FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PERFIL DE CONSUMO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDICAMENTOS CORTICOIDES EN USUARIOS DE LA BOTICA INKAFARMA PRÓCERES 6 SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA PERÚ DE ENERO A JUNIO DEL 2021 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTORES: Bach. ARIAS QUISPE, NORMA ELISABETH https://orcid.org/0000-0002-3822-6801 Bach. SALVADOR CHAVEZ, ALICIA MARISOL https://orcid.org/0000-0003-3295-8267 ASESOR: Mg. VELARDE APAZA, LESLIE DIANA https://orcid.org/0000-0001-6031-6355 LIMA – PERÚ 2021 Dedicatoria A Dios principalmente por habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional. A nuestros padres por ser nuestro pilar más importante y por demostrarnos siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias. A toda mi familia que es lo mejor y más valioso que Dios me ha dado. Arias Quispe, Norma Elisabeth Salvador Chávez, Alicia Marisol ii Agradecimiento En esta tesis se lo agradezco a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Este esfuerzo al igual que el resto de los trabajos realizados por mi persona la dedico a mis hijos Xavier y Gohan, a mi esposo, puesto que han sido la inspiración para todos los logros alcanzados que con su presencia en mi vida dan luz y fuerza para ser cada día mejor y servir a mi semejante. iii ÍNDICE GENERAL Páginas RESUMEN 07 ABSTRACT 08 I. INTRODUCCIÓN 09 II. MATERIALES Y MÉTODOS 06 II.1 Enfoque y diseño de la investigación 06 II.2 Población, muestra y muestreo 06 II.3 Variables de la investigación 07 II.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 08 II.5 Plan metodológico para la recolección de datos 09 II.6 Procesamiento del análisis estadístico 09 II.7 Aspectos éticos 10 III. RESULTADOS 11 IV. DISCUSIÓN 23 IV.1 Discusión de resultados 24 IV.2 Conclusiones 28 IV.3 Recomendaciones 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 31 ANEXOS 36 ANEXO A: Instrumentos de recolección de datos 37 ANEXO B: Matriz de consistencia 38 ANEXO C: Operacionalización de las variables 39 ANEXO D: Carta de aprobación de la Institución, Empresa o Comunidad 40 para la ejecución del Proyecto de Tesis iv ANEXO E: Fichas de validación del instrumento 42 ANEXO F: Evidencias fotográficas del trabajo de campo 43 v Índice de tablas Páginas Tabla 1. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 1- Corticoides más representativos 12 Tabla 2. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 2 - Vía de administración 13 Tabla 3. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 3 - Reacciones adversas medicamentosas 14 Tabla 4. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 4 - CONTRAINDICACIONES 15 Tabla 5. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 5 - FORMA FARMACÉUTICA 16 Tabla 6. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 6 – POSOLOGÍA 17 Tabla 7. Nivel de conocimiento 18 Tabla 8. Vía de administración de medicamentos corticoides Enero - Febrero - Marzo 19 Tabla 9. Vía de administración de medicamentos corticoides Abril - Mayo - Junio 20 Tabla 10. Vía de administración de medicamentos corticoides 21 Tabla 11. Forma farmacéutica Enero - Febrero - Marzo 22 Tabla 12. Forma farmacéutica Abril - Mayo - Junio 23 Tabla 13. Forma farmacéutica de medicamentos corticoides 24 Tabla 14. Tipo de medicamento Enero - Febrero – Marzo 25 Tabla 15. Tipo de medicamento Abril - Mayo – Junio 25 Tabla 16. Tipo de medicamentos corticoides 26 Tabla 17. Perfil de consumo de medicamentos corticoides Enero - Febrero - Marzo 27 Tabla 18. Perfil de consumo Abril - Mayo - Junio 28 Tabla 19. Perfil de consumo de medicamentos corticoides 29 vi Índice de figuras Páginas Figura 1. Diagrama de barras de frecuencia de los rangos de edades 11 Figura 2. Diagrama de barras de frecuencia del género 11 Figura 3. Diagrama de frecuencia del Nivel de conocimiento 18 Figura 4. Vía de administración de medicamentos corticoides 21 Figura 5. Forma farmacéutica de medicamentos corticoides 24 Figura 6. Tipo de medicamentos corticoides 26 Figura 7. Perfil de consumo de medicamentos corticoides 29 vii RESUMEN Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil de consumo y nivel de conocimiento sobre medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. Material y método: Enfoque cualitativo, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se usó un cuestionario aplicado a los usuarios de la botica. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos representado en tablas y gráficos, usando el paquete estadístico SPSS 26. Resultados: Se evidencia que más del 50% de usuarios conocen los medicamentos más representativos, un 50% conoce la vía de administración, las reacciones adversas medicamentosas, las formas farmacéuticas y la posología respectivamente. Finalmente, menos del 50% conoce las contraindicaciones. Así mismo para el perfil de consumo de medicamentos corticoides, evidencia con un 19% para el mes de febrero, respecto a la vía de administración con 19% en febrero, en la forma farmacéutica, en febrero con un 19%, y para la dimensión tipo de medicamento fue mayor en el mes de febrero con un 19%. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre los medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma en San Juan de Lurigancho, es de un 50% con un nivel medio, un 32% nivel alto y un 18% para el nivel bajo. Así mismo para perfil de consumo sobre los medicamentos corticoides, febrero es el mes con mayor porcentaje con un 19%. Palabras clave: corticoides, nivel de conocimiento; perfil de consumo, botica. viii ABSTRACT Objective: The present study aims to determine the consumption profile and level of knowledge about corticosteroid drugs in users of the Inkafarma Proceres 6 pharmacy San Juan de Lurigancho, Lima Peru from January to June 2021. Material and method: Qualitative approach, non-experimental, descriptive and cross-sectional design. For data collection, a questionnaire applied to the users of the pharmacy was used. Data were analyzed with descriptive statistics represented in tables and graphs, using the SPSS 26 statistical package. Results: It is evident that more than 50% of users know the most representative drugs, 50% know the route of administration, adverse drug reactions, pharmaceutical forms and dosage respectively. Finally, less than 50% know the contraindications. Likewise, for the profile of consumption of corticosteroid drugs, evidence with 19% for the month of February, regarding the route of administration with 19% in February, in the pharmaceutical form, in February with 19%, and for the dimension type of drug was higher in the month of February with 19%. Conclusions: The level of knowledge about corticosteroid drugs in users of the Inkafarma pharmacy in San Juan de Lurigancho is 50% with a medium level, 32% high level and 18% for low level. Likewise, for the consumption profile on corticosteroid drugs, February is the month with the highest percentage with 19%. Keywords: corticosteroids, level of knowledge; consumption profile, pharmacy. ix I. INTRODUCCIÓN Según la Organización mundial de la salud (OMS), el perfil de consumo de los medicamentos corticoides, se ha extendido en todo el mundo como tratamiento farmacológico principal y/o coadyuvante en numerosas patologías1-2, como la inapetencia suprarrenal intensa y continua, el dolor articular reumatoide, el lupus eritematoso, fundacional, la esclerodermia, la dermatomiositis, la afección nefrótica, la nefritis del sistema inmunitario, el despido por traslado, el asma bronquial, la enfermedad aspiratoria obstructiva constante (EPOC), las respuestas hipersensibles como el choque anafiláctico, edema angioneurótico, broncoespasmo extremo, urticaria, dermatitis de contacto, adyuvante en la terapia de leucemias y algunos linfomas, esclerosis numerosa, lesión de la cuerda vertebral, edema cerebral, corrupción hepática subaguda, cirrosis no alcoholizada en damas en, colitis ulcerosa, gota, sarcoidosis, en el tratamiento de la neumonía por coronavirus como el SARS y la neumonía por influenza3–7. A pesar de que los corticoides son medicamentos efectivos, el consumo es restringido, debido a los efectos inmunosupresores que desencadenan en diferentes efectos adversos en los pacientes8-9. Con respecto a Reino Unido un 6 % de los adultos están expuestos al consumo de medicamentos corticoides relacionados en eventos inflamatorios crónicos10, de la misma manera la población española presenta un 10.2 % de consumo de corticoides inhalables por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)11, en países como Alemania y Austria se presenta la enfermedad de leucemia en un 95 % de casos generales en usuarios por encima de 50 años alas que se les prescribe glucocorticoides por su acción proapoptótica12. En china se presenta un incremento del 44.9 % del consumo de corticoides en pacientes con la enfermedad del COVID-1913, según el Colegio estadounidense de reumatología, el consumo de glucocorticoides orales a largo plazo ha aumentado en un 34 % durante los últimos 20 años en Estados Unidos14, asimismo en Chile se estima un consumo de corticoides del 20-30 % para el tratamiento de la neumonía15. 