compuestos químicos identificados (canfora, canfene, isoborneol, α-pineno, mirceno, limoneno, borneol, terpinol acetato, dillapiol, piperitona, pseudo-dillapiol, dihidrochalcona), por último tenemos al Origanum vulgare con 11 componentes químicos identificados (timol, carvacrol, terineno, p-cimeno, ocimeno, cimenona, tagetona, estragol, quercetagetin-7-arabinosil-galactosidada, sesquiterpenos, tienoles), siendo estos los potenciales responsables del efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. 22 Tabla 3. Base de extracción de datos relacionados a la actividad toxicológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. N° País Año Estudio Recursobotánico Dosis toxica Actividad Efecto toxicológica toxicológico Referencia 01 Perú 2016 Experimental Oreganum vulgare 1850 mg/Kg Toxicidad sistémica Anormalidades en la conducta 44 del ratón y somnolencia. 02 México 2013 Experimental Ruta graveolens 30mg/Kg/día Toxicidad local Hepatotoxicidad. 45 03 México 2016 Experimental Medicago sativa No reportaron los No reportaron los No presenta efecto genotoxico 46 autores. autores. Fuente: Elaboración propios autores. En relación con la Tabla 3, cabe señalar que existen muy pocos estudios sobre la actividad toxicológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América, siendo México el país con mayor cantidad de investigaciones. El recurso botánico más investigado es la Ruta graveolens (ruda) que posee el mejor efecto antibacteriano puesto que requiere una dosis pequeña de 100 µg/mL para inhibir el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, en el tratamiento de enfermedades periodontales, sin embargo, a 30mg/Kg/día produce toxicidad local teniendo como efecto toxicológico la hepatoxicidad. La Erythroxylum novogranatense (coca) como recurso botánico no presenta estudios toxicológicos, no obstante, si existen estudios sobre su toxicidad cuando se refiere a su alcaloide más destacable, la cocaína. 23 IV. DISCUSIÓN 4.1 Discusión de resultados El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de revisar, ordenar y analizar de manera sistemática los artículos y tesis sobre plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales en América para brindar información, de esta manera facilitar un mejor entendimiento e implementar el uso de plantas medicinales como alternativa terapéutica frente a los tratamientos convencionales. Para ello, se realizó una revisión sistemática de las evidencias presentadas en 22 trabajos de investigación (artículos y tesis) para lo cual se tomó los criterios de inclusión como las publicaciones americanas, periodo de publicación que comprendieron del 2011 al 2020, en idioma español y plantas medicinales con efecto antibacteriano sobre la cavidad periodontal, excluyendo a aquellos que no cumplieran con estos criterios; tomadas de las bases de datos “RENATI, SCIELO, GOOGLE ACADÉMICO y repositorios de las universidades de América”, luego se procedió a la selección de artículos, tesis de interés prosiguiendo a la extracción de los resultados referentes al efecto farmacológico, aspectos fitoquímicos, toxicológicos, para luego realizar un análisis sistemático y comparativo de ellos con la finalidad de brindar la suficiente evidencia a nivel inductivo que permita reforzar la importancia de estos recursos botánicos como agentes farmacológicamente activos con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales. Dentro de los resultados a nivel farmacológico se destacó que las plantas que tienen mejor efecto antibacteriano son: Prosopis pallida (algarrobo), y Ruta graveolens (ruda), puesto que necesitan una dosis mínima de 100 µg/mL para inhibir el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, en el tratamiento de enfermedades periodontales (28). Por otra parte, el Oreganum vulgare (orégano), Tagetes eliptica (chincho), Tagetes minuta (hucatay), Olorresina de copaifera reticulata (C. reticulata), Plantago major (llanten), Equisetum arvense (cola de 24 caballo), Caesalpina spinosa (tara), Erythroxylum novogranatense (coca), Myrciaria dubia (camu camu), Vaccinium corymbosum (arandano), Croton lechleri (sangre de drago), emplearon las dosis más usuales de 100mg/mL (2), (23), (24), (25), (26), (29), (33), (36), (40), (41), (42). Entre las plantas medicinales identificadas, 4 especies fueron las más ensayadas: Rosmarinus officinalis (romero) (34), (37), Origanum vulgare (orégano) (2), (24), Plantago major (llanten) (25), (28), Erythroxylum novogranatense (coca) (33), (41) y las especies bacterianas más ensayadas fueron Porphyromonas gingivalis, Streptococcus mutans ya que estas son las especies que con