1 En el Perú el 31.1 % de personas con EPOC y otras patologías respiratorias, consumen medicamentos corticoides como tratamiento farmacológico16. Todo esto indica que el consumo de los medicamentos corticoides a nivel mundial va en ascenso y el conocimiento sobre estos fármacos y sus implicancias en la salud, son de vital importancia y obligación de los expertos en bienestar, por lo tanto, este estudio propone determinar el grado de información y el perfil de consumo de fármacos corticoides en los pacientes que acuden a una oficina farmacéutica en San Juan de Lurigancho. Los corticoides, conocidos de manera académica como glucocorticosteroides, incluyen un grupo de hormonas que se sintetizan naturalmente en la corteza suprarrenal, por otro lado, los derivados genéticos se elaboran efectuando variaciones en la factura química básica para aumentar el vigor desinflamante y reducir los efectos adversos17-18. De esta manera, la accesibilidad de los corticosteroides cercanos, inhalados y de uso fundacional son avances significativos en el tratamiento con corticosteroides19–21. Su acción mitigadora se lleva a cabo por diferentes componentes, avanzando el registro o no de cualidades específicas (vía genómica), o por diferentes sistemas (vía no genómica)22–24. El perfil de consumo de medicamentos y el estudio estadístico permiten a las organizaciones del sector farmacéutico identificar aperturas, disminuir los riesgos y evaluar el efecto causado en la búsqueda. Proporcionan datos significativos sobre cómo responderán los compradores a otro artículo o desarrollo (sus inclinaciones entre los artículos comparativos, sus discernimientos e inspiraciones de compra, etc)25-27. El conocimiento insuficiente o erróneo acerca de un medicamento que consume el paciente, conduce al uso incorrecto, lo que conlleva una degradación de la idoneidad, o la presencia de otras condiciones médicas, Salmerón et al. (2016), en su estudio acerca de la información de las recetas en usuarios que acuden a oficina farmacéutica, intervinieron 35 clínicas, de 633 pacientes válidos el 82.5 % no conocen o tiene un conocimiento bajo del medicamento que consume28, de la misma manera, Salar et al. (2016) en su investigación participaron 1.926 farmacias, de 199.957 dispensaciones, el paciente desconocía o tuvo un conocimiento bajo sobre el signo en el 5% de los presentes, la dosis en el 6 %, la estrategia de uso en 2 el 10 % y el lapso de la terapia en el 40 %29, de igual importancia, Muñoz et al. (2016) realizó un estudio a 126 pacientes que acudían a una farmacia, la mayoría mujeres con un 67,5 %, el resultado fue que más de la mitad de la población con un 53,2 % tenía un conocimiento bajo que no le permitía asegurar un correcto uso del medicamento30, por otro lado Carrión et al. (2019) en su estudio del nivel de conocimiento de medicamentos en estudiantes de farmacia, obtuvo como resultado, medio en 67,8 %, alto 18,7 % y bajo 13,4 %31, de igual importancia Carhuamaca et al. (2019) en su estudio del nivel de conocimiento sobre el consumo de medicamentos en pacientes que acuden a establecimientos farmacéuticos, presenta como resultados un nivel de conocimiento bajo de 67.29 %, medio de 31.76 % y alto de 0.94 %32, finalmente Chavez (2016) en su investigación sobre el grado de información sobre medicamentos en 400 pacientes de una clínica, los resultados mostraron que el grado de información era medio en el 62,7% de la muestra, infiriendo que a menor grado de información sobre medicamentos, mayor es la autoprescripción entre los pacientes del Hospital La Caleta de Chimbote33. En el aspecto teórico este estudio nace a fin de proporcionar a la población y comunidad científica, información actualizada en cuanto al perfil de consumo de corticoides en pacientes que acuden a una oficina farmacéutica, contribuyendo a la escaza información en el campo de la atención farmacéutica. Desde el ámbito práctico a partir de los hallazgos de esta investigación servirán como base del proceso de toma de decisiones al momento de consumir un medicamento corticoide, de igual manera los científicos del bienestar dispondrán de información y datos significativos que les permitirán establecer procedimientos para iluminar, dirigir e instruir el área local sobre las posibilidades de bienestar que conllevan los medicamentos corticoides. A nivel metodológico se aplica instrumentos validados por un grupo de expertos a fin de conseguir el objetivo del presente estudio. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil de consumo y nivel de conocimiento sobre medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. 3 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Enfoque y diseño de investigación Enfoque: El presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, porque considera variables, registra datos y requiere del análisis numérico para obtener resultados34. Diseño: El presente estudio utilizará un diseño descriptivo, retrospectivo, ya que la información y los datos se tomaron de fuentes de enero a junio de 2021, asimismo de tipo prospectivo para las encuestas que evaluaron y nivel de conocimiento, de corte transversal ya que los datos se tomaron en un momento determinado35. 2.2. Población, muestra y muestreo 2.2.1. Población La población fue establecida por 400 pacientes adultos que acudieron a la botica Próceres 6 en el distrito de San Juan de Lurigancho en los meses de enero a junio del 2021. 2.2.2. Muestra Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula del tamaño de la muestra de poblaciones finitas con un nivel de confiabilidad de 95% (dos sigmas), con un intervalo de error 0.05 % donde se desconoce los parámetros poblacionales. 4 2.2.3. Criterio de inclusión ▪ Pacientes que acuden con frecuencias a oficinas farmacéuticas. ▪ Pacientes con rango de edad de 18 – 65 años. ▪ Pacientes con interés sobre el estudio. 2.2.4. Criterio de exclusión ▪ Pacientes que no acuden con frecuencia a oficinas farmacéuticas. ▪ Pacientes menores de 18 y mayores que 65 años. ▪ Pacientes que aun reuniendo los criterios de inclusión se nieguen a participar. 2.2.5. Muestreo El tipo de muestreo es no probabilístico ya que se trata de un sistema mediante el cual las unidades no fueron elegidas de forma aleatoria, sino que se eligieron a juicio bajo el criterio del investigador. 5 2.3. Variables de investigación II.3.1. Variable 1 Nivel de conocimiento de medicamentos corticoides Definición conceptual: Alude a la información particular del paciente sobre los atributos, usos, beneficios y perjuicios del medicamento corticoide36. Definición operacional: Se establece el nivel de conocimiento alto, medio y bajo mediante de la utilización de un cuestionario en donde el paciente identifica claramente los corticoides más representativos, vía de administración, reacciones adversas medicamentosas, contraindicaciones, forma farmacéutica, posología. II.3.2. Variable 2 Perfil de consumo de medicamentos corticoides Definición conceptual: Conjunto de características relevantes que definen e identifican al consumidor objetivo37. Definición operacional: Se determinó el perfil de consumo a través de la búsqueda en el sistema informático de la oficina farmacéutica acerca del medicamento, vía de administración, forma farmacéutica y el tipo de medicamento corticoide dispensado a los usuarios. 2.4. Técnica e instrumento de recolección de datos 2.4.1. Técnica ▪ Para determinar el nivel de conocimiento la técnica que se utilizó en este estudio fue la encuesta. ▪ Para realizar el perfil de consumo la técnica fue la observación. 6 2.4.2. Instrumento El instrumento que se utilizó para determinar el nivel de conocimiento fue una encuesta con 20 preguntas dispuestas por los analistas, que se sometieron a validación de los especialistas, la primera con datos generales y la segunda con preguntas coordinadas que permitirán decidir el grado de información sobre fármacos corticoides en los pacientes que acuden a la consulta. Primera parte: destinado a recopilar datos sobre los atributos del segmento de la población revisión (sexo, grado de instrucción y edad). Segunda parte: dividido en seis dimensiones del conocimiento: corticoides más representativos, vía de administración, reacciones adversas medicamentosas, contraindicaciones, forma farmacéutica y posología. Para cuantificar la información dependiente de las respuestas a cada dirección que comunica la información, se puntuará con un punto (01) si la respuesta adecuada es correcta y en todo caso con un cero (00), la cantidad de respuestas adecuadas nos proporcionará la secuela del grado de información sobre medicamentos corticoides en usuarios de la botica Próceres 6 en San Juan de Lurigancho desde enero a junio del 2021. Para la valoración del nivel de conocimiento se considera los puntajes: ▪ Nivel alto de conocimiento: 16 a 20 puntos ▪ Nivel medio de conocimiento: 11 a 15 puntos ▪ Nivel bajo de conocimiento: 00 a 10 puntos Para determinar el perfil de consumo de medicamentos corticoides de los usuarios de la botica Próceres 6 en San Juan de Lurigancho desde enero a junio del 2021, se utilizó un instrumento denominado ficha de observación. 