mayor frecuencia causan infecciones bacterianas en la cavidad periodontal. Los flavonoides y los compuestos fenólicos son los constituyentes fitoquímicos más comúnmente aislados de los recursos botánicos, entre estos los que cuentan con mayores componentes químicos son el Rosmarinus officinalis al contar con 27 componentes químicos identificados (α-pineno, β-pineno, canfeno, 1,8- cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol,3-octanona, isobanil acetato y β-cariofileno, ácido vinílico, cafeico, clorogénico, carnósico,ursólico,oleanólico,butilínico, betulínico, betulina, α-amirina, β- amirina, borneol y acetato de bornilo), seguido por el Plantago major con 15 componentes químicos identificados (acubina, catapol, apigenina, luteolina, escutellarina, acteosida, plantamajosida, galactomanano, ramnogalacturano y arabigalactano, ácido p-hidroxibenzoico, siríngico, gentísico,caféico, ferúlico), seguido por el Equisetum arvense con 15 componentes químicos aislados (Di-E-cafeoil-meso- tartarico, kaempferol, apigenina, luteolina, onitina y oniti-9-O-glucósido. Equisetumósido A, Equisetumósido B, Equisetumósido C, Isobauerenol, taraxerol, germanicol, ácido ursólico, ácido oleanólico y ácido betulínico), también tenemos al Piper aduncum con 12 compuestos químicos identificados (canfora, canfene, isoborneol, α-pineno, mirceno, limoneno, borneol, terpinol acetato, dillapiol, piperitona, pseudo-dillapiol, dihidrochalcona), por último tenemos al Origanum vulgare con 11 componentes químicos identificados (timol, carvacrol, terineno, p- cimeno, ocimeno, cimenona, tagetona, estragol, quercetagetin-7-arabinosil- 25 galactosidada, sesquiterpenos, tienoles), siendo estos los potenciales responsables del efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. No obstante, algunos autores no reportaron los componentes fitoquímicos de los recursos botánicos: Prosopis pallida (algarrobo), Ruta graveolens (ruda) (28) y Erythroxylum novogranatense (coca) (41), por tal razón es necesario una mayor investigación para conocer los componentes fitoquímicos responsables del efecto antibacteriano de estos recursos botánicos. De todos los artículos y tesis investigadas, cabe destacar que se han realizado muy pocos estudios sobre la actividad toxicológica de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América, siendo México el país con mayor cantidad de investigaciones. Es de suma importancia que se realicen más investigaciones sobre la actividad toxicológica, para conocer a que dosis presentan actividad toxicológica en el organismo, de esta forma garantizar el uso seguro y eficaz de estos recursos botánicos. El recurso botánico más investigado fue la Ruta graveolens (ruda) (28) que posee el mejor efecto antibacteriano puesto que requiere una dosis pequeña de 100 µg/mL para inhibir el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, en el tratamiento de enfermedades periodontales, sin embargo, a 30mg/Kg/día produce toxicidad local teniendo como efecto toxicológico la hepatoxicidad (45). La Erythroxylum novogranatense (coca) como recurso botánico no presento estudios toxicológicos, no obstante, si existen estudios sobre su toxicidad cuando se refiere a su alcaloide más destacable, la cocaína. 26 4.2. Conclusiones · Con respecto a la actividad antibacteriana para enfermedades periodontales en América, de las plantas seleccionadas, la dosis más comúnmente empleada es de 100 mg/mL, las cuales generalmente inhiben el crecimiento de Porphyromonas gingivalis, siendo esta la bacteria presente con mayor frecuencia, considerada un microorganismo patógeno clave en la enfermedad periodontal. · Los componentes fitoquímicos más comúnmente aislados fueron los flavonoides y compuestos fenólicos. El Rosmarinus officinalis, Plantago major, Equisetum arvense, Piper aduncum y Origanum vulgare, fueron los recursos botánicos con más componentes bioactivos aislados, siendo estos los potenciales responsables del efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. · Existen pocas investigaciones respecto a la actividad toxicológica de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América. Es importante resaltar que la Ruta graveolens (ruda), cuya dosis toxica es 30mg/Kg/día, este recurso botánico puede producir toxicidad local, teniendo como efecto toxicológico la hepatoxicidad. · Esta revisión sistemática ha resumido los principales componentes fitoquímicos y propiedades farmacológicas de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades periodontales en América, también, se investigó la actividad toxicológica de dichos recursos botánicos, al existir pocas investigaciones realizadas, no se pudo identificar las dosis toxicológicas de cada planta medicinal al encontrarse solo tres artículos de investigaciones. 