7 2.5. Plan de recolección de datos Este cuestionario se aplicó a los pacientes que acuden a la botica Próceres 6 del distrito de San Juan de Lurigancho, se explicó las instrucciones para el desarrollo del cuestionario y el motivo del estudio, y luego se absolvió todas las interrogantes que estimen conveniente, asimismo se les entregó un consentimiento informado para su aceptación y después de su lectura, la autorización correspondiente por parte del paciente. A dichos pacientes que hayan firmado el consentimiento se les entregó el cuestionario para ser llenado aproximadamente de 15 a 20 minutos; el cuestionario constó de 20 preguntas cerradas. De igual importancia el instrumento que servirá para identificar el perfil de consumo de medicamentos corticoides será aplicado a través de la búsqueda en el sistema informático de ventas del establecimiento farmacéutico, utilizando filtros de búsqueda que permitan localizar las rotaciones de estos medicamentos de tipo corticoides. 2.6. Métodos de análisis estadísticos La información recopilada se organizó en una hoja de cálculo Excel y procesados en un software estadístico de tipo SPSS versión 27, esta información se analizó a través de la herramienta estadística descriptiva, que se mostrarán en figuras y tablas. 2.7. Aspectos éticos La presente investigación se realizó tomando con cautela los datos personales que los encuestados proporcionaron y que son exclusivamente con fines académicos. 8 III. RESULTADOS A continuación, se muestran los resultados de la encuesta realizada a los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 del distrito de San Juan de Lurigancho 2021. Figura 1. Diagrama de barras de frecuencia de los rangos de edades Fuente: Elaboración propia Se observa en la figura 1, que el 30 % de usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 se encuentran en el rango de 28 a 37 años, seguido de un porcentaje similar con un 27 % en el rango de 18 a 27 años, asimismo se tienen porcentajes menores de 20 % de usuarios que se encuentran en el rango de 38 a 47 años, un 15 % de usuarios en el rango de 48 a 57 años, un mínimo porcentaje de 8 % de usuarios se encuentran en el rango de 58 a 67 años y finalmente ningún usuario presenta más de 67 años. 10 Figura 2. Diagrama de barras de frecuencia del género Fuente: Elaboración propia En la figura 2, se evidencia que más de la mitad de los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 con un 57 % correspondiente a 115 personas son del género femenino, de igual importancia un porcentaje de 43 % equivalente a 86 personas corresponden al género masculino. 11 Tabla 1. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 1- Corticoides más representativos N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 1 Es el corticoide más prescrito Fluticasona 0 0% Dexametasona 201 100% Clobetasol 0 0% 2 Se le denomina medicamento corticoide Eritromicina 5 2% Ibuprofeno 15 8% Prednisona 181 90% 3 Es considerado un fármaco corticoide Metilprednisolona 151 75% Naproxeno 35 17% Amoxicilina 15 8% 4 Es un fármaco corticoide antiinflamatorio Domperidona 5 2% Simeticona 25 13% Betametasona 171 85% Fuente: Elaboración propia En la tabla 1, se aprecian los resultados de las preguntas de la dimensión 1 denominado CORTICOIDES MÁS REPRESENTATIVOS, se muestran que para la pregunta 1 “Es el corticoide más prescrito”, todos los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 con un 100 % indicaron la alternativa correcta dexametasona. De igual importancia en la pregunta 2 “Se le denomina medicamento corticoide” casi la totalidad con un 90 % de usuarios indicaron a la alternativa correcta prednisona y porcentajes menores de 8 % al Ibuprofeno y 2 % a la eritromicina. Por otro lado, para la pregunta 3 “Es considerado un fármaco corticoide”, un porcentaje considerable del 75 % de usuarios indicó a la metilprednisolona siendo la respuesta correcta, el 17 % al naproxeno y el 8 % a la amoxicilina. Finalmente, en la pregunta 4 “Es un fármaco corticoide antiinflamatorio” la mayoría de los usuarios con un 85 % indicaron a la alternativa correcta betametasona, un mínimo de 13 % a la simeticona y un insignificante 2 % consideró a la domperidona. 12 Tabla 2. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 2 - Vía de administración N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 5 Es la vía de administración de la prednisona Inhalatoria 10 5% Oral 186 93% Parenteral 5 2% 6 Es la vía de administración de la hidrocortisona Oral 76 38% Parenteral 115 57% Sublingual 10 5% 7 Es la vía de administración del deflazacort Tópica 30 15% Ótica 0 0% Oral 171 85% Fuente: Elaboración propia Se observa en la tabla 2, los resultados obtenidos de las preguntas de la dimensión 2 denominado VÍA DE ADMINISTRACIÓN, realizados a los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, en la pregunta 5 “Es la vía de administración de la prednisona”, la mayoría de las personas consideró a la vía oral con un 93 % como alternativa correcta, quedando un 5 % de usuarios que indicaron a la vía Inhalatoria y un mínimo porcentaje de encuestados con un 2 % que consideraron a la vía parenteral. De igual importancia para la pregunta 6 “Es la vía de administración de la hidrocortisona” más de la mitad de los usuarios con un 57 % indicaron a la vía parenteral siendo la alternativa correcta, seguido de un 38 % de encuestados que consideraron a la vía Oral y un mínimo porcentaje de usuarios de un 5 % indicó a la vía Sublingual. Finalmente, en la pregunta 7 “Es la vía de administración del deflazacort” gran parte de personas con un 85 % consideraron a la vía oral coincidiendo como alternativa correcta, y el 15 % restante de usuarios indicó a la vía tópica como vía de administración de este fármaco, cabe destacar que ningún usuario consideró a la vía Ótica. 13 Tabla 3. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 3 - Reacciones adversas medicamentosas N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 8 La dexametasona presenta como evento secundario Síndrome de Cushing 85 42% Tos 101 50% Sincope 15 8% 9 El efecto adverso de la prednisona es Rash cutáneo 101 50% Púrpura 25 13% Edema 75 37% 10 El Clobetasol en shampoo puede generar Alopecia 145 72% Constipación 36 18% Somnolencia 20 10% 11 Es una patología originada por el deflazacort Diabetes mellitus 40 20% Psoriasis 40 20% Artritis 121 60% Fuente: Elaboración propia En la tabla 3 se aprecian los resultados de las preguntas de la dimensión 3 denominado REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS, mostraron que en la pregunta 8 “La dexametasona presenta como evento secundario”, el 50 % de los encuestados consideró a la tos como evento secundario de este fármaco, seguido de un 42 % de usuarios que indicó como alternativa correcta al Síndrome de Cushing, y el 8 % restante al Sincope. De igual importancia para la pregunta 9 “El efecto adverso de la prednisona es” la mitad de la muestra con un 50 % indicaron al rash cutáneo, seguido de un 37 % de encuestados que considero como alternativa correcta al Edema y finalmente un 13 % de personas considero al Púrpura como efecto adverso de este fármaco. Por otro lado, en la pregunta 10 “El Clobetasol en shampoo puede generar” el 72% de usuarios indicó como alternativa correcta la Alopecia, el 18 % a la Constipación y el 10 % a la Somnolencia. Finalmente, para la pregunta 11 “Es una patología originada por el deflazacort” mas de la mitad de los usuarios con un 60 % indicó a la artritis como consecuencia del uso de este fármaco, seguido de un 20 % que consideró a la psoriasis y el 20 % restante indicó la alternativa correcta a la diabetes mellitus. 14 Tabla 4. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 4 - CONTRAINDICACIONES N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 12 La dexametasona está contraindicada en: Hipersensibilidad 146 73% Inflamación 40 20% Pediatría 15 7% 13 La prednisona no se administra en enfermedades como: Osteoporosis 126 63% Geriatría 30 15% Asma 45 22% 14 Es una patología que prohíbe el uso de la prednisolona Artritis 65 32% Glaucoma 60 30% Esclerosis múltiple 76 38% Fuente: Elaboración propia En la tabla 4 se aprecian los resultados de los encuestados de la dimensión 4 denominado CONTRAINDICACIONES, en la pregunta 12 “La dexametasona está contraindicada en:”, la mayoría de los usuarios con un 73 % consideraron a la hipersensibilidad como criterio de contraindicación en el uso de este fármaco como alternativa correcta, un 20 % de encuestados indicaron a la inflamación y el 7 % restante considero que este fármaco está contraindicado en Pediatría. De igual importancia para la pregunta 13 “La prednisona no se administra en enfermedades como:” más de la mitad de los usuarios con un 63 % indicaron la alternativa correcta Osteoporosis, porcentajes similares de un 22 % considero al asma y un 15 % indico que este fármaco no se administra en Geriatría. Finalmente, en la pregunta 14 “Es una patología que prohíbe el uso de la prednisolona” se encontraron porcentajes similares con un 38 % de usuarios que indicaron a la Esclerosis múltiple, seguido de un 32 % a la Artritis y el 30 % restante considero la alternativa correcta como el glaucoma. 15 Tabla 5. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 5 - FORMA FARMACÉUTICA N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 15 La forma farmacéutica del Clobetasol es: Jarabe 30 15% Crema 156 78% Tableta 15 7% 16 La betametasona es un medicamento en: Colutorio 31 15% Ampolla 135 67% Capsula 35 17% 17 Podemos encontrar a la triamcinolona como: Loción 80 40% Gel 55 27% Pomada 66 33% Fuente: Elaboración propia Como se observa en la tabla 5, los resultados obtenidos de los encuestados para la dimensión 5 denominado FORMA FARMACÉUTICA, mostraron que en la pregunta 15 “La forma farmacéutica del Clobetasol es:” la mayoría de los usuarios con un 78 % señalo la alternativa correcta siendo la crema como la forma farmacéutica de este fármaco, un 15 % indicó al Jarabe y el 7 % restante indicó a la tableta. Por otro lado, en la pregunta 16 “La betametasona es un medicamento en:” más de la mitad de los usuarios con un 67 % indicaron la alternativa correcta como la ampolla, seguido de porcentajes similares del 17 % que señalaron a la capsula y el 15 % considero al colutorio. Finalmente, para la pregunta 17 “Podemos encontrar a la triamcinolona como:” el 40% de usuarios indicó la alternativa correcta como la loción, seguido de un 33 % a la pomada y el 27 % restante señaló a la forma farmacéutica de tipo gel. 16 Tabla 6. Tabla de distribución de las respuestas a la dimensión 6 – POSOLOGÍA N° Frecuencia (N) Porcentaje (%) 18 El modo de administración del Clobetasol en shampoo es: c/ 3 días 80 40% c/24 h 81 40% c/semana 40 20% 19 El modo de administración de los corticoides orales es: En ayunas 30 15% Después de las comidas 161 80% Debajo de la lengua 10 5% 20 Los corticoides orales se toman con: Café 5 2% Gaseosa 0 0% Agua 196 98% Fuente: Elaboración propia Se observa en la tabla 6 a los resultados obtenidos de las preguntas de la dimensión 6 denominado POSOLOGÍA, estos mostraron en la pregunta 18 “El modo de administración del Clobetasol en shampoo es:” que porcentajes iguales del 40 % de usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, indicaron como modo de administración cada 3 días, el otro 40 % señaló la alternativa correcta cada 24 horas y el 20 % restante de usuarios señalo que este fármaco se usa de manera semanal. De igual importancia en la pregunta 19 “El modo de administración de los corticoides orales es:” la mayoría de los usuarios con un 80 % señalaron la alternativa correcta que estos fármacos se toman después de las comidas, y porcentajes menores mostraron que el 15 % de usuarios indicó en ayunas y el 5 % restante indicó que estos fármacos administran debajo de la lengua. Finalmente, para la pregunta 20 “Los corticoides orales se toman con:” casi la totalidad de los usuarios con un 98 % indicaron la alternativa correcta señalando que estos fármacos se administran con agua y el 2 % restante señalo que se toman con café, cabe destacar que ningún usuario consideró que estos fármacos se toman con gaseosa. 17 Tabla 7. Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje (N) (%) Alto 65 32% Medio 101 50% Bajo 35 18% Total 201 100% Fuente: Elaboración propia Figura 3. Diagrama de frecuencia del Nivel de conocimiento Fuente: Elaboración propia De acuerdo con el objetivo general, determinar el nivel de conocimiento sobre el consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 en San Juan de Lurigancho en el mes de marzo del 2021, la tabla y figura presente muestran que el 50 % que corresponden a 101 de los usuarios, presentan un nivel de conocimiento medio, seguido de un 32 % representados con 65 usuarios, presentan un nivel de conocimiento alto y el 18 % correspondientes a 35 usuarios presentan un nivel de conocimiento bajo. 18 Variable 2: Perfil de consumo de medicamentos corticoides Tabla 8. Vía de administración de medicamentos corticoides Enero - Febrero - Marzo ENERO FEBRERO MARZO N° Vía de Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje administración (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 Oral 815 84% 915 92% 750 89% 2 Tópica 82 8% 35 4% 46 5% 3 Parenteral 57 6% 26 3% 32 4% 4 Inhalatoria 17 2% 21 2% 15 2% TOTAL 971 100% 997 100% 843 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 8, se muestran los resultados del perfil de consumo del primer trimestre del 2021 respecto a la vía de administración, siendo el mes de febrero con alta rotación de venta a nivel oral con un 92 %, seguido del mes de marzo 89 % y un porcentaje menor 84 %, Así mismo para la vía tópica porcentajes bajos con un 8 %, 5 % y 4 %. Seguido para el mes de enero la vía parenteral 6 %, febrero 4 % y Marzo 3 %, finalmente para la vía inhalatoria porcentajes minoritarios con un 2 %. 19 Tabla 9. Vía de administración de medicamentos corticoides Abril - Mayo - Junio ABRIL MAYO JUNIO N° Vía de Frecuencia Porcentaje Frecuencia (N) Porcentaje Frecuencia Porcentaje administración (N) (%) (%) (N) (%) 1 Oral 860 91% 730 88% 698 93% 2 Tópica 45 5% 61 7% 27 4% 3 Parenteral 33 3% 27 3% 19 3% 4 Inhalatoria 10 1% 13 2% 4 1% TOTAL 948 100% 831 100% 748 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 10, se muestran los resultados del perfil de consumo del segundo trimestre para la vía de administración, mostrando un gran porcentaje para el mes de Junio con un 93 %, de igual manera porcentajes altos para los meses de abril y mayo, para la vía tópica se observa poca frecuencia para los meses de mayo, abril y junio, de igual importancia para la vía parenteral porcentajes iguales del 3 %, finalmente para la vía inhalatoria un 2 %, para el mes de mayo y porcentajes iguales del 1 % para los dos meses restantes. 20 Tabla 10. Vía de administración de medicamentos corticoides N° MESES Frecuencia Porcentaje (N) (%) 1 ENERO 971 18% 2 FEBRERO 997 19% 3 MARZO 843 16% 4 ABRIL 948 18% 5 MAYO 831 16% 6 JUNIO 748 14% TOTAL 5338 100% Fuente: Elaboración propia Figura 4. Vía de administración de medicamentos corticoides Fuente: Elaboración propia La tabla 10 y figura 4 se evidencia que el mes de febrero, el perfil de consumo tuvo mayor afluencia con 19 % en la vía de administración de medicamentos corticoides, seguido de los meses de enero y abril que obtuvieron porcentajes similares del 18 %, igualmente para los meses de marzo y mayo con un 16 % y por último, el mes de junio muestra un 14 % siendo el de menor porcentaje. 21 Tabla 11. Forma farmacéutica Enero - Febrero - Marzo ENERO FEBRERO MARZO N° Forma Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia (N) Porcentaje farmacéutica (N) (%) (N) (%) (%) 1 Jarabe 57 6% 335 34% 389 47% 2 Tableta 758 79% 580 59% 361 44% 3 Solución 57 6% 26 3% 32 4% inyectable 4 Crema 82 9% 35 4% 46 6% TOTAL 954 100% 976 100% 828 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 11, se muestran los resultados del perfil de consumo del primer trimestre para la forma farmacéutica, siendo el mes de enero donde predomino la utilización del jarabe con un 57 %, seguido del mes de marzo con un 47 % y un mínimo del 6 %, para el uso de tableta el mes que destaco fue enero dando como resultado del 79 %, y para los meses de febrero y marzo porcentajes bajos del 59 % y 44 %, por otra parte, para la solución inyectable menores porcentajes del 6 %, 4 % y 3 %. Así mismo para la rotación de ventas para las cremas del mes de enero fueron del 9 %, seguido del 4 % para el mes de febrero y 6% para el mes de marzo. 