27 4.3. Recomendaciones Se sugiere realizar estudios más a fondo sobre el mecanismo de acción de cada componente fitoquímico con efecto antibacteriano u otra propiedad farmacológica específica, ya que no se cuenta con estudios que abarquen el tema a profundidad. Es necesario realizar más estudios específicos sobre los componentes fitoquímicos de las plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América, porque en algunas investigaciones los autores no reportan los componentes bioactivos responsables de la acción antibacteriana. Es necesario que se realicen más estudios toxicológicos de plantas medicinales con efecto antibacteriano en el tratamiento de enfermedades periodontales, para establecer los aspectos de toxicidad de los compuestos bioactivos, de esta forma, evitar posibles reacciones adversas y garantizar el uso seguro de estas plantas medicinales. Se recomienda que los profesionales de la salud y estudiantes promuevan el uso racional de plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América; como alternativa al tratamiento convencional de esta forma se plantee una solución a uno de los principales problemas de salud bucal. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) A ngulo A, Colina M, Contreras M, Rangel J. Efectividad de productos naturales como tratamiento de enfermedades periodontales. Revista venezolana de investología odontológica IADR [Internet].2017. [Citado 2021 Set 18]; 5(1): 105-118. Disponible en : https://bit.ly/2rkPQia (2) Pimentel E. Castillo D. Quintana M. Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas utilizadas en las tradiciones culinarias andinas sobre microorganismos de la cavidad bucal. [Internet]. Rev. 25(4). 2015 Oct. [Citado el 18 Set del 2021].Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019435520150 00400004 (3) Peña M, Calzado M, González M, Cordero S, Azahares H. Patógenos periodontales y sus relaciones con enfermedades sistémicas. Medisan [Internet]. 2012 Jul. [Citado el Set del 2021]; 16(7): 1141- 1143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192012000700 014&lng=es (4) Papone V, Verolo C, Zaffaroni L, Batlle, et al. Detección y prevalencia de patógenos periodontales de una población con periodontitis crónica en Uruguay mediante metodología convencional y metagenómica. Odontoestomatología [Internet]. 2015 May. [Citado el 24 de Set del 2021]; 17(25) 27-29. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688933920150 00100004&lng=es. (5) OMS. La OMS publica un nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. [Internet]. [Citado el 19 de Set del 2021]. 29 Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/ (6) López L, Cortez M, Hernández M. La caries, gingivitis, periodontitis y la maloclusión siguen siendo las afecciones estomatológicas más frecuentes en la población. [Internet]. Rev. 9(4). 2013 [Citado el Set del 2021].Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/la-caries-gingivitis- periodontitis-y-la-maloclusin-siguen-siendo-las-afecciones-estomatolgicas- ms-frecuentes-en-la-poblacin.pdf (7) Pulido M, González F, Rivas M. Enfermedad periodontal e indicadores de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena. [internet] .Cartagena, Colombia. : Revista de salud pública; 13(5): 846-847.; 2011. [Citado el Set del 2021] .Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012400642011000500013&script= sci_abstract (8) MINSA. El 90.4% de los peruanos tiene caries dental. [Internet]. Perú: 2019 Jul. [Citado el Set del 2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/45475-el-90-4-de-los peruanos- tiene-caries-dental (9) Vargas K, Chipana C, Arriola L. Condiciones de salud oral, higiene oral y estado nutricional en niños que acuden a un establecimiento de salud de la región Huánuco, Perú. Rev. per. méd. Exp. y sal. púb. [Internet]. 2019 Oct. [Citado el Set del 2021]; 36(4): 653-657. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726463420190 00400013&lng=es. (10) Pardo F, Hernández L. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de la salud pública. [Internet]. Colombia: 2018 Mar. [Citado el Set del 2021]; 20(2). Disponible en: 30 https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264/es/ (11) Falcao C, Moura A, Faria R, Bascones A. Antibioterapia en periodoncia: Situación actual I- antibióticos sistémicos. Avances en periodoncia [Internet]. 2001 Abr. [Citado el 20 de Set del 2021]. Madrid; España: Revista. 