22 Tabla 12. Forma farmacéutica Abril - Mayo - Junio ABRIL MAYO JUNIO N° Forma Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje farmacéutica (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 Jarabe 400 43% 380 46% 360 48% 2 Tableta 460 49% 350 43% 338 45% 3 Solución inyectable 33 4% 27 3% 19 3% 4 Crema 45 5% 61 7% 27 4% TOTAL 938 100% 818 100% 744 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 12, se evidenciaron los resultados del perfil de consumo del segundo trimestre para la forma farmacéutica, siendo el mes de junio donde predominó la utilización del jarabe con un 48 %, seguido del mes de mayo con un 46 % y un mínimo del 43 %, para el uso de tableta el mes que destaco fue abril dando como resultado 49 %, y para los meses de mayo y junio porcentajes bajos del 45 % y 43 %, por otra parte para la solución inyectable menores porcentajes para el mes de abril 4 %, y porcentajes iguales del 3 % para mayo y junio. Así mismo para la rotación de ventas para las cremas del mes de mayo fueron del 7 %, seguido del 5 % para el mes de abril y 4 % para el mes de junio. 23 Tabla 13. Forma farmacéutica de medicamentos corticoides N° MESES Frecuencia Porcentaje (N) (%) 1 ENERO 971 18% 2 FEBRERO 997 19% 3 MARZO 843 16% 4 ABRIL 948 18% 5 MAYO 831 16% 6 JUNIO 748 14% TOTAL 5338 100% Fuente: Elaboración propia Figura 5. Forma farmacéutica de medicamentos corticoides Fuente: Elaboración propia La tabla 13 y figura 5 se evidencia que el mes de febrero, el perfil de consumo tuvo un mayor porcentaje con 19 % para la forma farmacéutica de medicamentos corticoides, seguido de los meses de enero y abril que obtuvieron porcentajes similares del 18 %, igualmente para los meses de marzo y mayo con un 16 % y por último, el mes de junio muestra un 14 % siendo el de menor porcentaje. 24 Tabla 14. Tipo de medicamento Enero - Febrero – Marzo ENERO FEBRERO MARZO N° Tipo de medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 Medicamento comercial 521 54% 510 51% 376 45% 2 Medicamento genérico 450 46% 487 49% 467 55% TOTAL 971 100% 997 100% 843 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 14, se muestra los resultados del perfil de consumo del primer trimestre para para los tipos de medicamentos, evidenciando que se utilizó el comercial para los meses de enero con un total del 54 %, febrero con un considerable 51 % y finalmente para marzo 45 %, en los medicamentos genéricos se evidencia un 55 % para el mes de marzo, un porcentaje bajo del 49 % para el mes de febrero y un 46 % para el mes de enero. Tabla 15. Tipo de medicamento Abril - Mayo – Junio ABRIL MAYO JUNIO N° Tipo de medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 Medicamento comercial 410 43% 516 62% 331 44% 2 Medicamento genérico 538 57% 315 38% 417 56% TOTAL 948 100% 831 100% 748 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 15, se expresa los resultados del perfil de consumo del segundo trimestre del tipo de medicamento, mostrando que hubo mayor inclinación en la utilización de los medicamentos comerciales para el mes de mayo llegando a un 62 %, seguido de un 44 % para el mes de junio y un 43 % para el mes de abril. Así mismo para los medicamentos genéricos se mostró un alto porcentaje del 57 % para el mes de abril, de la misma forma para el mes de junio con un 56 % y un porcentaje menor del 38 % para el mes de mayo. 25 Tabla 16. Tipo de medicamentos corticoides N° MESES Frecuencia Porcentaje (N) (%) 1 ENERO 971 18% 2 FEBRERO 997 19% 3 MARZO 843 16% 4 ABRIL 948 18% 5 MAYO 831 16% 6 JUNIO 748 14% TOTAL 5338 100% Fuente: Elaboración propia Figura 6. Tipo de medicamentos corticoides Fuente: Elaboración propia La tabla 16 y figura 6 evidencian que el mes de febrero tuvo un considerable porcentaje para el perfil de consumo con un 19 % para el tipo de medicamentos corticoides, seguido de los meses de enero y abril donde obtuvieron porcentajes similares del 18 %, así mismo para los meses de marzo y mayo con un 16 %, finalmente el mes de junio muestra un 14 % siendo el de menor porcentaje. 26 Tabla 17. Perfil de consumo de medicamentos corticoides Enero - Febrero - Marzo ENERO FEBRERO MARZO N° Medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 DEXAMETASONA 306 32% 150 15% 260 31% 2 PREDNISONA 386 40% 160 16% 41 5% 3 METILPREDNISOLONA 40 4% 85 9% 37 4% 4 DEFLAZACORT 121 12% 76 8% 25 3% 5 CLOBETASOL 44 5% 34 3% 84 10% 6 MOMETASONA 7 1% 93 9% 35 4% 7 BETAMETASONA 22 2% 76 8% 72 9% 8 HIDROCORTISONA 4 0% 54 5% 58 7% 9 TRIAMCINOLONA 0 0% 45 5% 41 5% 10 BUDESONIDA 10 1% 46 5% 19 2% 11 BECLOMETASONA 7 1% 37 4% 19 2% 12 DIFLUCORTOLONA 0 0% 37 4% 37 4% 13 FLUTICASONA 12 1% 34 3% 22 3% 14 PREDNISOLONA 11 1% 21 2% 34 4% 15 FLUOCINOLONA 0 0% 31 3% 27 3% 16 PREDNICARBATO 1 0% 18 2% 32 4% TOTAL 971 100% 997 100% 843 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 17, se muestran los resultados para el perfil de consumo de la clasificación de medicamentos corticoides empleados, siendo el mes de febrero el que tuvo mayor preponderancia con 997 casos, el mes de enero indicó un total de 971 y finalmente 843 casos para el mes de marzo. 27 Tabla 18. Perfil de consumo Abril - Mayo - Junio ABRIL MAYO JUNIO N° Medicamento Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (N) (%) (N) (%) (N) (%) 1 DEXAMETASONA 39 4% 26 3% 45 6% 2 PREDNISONA 422 45% 46 6% 31 4% 3 METILPREDNISOLONA 32 3% 116 14% 23 3% 4 DEFLAZACORT 31 3% 180 22% 41 5% 5 CLOBETASOL 29 3% 0 0% 0 0% 6 MOMETASONA 26 3% 0 0% 0 0% 7 BETAMETASONA 31 3% 34 4% 27 4% 8 HIDROCORTISONA 31 3% 19 2% 0 0% 9 TRIAMCINOLONA 46 5% 39 5% 8 1% 10 BUDESONIDA 35 4% 28 3% 46 6% 11 BECLOMETASONA 27 3% 30 4% 254 34% 12 DIFLUCORTOLONA 46 5% 29 3% 16 2% 13 FLUTICASONA 40 4% 46 6% 62 8% 14 PREDNISOLONA 36 4% 0 0% 84 11% 15 FLUOCINOLONA 38 4% 130 16% 25 3% 16 PREDNICARBATO 39 4% 108 13% 86 11% TOTAL 948 100% 831 100% 748 100% Fuente: Elaboración propia En la tabla 18, se observan los resultados del perfil de consumo de medicamentos corticoides empleados, indicando que en el mes de abril tuvo una mayor frecuencia de 948 casos, así mismo para el mes de junio con 748 y de la misma forma para el mes de mayo un total de 831 casos de medicamentos usados. 28 Tabla 19. Perfil de consumo de medicamentos corticoides N° MESES Frecuencia Porcentaje (N) (%) 1 ENERO 971 18% 2 FEBRERO 997 19% 3 MARZO 843 16% 4 ABRIL 948 18% 5 MAYO 831 16% 6 JUNIO 748 14% TOTAL 5338 100% Fuente: Elaboración propia Figura 7. Perfil de consumo de medicamentos corticoides Fuente: Elaboración propia De acuerdo con el objetivo general, determinar el perfil de consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma en San Juan de Lurigancho, que el mes de febrero tuvo un destacado porcentaje del 19 % para el perfil de consumo de medicamentos corticoides, seguido de los meses de enero y abril que adquirieron porcentajes similares del 18 %, así mismo para los meses de marzo y mayo con un 16 % y, por último, el mes de junio muestra un 14 % siendo el de menor porcentaje. 29 IV. DISCUSIÓN 4.1. Discusión La investigación evaluó el nivel de conocimiento y perfil de consumo de medicamentos corticoides que presentaron los usuarios que frecuentaron la botica Inkafarma Próceres 6 ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, acerca diversas características que presentan los medicamentos antinflamatorios corticoides, llevado a cabo durante el mes de marzo del 2021. Para llevar a cabo esta evaluación se hizo una encuesta en la cual los usuarios respondieron a cada una de las preguntas referentes sobre este grupo de medicamentos que fue dirigido a una muestra de 201 pacientes. Las preguntas formuladas en la encuesta hicieron referencia hacia las reacciones adversas, vías de administración, posología, modos de uso e incluso diferenciar que fármacos pertenecen al grupo de los corticoides, por lo tanto, el porcentaje obtenido nos brindó información sobre el conocimiento que cada uno de los usuarios presentó. Entre los primeros datos demográficos obtenidos, en la tabla 1 se aprecia que el grupo mayoritario, en cuanto a edad, está conformado por personas entre los 28 a 37 años, con un porcentaje de 30 %, seguido por personas entre los 18 a 27 años con 27 % y en el porcentaje más bajo, del 8 %, las personas entre 58 a 67 años. No obstante, en la tabla 2 se observa que los pacientes de sexo femenino son más frecuentes con 57 % a diferencia del grupo del sexo masculino con un 43 %. Los resultados de la tabla 3, del nivel de conocimiento de los corticoides más representativos, indicaron con un 100 % a la dexametasona como el corticoide más prescrito, con un 90 % a la prednisona reconociéndolo como fármaco corticoide, con un 75 % a la metilprednisolona y con un 85 % a la betametasona respectivamente, catalogado con un conocimiento alto, el mismo que difiere con Laugesen (2016), en su investigación realizada en Dinamarca obtuvo como glucocorticoide más prescrito a la prednisolona, con una prevalencia de 1,4 a 2.1 % por año; a pesar de que en ambos estudios existen diferencias en cuanto el tiempo, esto demuestra que esta clase de medicamentos tiene una alta prevalencia mundial38. 