13 (1) 41- 42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16996585200100010 0005&lng=es. (12) Liu H, Lengua V, León M, La Torre D, Huapaya Y, Chauca J. Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos de Caesalpinia spinosa tara y Eucalyptus sp. eucalipto. Revistas academicas.USMP.edu. 2005 primer semestre; II (1). [Citado el 20 de Set del 2021]. Disponible en: https://medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2002/Art7_Vol2_N1-2.pdf (13) OMS. Estrategias de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. . [Internet]. [Citado el 19 de Set del 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa. pdf?sequence=1 (14) Sánchez I, Rubio A. Atención farmacéutica en la enfermedad periodontal (y II). Plantas medicinales. [Internet].Revista 29(4). 2010 Jul. 63-64 [Citado el 20 de Set del 2021]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-atencion-farmaceutica- enfermedad-periodontal-y-X0212047X10540729 (15) Linares E, Hernández V. Metodología de una revisión científica sistemática. [Internet]. 42(8).2018 Oct. 499-500 [Citado el 20 de Set del 2021]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480618300615 (16) Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica. Periodoncia 31 Implantología Rehabilitación Oral [Internet]. 2018 Dic. [Citado el 21 Set del 2021]; 11(3): 184-186.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719010720180 00300184&lng=es&nrm=iso (17) Pardo K, Pareja M, Guillén A, Ureta Juan M. Actividad antimicrobiana in vitro del camu camu (Myrciaria dubia) contra microorganismos orales: una revisión sistemática. Rev. per. méd. exp. y sal. pública. [Internet]. 2019 Oct. [Citado el 12 de Oct. del 2021]; 36 (4):576-580.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726463420190 00400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4270. (18) Solano A. Eficacia y seguridad del uso de Cannabis y Cannabinoides con fines terapéuticos: Revisión sistemática de meta-análisis. [Internet]. Rev. per.; 25(4); 2019 [Citado el 13 de Oct. del 2021]. Disponible en: http://ojs.socreuma.org.pe/index.php/rpr/article/view/107 (19) Bohórquez S. Efecto de la cúrcuma y té verde sobre el riesgo cardiometabólico. Revisión sistemática. [Internet]. 2020. [Citado el 13 de Oct. del 2021]. Disponible en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9674/1/2020_BohorquezMedina pdf (20) Marmitt J, Rempel C, Goettert M, Couto S, Fernández C. Revisión sistemática de las plantas de interés para el sistema de salud con potencial terapéutico cardiovascular. Rev. cub. pla. med. [Internet]. 2016 Mar. [Citado el 11 de Oct. del 2021]; 21(1): 111-115.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962016000100 011&lng=es. (21) Angarita E, Martínez A, Sarmiento K. Evaluación histológica y clínica del efecto cicatrizante del propóleo: Revisión sistemática. [Internet]. 2016. [Citado el 13 de Oct. del 2021]. Disponible en: 32 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9348/AngaritaSepulved aEstherCarolinaMartinezBuenoAngelicaVivianaSarmientoMogollonKellyJohan na2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y (22) Lameda M, Paredes M, Sánchez J Díaz, Sayago M, Yáñez P. Uso de las plantas medicinales para el tratamiento de la enfermedad periodontal: una revisión sistemática [Internet]. Rev. ven. de Inv. Odon. IADR. 7 (2):101- 120. 2019. [Citado el 12 de Oct. del 2021]. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/14195/21921925299 (23) Moromi H, Ramos D, Villavicencio J. Estudio in vitro del efecto antibacteriano de la oleorresina de Copaifera reticulata y el aceite esencial de Origanum majoricum frente a Streptococcus mutans y Enterococcus Faecalis bacterias de importancia en patologías orales. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2018. [Citado el 15 de octubre del 2021]. 12(4); 355 - 361.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X201800 0400355 (24) Schovelin A, Muñoz M. Efecto antibacteriano de la infusión de Orégano (Origanum vulgare) sobre el crecimiento in vitro de Streptococcus mutans, 2015. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2018. [Citado el 15 de octubre del 2021]. 12(4); 337-342. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X201800 0400337 (25) Pesantes S. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Plantago major (Llantén) en diferentes concentraciones sobre Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Tesis de especialista en periodoncia. Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo, 2018. 88 pp. (26) Choque E. Efecto antibacteriano del extracto etanólico de Equisetum arvense (cola de caballo) sobre la Porphyromona gingivalis ATCC 33277 - estudio in 33 vitro. Tacna 2020. Tesis de especialista en periodoncia. Tacna, Perú. Universidad Tecnológica Perú, 2020. 67 pp. (27) Evaristo B, Ruiz G. Efecto antibacteriano del extracto etanólico del Piper aduncum (Matico) frente a cepas de Porhyromonas gingivalis (estudio in vitro) Lima-2014.Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú. 2014. 98pp. (28) Grillo M, Livia N. Efecto antibacteriano in vitro de los extractos hidroetanólicos de Prosopis pallida (algarrobo), Plantago major (llantén) y Ruta graveolens (ruda) sobre Porphyromonas gingivalis ATCC33277. Tesis para cirujano dentista. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. 2018. 81 pp. (29) Recines S. Eficacia antibacteriana in vitro del extracto de la Caesalpina Spinosa "Tara" en comparación con la Clindamicina frente a la Porphyromona Gingivalis. Hospital materno infantil Carlos Showing Ferrari, Huánuco 2017. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Hermilio Valdizan. Huánuco, Perú. 2018. 143 pp. (30) Garcia K. Efecto antibacteriano de una infusión de Camellia sinensis (té verde) usada como colutorio, sobre placa bacteriana y saliva. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2015. 60 pp. (31) Munayco E. Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2011. 78 pp. (32) Chero D. Efecto antibacteriano in vitro del extracto alcohólico de Psidium guajava y Medicago sativa sobre Streptococcus mutans ATCC 25175. Tesis para cirujano dentista. Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú. 2016. 74 pp. 34 (33) Enciso P. Estudio in vitro de la actividad antibacteriana del extracto de Erythroxylum coca sobre bacilos negro pigmentantes. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2016. 100 pp. (34) Purca T. Efectividad antibacteriana "in vitro" del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre flora salival. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2013. 95 pp. (35) Pérez S. Efecto antibacteriano n vitro del extracto etanólico de Stevia Rebaudiana sobre Streptococcus Mutans ATCC 25175. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2013. 71 pp. (36) Saldarriaga E. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanólico de Myrciaria dubia (camu camu) sobre Streptococcus mutans (ATCC 25175). Tesis de bachiller. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2017. 82 pp. (37) San Román I. Actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con bolsa periodontal. Tesis para cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2013. 85 pp. (38) Montenegro D. Efectividad antibacteriana de la hoja de la guayaba y clorhexidina sobre el Streptococcus mutans, la libertad, Trujillo, 2017. Tesis para cirujano dentista. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Chimbote, Perú. 2019. 79 pp (39) Matson A, Díaz A, Herrera A. Efecto antibacteriano in vitro de Maclura tinctoria y Azadirachta indica sobre Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. 2013. 74 pp. 35 (40) Muñoz M. Estudio comparativo de las propiedades antimicrobianas del extracto de arándano frente a la clorhexidina al 0,12%, en el efecto inhibitorio de un periodontopatógeno (Porphyromonas Gingivalis) estudio in vitro. Tesis para odontóloga. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 2020. 117 pp (41) Castañeda L. Efecto antibacteriano in vitro del extracto etanolico de la hoja de Erythroxylum novogranatense (coca) y la clorhexedina frente a Streptococcus mutans ATCC 25175. Tesis de maestría. Universidad de Trujillo. Trujillo, Perú.2017.65 pp. (42) Yasig B. Efecto antimicrobiano in vitro del extracto de Croton lechleri (sangre de drago) sobre la Porphyromona gingivalis. Tesis para odontóloga. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. 84 pp. (43) Sucuzhañay M. Efecto antimicrobiano de extractos acuosos de cáscara y semillas de cacao (Theobroma cacao l.) sobre cepa de Streptococcus mutans estudio in vitro. Tesis para odontóloga. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2015. 94 pp. (44) Mamani M. Comparación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite de orégano (Origanum vulgare) y la amoxicilina de 500mg frente a Streptococcus pyongenes ATCC19615, Tacna 2016. Tesis para químico farmacéutico. Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna, Perú. 2014. 31 pp. (45) Serrano L, Soto A, Ruiz P. Efecto tóxico del extracto acuoso de Ruta graveolens del norte de México sobre el hígado de rata Wistar. [Internet]. 2013 setiembre. [Citado 201 agosto 15]; 31 (3): 1041-1048. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95022013000300043&script=sci_arttext&tlng=en (46) García M. Efecto genotoxico de alfafa (Medicago sativa L.) en linfocitos humanos con el ensayo cometa. Tesis para químico farmacéutico biólogo. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México. 2064. 56 pp. 36 ANEXOS 37 Anexo A: Operacionalización de variables. VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES NATURALEZA ESCALA DE UNIDADES CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN MEDIDA INDICADORES DEMEDIDA La revisión Se realizará una revisión sistemática es el sistemática de la literatura Flavonoides proceso de científica que describe la Fito recopilación de toda actividad de las plantas Aspectos Cuantitativa Razón Indirecta Terpenos la evidencia medicinales con efecto fitoquímicos constituyentes empírica que antibacteriano en cumple con los enfermedades de criterios de periodontales en América en elegibilidad, según las bases de datos Renati, el tema de interés Scielo tesis y repositorios de estudiado, con el fin las universidades del territorio Actividad Cuantitativa Razón Indirecta Concentraciónde producir americano publicados desde antibacteriana − mg/ml resultados de enero de 2011 hasta enero (CMI) mínima inhibitoria investigación. de 2020. Plantas Donde explica que medicinales es un estudio con efecto integrativo, antibacteriano observacional, en retrospectivo, Actividad enfermedades secundario, en el antibacteriana Cuantitativa Razón Indirecta Parámetro de halo − mm de cual se combinan (Halos de de inhibición periodontales. estudios que inhibición) examinan la misma pregunta. Para este propósito, se utilizan métodos sistemáticos y explícitos para reducir sesgos y, por lo tanto, proporcionar Actividad Cuantitativa Razón Indirecta Dosis letal media − mg/kg resultados más toxicológica confiables de los que se puedan extraer conclusiones. 38 Anexo B: Instrumentos de recolección de datos algoritmo de la estrategia de búsqueda en bases de datos Los artículos fueron reconocidos por el tema y/o resumen para ser aceptados. Al examinarse los resúmenes o por estar en duplicidad se descartaron. Artículos relacionados al efecto antibacteriano de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades periodontales. Artículos provenientes de la búsqueda basada en las referencias bibliográficas. Artículos relacionados con la composición fitoquimica, actividad toxicológica de las plantas medicinales. Excluidos por no cumplir alguno de los criterios de inclusión. Artículos que por ultimo fueron seleccionados y sobre los cuales se realizó la revisión sistemática. Diagrama 1 Fuente propia 39 Anexo C: Lista maestra: plantas medicinales con efecto antibacteriano en enfermedades periodontales en América ID DOI AÑO AUTORES TÍTULO OBJETIVO TIPO DEINVESTIGACIÓN FUENTE 01 http://www.scielo.org.pe/scielo. 2015 Pimentel R E. et Efecto antibacteriano de Determinar la actividad antibacteriana in vitro del Experimental in vitro SCIELO php?script=sci_arttext&pid=S1 al. extractos etanólicos de plantas extracto etanólico de Origanum vulgare (orégano), y de corte 019-43552015000400004. utilizadas en las tradiciones Tagetes elliptica (chincho) y del Tagetes minuta transversal. culinarias andinas sobre (huacatay) comparado con clorhexidina al 0.12% microorganismos de la cavidad y colgate plax frente a cepas bucal. de Lactobacillus acidophilus ATCC 43121 y Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 02 https://scielo.conicyt.cl/scielo.p 2018 Moromi N H. et al. Estudio in vitro del efecto Determinar el efecto antibacteriano in vitro de la Experimental in vitro, SCIELO hp?script=sci_arttext&pid=S07 antibacteriano de la Oleorresina oleorresina de Copaifera reticulata (C. reticulata) prospectivo, 18-381X2018000400355 de Copaifera reticulata y el Aceite “copaiba” y del aceite esencial de Oreganum transversal. Esencial de Origanum majoricum (O. majoricum) “orégano” frente a majoricum Frente a Streptococcus Streptococcus mutans (S. mutans) y mutans y Enterococcus Enterococcus faecalis (E. faecalis). faecalis bacterias de Importancia en Patologías Orales. 03 https://scielo.conicyt.cl/scielo.p 2018 SchovelinH A. et Efecto antibacteriano de la Determinar el efecto antibacteriano de la infusión Estudio cuantitativo y SCIELO hp?script=sci_arttext&pid=S07 al. infusión de orégano (Origanum de Origanum vulgare a diferentes experimental. 18-381X2018000400337 vulgare) sobre el Crecimiento in concentraciones sobre el crecimiento in vitro de Vitro de Streptococcus mutans, Streptococcus mutans. 2015. 