30 Los resultados de la tabla 4, para el nivel de conocimiento de las vías de administración, mostraron que el 93 % de usuarios indicaron que la vía de administración de la prednisona es la vía oral, el 57 % indico a la vía parenteral como la vía de administración de la hidrocortisona y el 85 % indicó que la vía oral es la vía de administración del deflazacort, presentando un conocimiento medio sobre la dimensión correspondiente. Los resultados de la tabla 5, para el nivel de conocimiento de las reacciones adversas medicamentosas de los medicamentos corticoides, mostraron que el 42 % de usuarios consideraron al Síndrome de Cushing como el evento secundario de la dexametasona, solo el 37 % consideró al edema como el efecto adverso de la prednisona, el 72 % considero a la alopecia como el efecto adverso del Clobetasol y finalmente solo el 20 % considera que la diabetes mellitus es una patología crónica que puede ser originada por el Deflazacort, presentando un conocimiento de nivel medio sobre la dimensión correspondiente, esto datos coinciden con los resultados obtenidos por Chahuin y Diaz (2020), quienes determinaron que el 80 % de comerciantes de un mercado tuvieron un conocimiento medio sobre las reacciones adversas de este grupo de fármacos39. Estos resultados difieren de los obtenidos por Acosta (2018), quien obtuvo que el 33 % de su población encuestada tenía un conocimiento bajo sobre las reacciones adversas de los antinflamatorios y que solo un 8% tenía un nivel alto40, por otro lado, Smith (2017), luego de encuestar a médicos en Australia hallo que solo el 30.2% señalaba a la atrofia de piel como principal reacción adversas de los corticoides tópicos41. Los resultados de la tabla 6, para el nivel de conocimiento de las contraindicaciones de fármacos corticoides indicaron que el 73 % de usuarios considero a la hipersensibilidad como una contraindicación de la dexametasona, el 63 % a la osteoporosis como contraindicada con el uso de la prednisona y solo un 30 % indico que el glaucoma es una enfermedad que prohíbe el uso de prednisolona, presentando un conocimiento bajo sobre la dimensión correspondiente, esto coincide con la investigación de Malquichagua y Damian (2018) que obtuvo como resultado que solo el 9 % de su población conocía sobre las contraindicaciones de estos medicamentos, mientras que el 56 % obtuvo un nivel bajo40. 31 Los resultados de la tabla 7, para el nivel de conocimiento de las formas farmacéuticas de los fármacos corticoides, el 78 % de usuarios indicaron que la crema es la forma farmacéutica del clobetasol, el 67 % que ampolla es la forma farmacéutica de la betametasona y el 40 % indicó que loción es la forma farmacéutica de la triamcinolona, presentando un conocimiento medio sobre la dimensión correspondiente. Los resultados de la tabla 8, para el nivel de conocimiento de la posología de los fármacos corticoides, el 40 % de usuarios indicaron que el modo de administración del clobetasol en shampoo es cada 24 horas, el 80 % indicó que el modo de administración de los corticoides orales es después de las comidas y el 98 % indicó que los corticoides orales se toman con agua y no con otros líquidos, presentando un conocimiento medio sobre la dimensión correspondiente. Los resultados de la tabla 9 indica que el nivel de conocimiento sobre el consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 de San Juan de Lurigancho obtuvo un 32 % con un nivel alto, un 50 % nivel intermedio y un 18 % de nivel bajo, estos resultados difieren de Malquichagua y Damian (2018), obtuvo que un 62 % de su población en estudio tenía un nivel bajo, el 29 % un nivel medio y solo el 9 % un nivel alto40, por otro lado, Ávila (2020) en su estudio obtuvo que el 58 % tuvo un nivel medio, el 10% con nivel alto y un 32 % con nivel bajo con respecto a los fármacos corticoides42. Según la dimensión vía de administración de medicamentos corticoides, se determinó que la vía de administración que predomina es la vía oral con un porcentaje del 93 % en el mes de junio en lugar de diferentes meses con porcentajes más bajos. Esto se debe a que el perfil del consumo más elevado de los fármacos se introduce en los medicamentos consumidos por vía oral en forma de comprimidos y jarabes ya que es la vía más cómoda y segura; podemos comprender que los principales medicamentos aprobados para la vía oral son los medicamentos que deben tenerse en cuenta como la biodisponibilidad, la resistencia gastrointestinal, las cooperaciones, entre fármacos regulados en todo momento como no regulados, a diferencia de la vía parenteral que pueden ayudar a los pacientes a liberar la agonía y el agravamiento en una región particular del cuerpo. 32 Según la dimensión forma farmacéutica para el perfil de consumo de medicamentos corticoides se puede evidenciar que guarda relación con la anterior dimensión debido a que la vía de administración fue oral corresponde tanto como a la tableta y al jarabe y se lleva a demostrar que quien predominó más fue tableta con un 79 % para el mes de enero. Debido a que los pacientes recibieron información mediante el INS donde el infectólogo desaconseja el uso de medicamentos corticoides y pacientes que se hayan infectado con COVID-19, aunque el uso de estos es recomendado para el tratamiento de algunas enfermedades se tiene que recibir orientación de un médico para estar en constante seguimiento de las dosis y las alertas ante una posible reacción adversa. Difiere con el estudio de Rivas y Rivera (2020), quien encontró un gran porcentaje del 46.6 % de los pacientes que se automedicaron con los corticoides para tratar dolencias en la mayor parte, provocando efectos posteriores mostrando que la mayoría de los pacientes típicamente para tratar una enfermedad se automedican sin una prescripción brindada, donde se halló que el 45,4 % lo toma por nerviosismo y el 46,5 % por malestar general e indicaron que lo toman por recomendaciones de alguna persona que le hizo efecto o por comentarios y estos se dejaron guiar esto trae como resultado que el consumir medicinas sin prescripción puede ocasionar daños mayores, tanto como secuelas en la mayor medida43. Para la dimensión tipos de medicamentos, en la tabla 8 para el perfil de consumo el 56 % reportaron el haber consumido medicamentos genéricos en base a la prescripción que le indicó el médico. Debido a que según la OMS indica que los medicamentos genéricos son una opción más asequible ya que son más razonables y su accesibilidad son para todas las familias debido a que cada situación o cada realidad manejan criterios diferentes es por eso que las instituciones de salud como los ministerios tienen la obligación de manejar medicamentos a bajos costos y algunos medicamentos contrarrestar las enfermedades de la población ya que algunas poblaciones todavía no tienen acceso a medicamentos que tienen costos elevados, sin embargo en Latinoamérica específicamente en nuestro país no existen estudios que certifiquen completamente la equivalencia entre genérico y comercial. Coincide con el estudio de Apelo S (2019) quien determinó en su estudio la disponibilidad de medicamentos genéricos hallando que en la gran parte de las boticas y farmacias se comercializan 33 más los genéricos ya que estos son aceptados por la población hasta con un 78.5% ya que indicaron que hay mayor disponibilidad en los establecimientos farmacéuticos que no son cadenas, enfocando que la circunstancia se debe a la rivalidad de medicamentos, lo que provoca un giro de stock superior de medicamentos sin depender de la zona, en este sentido, en el mismo estudio, la razón de esta preferencia se debe al alto precio al que se venden los medicamentos comerciales, lo que probablemente sea diferente de la elección de los consumidores de la población seleccionada, que se inclinaban por los medicamentos genéricos, quizás debido a las dudas sobre la seguridad y eficacia de los genéricos, por otro lado, el poder adquisitivo de la población donde se realizó la medición, podría haber sido otro factor que contribuyera a la elección de un medicamento comercial44. Según el perfil de consumo de medicamentos corticoides entre los meses de enero y junio, se demuestran porcentajes mayores para los medicamentos corticoides denominados como dexametasona, prednisona, deflazacort y beclometasona más prescritos, así mismo, hay que tener en cuenta que hay porcentajes bajos pero no insignificantes de medicamentos, tales como clobetasol, prednicarbato prescritos para diferentes tipos de enfermedades reumáticas, afectando la salud de los pacientes. Debido que para este aspecto se identifican con la dispersión de información, que es central para el comprador de algún medicamento, la promoción de cualquiera de las industrias de medicamentos en varios medios de comunicación, ya que a través de la publicidad masiva produce una adherencia y propensión en el comprador trayendo resultados significativos. Coincide con el estudio de Garcia. I, et al (2019) quien demostró que los pacientes que recibieron corticoides entre la edad promedio fue de 15 años a 45 años siendo de mayor preponderancia un total de 69.17 % enfatizando que se le recetó dexametasona 49.2 %, prednisona con un 74 %, y 68.7 % ya que en su diagnóstico indicaba que padecen artrosis, dolor en articulación y lumbago, la dexametasona la mayor parte 49 % fue para el marco muscular externo y de éstos, el 33 % fue para analizar identificados con la agonía espinal (cervicalgia a lumbar). De este modo, en un análisis de subgrupos se ha observado un impacto crítico de los corticoides en la reducción del dolor de piernas en pacientes con lumbociática actual. Entre los medicamentos para el aparato locomotor, se ha observado que el 59 % de los 34 médicos deportivos han recomendado corticoides para las lesiones musculares externas. A causa de la prednisona 50 mg, el 92 % eran signos para el marco respiratorio; signos para la piel y uno neurológico. En total, de los 94 pacientes que recibieron prednisona oral 86 (91,5 %) fueron para analizar el cuadro respiratorio. Los signos para el cuadro respiratorio son diferentes; en la presente revisión, el 44 % de las soluciones para el cuadro respiratorio fueron para la faringitis45. 4.2. Conclusiones 1) Se concluye que el nivel de conocimiento sobre el consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 de San Juan de Lurigancho obtuvo un 32 % con un nivel alto, un 50 % nivel medio y un 18 % de nivel bajo. 2) Se concluye que el nivel de conocimiento de los corticoides más representativos en los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existen diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel alto con un 87.5 %. 3) Se concluye que el nivel de conocimiento de la vía de administración de los medicamentos corticoides en los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existen diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel alto con un 78.3 %. 4) Se concluye que el nivel de conocimiento de las reacciones adversas medicamentosas de los fármacos corticoides en los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existe diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel bajo con un 42.75 %. 5) Se concluye que el nivel de conocimiento de las contraindicaciones de los fármacos corticoides en los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existe diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel medio con un 55.3 %. 35 6) Se concluye que el nivel de conocimiento de las formas farmacéuticas de los medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existen diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel medio con un 61.7 %. 7) Se concluye que el nivel de conocimiento de la posología de los medicamentos corticoides en los usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existe diferencias en sus niveles demostrando datos pertinentes y aceptables en el nivel medio con un 72.7 %. 8) Se concluye que el perfil de consumo para la dimensión medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, existe un porcentaje alto para el mes de febrero con un 19 %. 9) Se concluye que el perfil de consumo para la dimensión vía de administración de los fármacos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, evidencia un porcentaje mayor de consumo para el mes de febrero con un 19 %. 10) Se concluye que el perfil de consumo para la dimensión forma farmacéuticas de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, se evidencia un gran porcentaje del 19 %. 11) Se concluye que el perfil de consumo según la dimensión tipo de medicamento de los fármacos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6, se muestra un mayor porcentaje del 19 % de medicamentos. 36 4.3. Recomendaciones 1) Se recomienda que la Botica Inkafarma del distrito de San Juan de Lurigancho, realice con más empeño la atención farmacéutica en los pacientes que reciben medicamentos corticoides. 2) Por otra parte, también se recomienda que las autoridades de salud realicen campañas de sobre prevención y uso de estos medicamentos en toda la población de diversos sectores de Lima. 3) Por último, se recomienda que la Universidad María Auxiliadora, refuerce la enseñanza sobre este grupo farmacológico en los estudiantes de salud, y que siga promoviendo el tipo de investigaciones que evalúen en nivel de conocimiento del público en general sobre diferentes medicamentos y hábitos en salud. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pufall M. Glucocorticoids and Cancer. Adv Exp Med Biol. [Internet]. 2017;872(1):315–333. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26216001/ 2. Adcock IM, Mumby S. Glucocorticoids. Handb Exp Pharmacol. [Internet]. 2017;237(1):171–96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27864677/ 3. Stickel F, Datz C, Hampe J, Bataller R. Pathophysiology and Management of Alcoholic Liver Disease: Update 2016. Gut Liver. [Internet]. 2017;11(2):173– 88. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28274107/ 4. Feldman SR, Cox LS, Strowd LC, Gerber RA, Faulkner S, Sierka D, et al. The Challenge of Managing Atopic Dermatitis in the United States. Am Heal Drug Benefits. [Internet]. 2019;12(April):83–93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6485648/ 5. Arabi YM, Fowler R, Hayden FG. Critical care management of adults with community - acquired severe respiratory viral infection. Intensive Care Med [Internet]. 2020;46(2):315–28. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00134-020-05943-5 6. Hossny E, Rosario N, Lee BW, Singh M, El-ghoneimy D, Soh J, et al. The use of inhaled corticosteroids in pediatric asthma: update. World Allergy Organ J. [Internet]. 2016;9(1):1–24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27551328/ 7. Ponticelli C, Locatelli F. Glucocorticoids in the Treatment of Glomerular Diseases. Clin J Am Soc Nephrol. [Internet]. 2018;13(1):815–22. Disponible en: 38 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29475991/ 8. Sutter SA, Stein E. The Skeletal Effects of Inhaled Glucocorticoids. Curr Osteoporos Rep. [Internet]. 2016;14(3):106–13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27091558/ 9. Vyas S, Rodrigues AJ, Silva JM, Tronche F, Almeida OFX, Sousa N, et al. Chronic Stress and Glucocorticoids: From Neuronal Plasticity to Neurodegeneration. Neural Plast. [Internet]. 2016;1(1):1–15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27034847/ 10. Paragliola RM, Papi G, Pontecorvi A, Corsello S. Treatment with Synthetic Glucocorticoids and the Hypothalamus-Pituitary-Adrenal Axis. Int J o f Mol Sci. [Internet]. 2017;18(1):1–17. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29053578/ 11. Alcázar B. Recomendaciones para el tratamiento con corticoides inhalables en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Salud(i)Ciencia. [Internet]. 2017;22(1):656–8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/siic/v22n7/v22n7a06.pdf 12. Strehl C, Ehlers L, Gaber T, Buttgereit F. Glucocorticoids — All-Rounders Tackling the Versatile Players of the Immune System. Front Immunol. [Internet]. 2019;10(July):1–20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31396235/ 13. Zhang W, Zhao Y, Zhang F, Wang Q, Li T, Liu Z. The use of anti-inflammatory drugs in the treatment of people with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19): The Perspectives of clinical immunologists from China. Clin Immunol. [Internet]. 2020;214(1):1–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32222466/ 14. Fardet L, Petersen I, Nazareth I. Monitoring of Patients on Long-Term Glucocorticoid Therapy: a population-based cohort study. Medicine 39 (Baltimore). [Internet]. 2015;94(15):1–10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25881838/ 15. Tirapegui F, Díaz O, Saldias F. Uso de corticoides sistémicos en pacientes adultos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad. Rev Chil Enferm Respir. [Internet]. 2018;34(1):236–48. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v34n4/0717-7348-rcher-34-04-0236.pdf 16. Guerreros AG, Llerena EG, Matsuno A, Estrella R, Torres H, Peña A. Características de enfermedad pulmonar obstructiva crónica por consumo de tabaco en pacientes de servicios de neumología de Lima y Callao. Rev Peru Med Exp Salud Publica. [Internet]. 2018;35(2):265–71. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342018000200013 17. Fichna M, Fichna P. Glucocorticoids and beta-cell function. Endokrynol Pol. [Internet]. 