04 https://dspace.unitru.edu.pe/bit 2018 Pesantes S S. Efecto antibacteriano in vitro del Determinar el efecto antibacteriano in vitro del Experimental in vitro. RENATI stream/handle/UNITRU/12676/ extracto etanólico de Plantago extracto etanólico de Plantago major (llantén), en TESIS%20SANDRA%20JESS major (Llantén) en diferentes diferentes concentraciones sobre Porphyromonas ENIA%20PESANTES%20SAN concentraciones sobre gingivalis de la cepa ATCC 33277. GAYPROTEJIDO.pdf?sequen Porphyromonas gingivalis ATCC ce=2&isAllowed=y 33277. 05 http://repositorio.upt.edu.pe/bit 2020 Choque Q E. Efecto antibacteriano del extracto Determinar el efecto antibacteriano del extracto Experimental in vitro. RENATI stream/UPT/1614/1/Choque- etanólico de Equisetum arvense etanólico de E. arvense (Cola de caballo) sobre la Quispe-Erika.pdf (cola de caballo) sobre la P. gingivalis ATCC 33277. Estudio in vitro, Tacna Porphyromona gingivalis ATCC 2020. 33277 - estudio in vitro. Tacna 2020 40 06 http://repositorio.unheval.edu.p 2014 Espejo E B. Efecto antibacteriano del extracto Determinar el efecto antibacteriano del extracto Experimental in vitro, RENATI e/bitstream/handle/UNHEVAL/ et al. etanólico del Piper Aduncum etanólico del Piper aduncum (matico) frente a prospectivo, 721/TO%2000038%20E85.pdf (Matico) frente a cepas de cepas de Porphyromonas gingivalis in vitro Lima- longitudinal y ?sequence=1&isAllowed=y Porhyromonas gingivalis (estudio 2014. comparativo. in vitro) Lima-2014. 07 https://repositorio.ucv.edu.pe/b 2018 Grillo P M. Efecto antibacteriano in vitro de Comparar el efecto antibacteriano in vitro de los Experimental de RENATI itstream/handle/20.500.12692/ et al. los extractos hidroetanólicos de extractos hidroetanólicos de Prosopis pallida enfoque cuantitativo 26356/Grillo_PM- Prosopis pallida (algarrobo), (Algarrobo), Plantago major (llantén) y Ruta y de corte trasversal. Livia_VNE.pdf?sequence=1&is Plantago major (llantén) y Ruta graveolens (Ruda) sobre Porphyromonas Allowed=y graveolens (ruda) sobre gingivalis ATCC 33277. Porphyromonas gingivalis ATCC33277 08 http://repositorio.unheval.edu.p 2018 Recines D S. Eficacia antibacteriana in vitro del Evaluar la eficacia antibacteriana in vitro del Experimental, RENATI e/bitstream/handle/UNHEVAL/ extracto de la Caesalpina Spinosa extracto de la Caesalpinia spinosa “Tara” en prospectivo, 3148/TO%2000092%20R33.p "Tara" en comparación con la comparación con la Clindamicina frente a la longitudinal, df?sequence=1&isAllowed=y Clindamicina frente a la Porphyromona Gingivalis. analítico. Porphyromona Gingivalis. Hospital materno infantil Carlos Showing Ferrari, Huánuco 2017. 09 https://dspace.unitru.edu.pe/bit 2015 García P K. Efecto antibacteriano de una Determinar el efecto antibacteriano de una Experimetal in vivo. RENATI stream/handle/UNITRU/2047/ infusión de Camellia sinensis (té infusión de Camellia sinensis (té verde) usada Tesis%20Doctorado%20- verde) usada como colutorio, como colutorio, sobre placa bacteriana y saliva. %20Garc%c3%ada%20Padilla sobre placa bacteriana y saliva. %20Kathya.pdf?sequence=1&i sAllowed=y 10 https://cybertesis.unmsm.edu. 2011 Munayco P E. Efecto antimicrobiano del extracto Determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico Experimental in vivo, RENATI pe/bitstream/handle/20.500.12 hidroalcohólico de Allium sativum del extracto de Allium sativum frente a las cepas prospectivo y 672/2829/Munayco_pe.pdf?se sobre cepas estándares de la ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, longitudinal. quence=1&isAllowed=y cavidad bucal. Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. 11 http://repositorio.uss.edu.pe/bit 2016 Chero N D. Efecto antibacteriano in vitro del Determinar el efecto antibacteriano in vitro del Experimental, RENATI stream/handle/20.500.12802/1 extracto alcohólico de Psidium extracto alcohólico de Psidium guajava y de prospectivo y 45/CHERO%20NEPO.pdf?seq guajava y Medicago sativa sobre Medicago sativa sobre Streptococcus mutans longitudinal. uence=7&isAllowed=y Streptococcus mutans ATCC ATCC 25175. 25175 12 https://cybertesis.unmsm.edu. 2016 Encizo D C. Estudio in vitro de la actividad Determinar si existe actividad antibacteriana, in Experimental in vivo RENATI pe/bitstream/handle/20.500.12 antibacteriana del extracto de vitro, del extracto de Erythroxylum coca, sobre y prospectivo. 672/4842/Enciso_dc.pdf?sequ Erythroxylum coca sobre bacilos bacilos negro pigmentantes. ence=1&isAllowed=y negro pigmentantes. 13 http://cybertesis.unmsm.edu.p 2013 Purca P T. Efectividad antibacteriana "in vitro" Evaluar el efecto antibacteriano del extracto Experimental in vitro RENATI e/bitstream/handle/20.500.126 del extracto etanólico de etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) en y comparativo. 41 72/3092/Purca_pt.pdf?sequen Rosmarinus officinalis (romero) diferentes concentarciones sobre flora salival. ce=1&isAllowed=y sobre flora salival. 14 https://dspace.unitru.edu.pe/bit 2013 Pérez G S. Efecto antibacteriano n vitro del Determinar la actividad antibacteriana de Experimental in vitro. RENATI stream/handle/UNITRU/596/P extracto etanólico de Stevia extractos etanólicos de hojas de Stevia erezGuevara_S.pdf?sequence Rebaudiana sobre Streptococcus rebaudiana sobre Streptococcus mutans ATCC =1&isAllowed=y Mutans ATCC 25175. 25175. 15 https://dspace.unitru.edu.pe/ha 2017 Saldarriaga M E. Efecto antibacteriano in vitro del Determinar el efecto antibacteriano in vitro de las Experimental in vitro. RENATI ndle/UNITRU/7996 extracto etanólico de Myrciaria concentraciones de 25%, 50%, 75% y 100% del dubia (camu camu) sobre extracto etanólico de Myrciaria dubia (camu Streptococcus mutans (ATCC camu) sobre el crecimiento de Streptococcus 25175). mutans (ATC 25175). 16 https://cybertesis.unmsm.edu. 2013 San Román S I. Actividad antimicrobiana in vitro Determinar la actividad antibacteriana in vitro del Experimental in vitro RENATI pe/bitstream/handle/20.500.12 del extracto etanólico de extracto etanólico de Rosmarinus officinalis y prospectivo. 672/3093/San%20roman_si.pd Rosmarinus officinalis (romero) (romero) sobre cultivos de bacterias anaerobias f?sequence=1&isAllowed=y sobre cultivos de bacterias frecuentes en pacientes con bolsa periodontal. anaerobias frecuentes en pacientes con bolsa periodontal. 17 http://repositorio.uladech.edu.p 2019 Montenegro P D. Efectividad antibacteriana de la Evaluar la efectividad antimicrobiana de la hoja de Estudio cuantitativo, RENATI e/bitstream/handle/123456789 hoja de la guayaba y clorhexidina la guayaba y la clorhexidina a concentraciones de nivel explicativo, /10199/ANTIBACTERIANO_P sobre el Streptococcus mutans, la mínimas inhibitorias frente al Streptococcus longitudinal, SIDIUM_GUAJAVA_MONTEN libertad, trujillo, 2017. mutans. analítico, prospectivo EGRO_PAREJA_DAVID_DAN y experimental, IEL.pdf?sequence=1&isAllowe d=y 18 https://repositorio.unicartagena 2013 Matson R A. Efecto antibacteriano in vitro de Evaluar la actividad antibacteriana In vitro del Experimental in vitro. TESIS .edu.co/bitstream/handle/1122 Maclura tinctoria y Azadirachta extracto de Maclura tinctoria y Azadirachta indica 7/2599/EFECTO%20ANTIBAC indica sobre Streptococcus sobre Streptococcus mutans y Porphyromonas TERIANO%20In%20vitro%20 mutans Y Porphyromonas gingivalis. DE%20Maclura%20tinctoria% gingivalis. 20y%20Azadirachta%20indica %20SOBRE%20Streptococcu s%20mutans%20Y%20%20Po rphyromonas%20ging~1.pdf?s equence=1&isAllowed=y 19 https://dspace.unl.edu.ec/jspui/ 2020 Muñoz O M. Estudio comparativo de las Comparar la eficacia antimicrobiana del extracto Experimental in vitro, TESIS bitstream/123456789/23422/1/ propiedades antimicrobianas del de arándano en diferentes concentraciones frente comparativo. MariadelPilar_MunozOviedo.p extracto de arándano frente a la a la clorhexidina aplicado en la Porphyromonas df clorhexidina al 0,12%, en el efecto gingivalis como principal agente etiológico de la inhibitorio de un enfermedad periodontal. periodontopatógeno (Porphyromonas Gingivalis) 42 estudio in vitro. 20 http://www.dspace.unitru.edu.p 2017 Castañeda L L. Efecto antibacteriano in vitro del Evaluar el efecto antibacteriano “in vitro” del Experimental in vitro. RENATI e/bitstream/handle/UNITRU/12 extracto etanolico de la hoja de extracto etanólico de la hoja de Erythroxylum 594/Casta%c3%b1eda%20Le Erythroxylum novogranatense novogranatense y la clorhexidina al 2% frente a %c3%b3n%20Lesly.pdf?sequ (coca) y la clorhexedina frente a Streptococcus mutans ATCC25175. ence=1&isAllowed=y Streptococcus mutans ATCC 25175. 21 http://www.dspace.uce.edu.ec/ 2019 Yasig V B. Efecto antimicrobiano in vitro del Evaluar el efecto antimicrobiano in vitro del Experimental in vitro. TESIS bitstream/25000/18313/1/T- extracto de Croton lechleri (sangre extracto de Crotón lechleri (sangre de drago) a UCE-0015-ODO-123.pdf de drago) sobre la Porphyromona diferentes concentraciones sobre la gingivalis. Porphyromona gingivalis en un estudio realizado in vitro. 22 http://www.dspace.uce.edu.ec/ 2015 Sucuzhañay M M. Efecto antimicrobiano de extractos Evaluar el efecto antimicrobiano de extractos Experimental in vitro. TESIS bitstream/25000/4818/1/T- acuosos de cáscara y semillas de acuosos de cáscara y semillas de cacao UCE-0015-165.pdf cacao (Theobroma cacao l.) sobre (Theobroma cacao l.) sobre cepa de cepa de Streptococcus mutans Streptococcus mutans en un estudio realizado in estudio in vitro. vitro. 43