2017;68(5):568–78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29168546/ 18. Whirledge S, Cidlowski JA. Glucocorticoids and Reproduction: Traffic Control on the Road to Reproduction. Trends Endocrinol Metab. [Internet]. 2017;28(6):399–415. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28274682/ 19. Luijten IHN, Cannon B, Nedergaard J. Glucocorticoids and Brown Adipose Tissue: Do glucocorticoids really inhibit thermogenesis? Mol Aspects Med. [Internet]. 2019;68(1):42–59. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31323252/ 20. Palmowski Y, Buttgereit T, Dejaco C, Bijlsma JW, Matteson EL, Voshaar M, et al. “Official View” on Glucocorticoids in Rheumatoid Arthritis: A Systematic Review of International Guidelines and Consensus Statements. Arthritis Care Res (Hoboken). [Internet]. 2017;69(8):1134–41. Disponible en: 40 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28029750/ 21. Singh JA, Hossain A, Kotb A, Wells G. Risk of serious infections with immunosuppressive drugs and glucocorticoids for lupus nephritis: a systematic review and network meta-analysis. BMC Med. [Internet]. 2016;14(1):1–12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5022202/ 22. Ramamoorthy S, Cidlowski JA. Corticosteroids-Mechanisms of Action in Health and Disease. Rheum Dis Clin North Am. [Internet]. 2016;42(1):15–31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4662771/ 23. Lühder F, Reichardt H. Novel Drug Delivery Systems Tailored for Improved Administration of Glucocorticoids. Int J o f Mol Sci. [Internet]. 2017;18(1):1– 19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28837059/ 24. Daley-yates PT. Inhaled corticosteroids: potency, dose equivalence and therapeutic index. Br J Clin Pharmacol. [Internet]. 2015;80(3):372–380. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25808113/ 25. Tamariz F. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horiz Med. [Internet]. 2018;18(4):42–9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2018000400006 26. Berrospi M, Llocclla S, Correa L. Factors associated with knowledge about of gastric cancer in patients in a hospital of Lima- Peru, 2017. Rev Fac Med Hum. [Internet]. 2019;19(2):34–9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n2/en_a15v19n2.pdf 41 27. Alfonso A, Mayl L, Gonz P, Cabrera D, Grado P, Grado P, et al. Caracterización del consumo de benzodiazepinas en una farmacia del municipio de Santa Clara Characterization of benzodiazepine in a pharmacy in the municipality of Santa Clara. Rev del Hosp Psiquiátrico La Habana [Internet]. 2015;12(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=64506 28. Salmerón J, García P, Iglésias P, Mateus H, Martínez F. Medida del conocimiento del paciente sobre su medicamento en farmacia comunitaria en Portugal. Cien Saude Colet. [Internet]. 2015;20(1):219–28. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/BPQd7nPsPV4s94p9W3T3mnD/?format=pdf&l ang=es 29. Salar L, Sola N, Cámara R, Cosín A, Dago A, Gutiérrez P. Conocimiento del paciente sobre su medicación: relación entre el conocimiento y la percepción de efectividad y seguridad del tratamiento. Farm Comunitarios. [Internet]. 2016;8(1):24–31. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/conocimiento- del-paciente-sobre-su-medicacion-relacion-entre-conocimiento-percepcion 30. Muñoz E, Flores M, Martínez F. Grado de conocimiento del antibiótico prescrito en pacientes ambulatorios. Aten Primaria. [Internet]. 2015;47(4):228–35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002339 31. Carrión L, Taboada O. Nivel de conocimiento sobre levonorgestrel en estudiantes del segundo al décimo ciclo de la escuela profesional de farmacia y bioquímica de la universidad maría auxiliadora, 2018. [Internet]. Universidad María Auxiliadora; 2019. Disponible en: http://repositorio.uma.edu.pe/handle/UMA/190 32. Carhuamaca N, Flores K. Nivel de conocimiento y consumo de antibióticos sin prescripción médica en establecimientos farmacéuticos del distrito de Chilca. [Internet]. Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt; 42 2018. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/ROOSEVELT/141 33. Chavez F, Mendiburu A. Nivel de conocimientos básicos sobre medicamentos, nivel educativo y automedicación en pacientes del hospital La caleta de Chimbote. [Internet]. Universidad Inca Garcilaso de la vega; 2016. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1070 34. Cegarra J. Metodología de la investigación científica y tecnológica. 1 Edición. Diaz de santos, editor. Madrid; [Internet]. 2004. 372 p. Disponible en: https://www.academia.edu/31681132/Metodolog%C3%ADa_de_la_investiga ci%C3%B3n_cinet%C3%ADfica_y_tecnol%C3%B3gica 35. Sampieri Hernández R, Collado Fernández C, Lucio Baptista M del P. Metodología de la investigación. 6a edicion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES SADCV, editor. México D.F: Mc Graw Hill; [Internet]. 2014. 634 p. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf 36. Vera O, Urcia J, Ayala E, Falla B, Díaz C. Nivel de Conocimiento, Actitudes y Resultados Negativos de la automedicación en estudiantes de la universidad Pública. Lambayeque 2010 –2012. Rev del Cuerpo Médico del HNAAA. [Internet]. 2017;10(1):20–30. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/41 37. García A, López L, Pría M, León P. Consumo de medicamentos y condiciones de vida en un municipio de La Habana. Rev Cuba Salud Pública. [Internet]. 2018;44(1):27–45. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1186/1015 43 38. Laugesen K, Jørgensen J, Sørensen H, Petersen I. Systemic glucocorticoid use in Denmark: A population-based prevalence study. BMJ Open. [Internet]. 2016;7(5):1–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28554927/ 39. Chahuin I, Diaz E. Nivel de conocimiento de las reacciones adversas de medicamentos (Ivermectina, Azitromicina, Dexametasona) para el tratamiento del COVID-19 en comerciantes del mercado Israelita en San Juan de Lurigancho ,2020”. Universidad Maria Auxiliadora; [Internet]. 2021. Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/344?show=full 40. Malquichagua y Damian. Nivel de conocimiento de las reacciones adversas de medicamento (Azitromicina, Dexametasona e Ivermectina) para el tratamiento de COVID-19 en usuarios que acuden a la botica Inkafarma Caquetá – Rímac en el año 2020”. Universidad Maria Auxiliadora; [Internet]. 2018. Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/345 41. Smith S, Harris V, Lee A. General practitioners knowledge about use of topical corticosteroids in paediatric atopic dermatitis in Australia. Aust Fam Physician. [Internet]. 2017;46(5):335–40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28472581/ 42. Avila L. Nivel de conocimiento de los Medicamentos Dexametasona, Azitromicina e Ivermectina en el tratamiento preventivo de COVID-19 en trabajadores del Mercado Trébol SJL-2020. Universidad Maria Auxiliadora; [Internet]. 2020. Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/357 44 43. Rivas L, Rivera E. Automedicación con corticoides en pacientes que asisten al establecimiento farmacéutico Inkafarma del distrito de Imperial Cañete, Julio 2020. Universidad Interamericana; [Internet]. 2020. Disponible en: http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/117 44. Apelo S. Frecuencia de ventas de medicamentos genéricos y comerciales en estableciemintos de farmacéuticos Huancayo. Universidad Peruana los Andes; [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1964 45. Garcia I, Lizarzaburu Y, Perez V. Tendencias de prescripción de corticoides en un hospital del segundo nivel de atención. Rev Médica Trujillo. [Internet]. 2019;14(1):3–10. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2330 45 ANEXO 46 Anexo A. Instrumentos de recolección de datos NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDICAMENTOS CORTICOIDES EN USUARIOS DE LA BOTICA INKAFARMA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO DE ENERO A JUNIO DEL 2021 I. PRESENTACIÓN Buenos días, somos las egresadas de la carrera de farmacia y bioquímica de la Universidad María Auxiliadora, estamos realizando un estudio, cuyo objetivo es evaluar el nivel de conocimiento de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Proceres 6 en San Juan de Lurigancho de enero a junio del 2021. Pedimos su colaboración para que nos facilite ciertos datos que nos permitirán llegar al objetivo de estudio ya mencionado. II. INSTRUCCIONES GENERALES Este cuestionario no contiene preguntas correctas ni incorrectas. Por favor responda con total sinceridad, además mencionarle que sus datos serán tratados de forma anónima y confidencial. Si Ud. tuviera alguna duda, pregúntele a la persona a cargo. III. DATOS GENERALES SEXO: € Femenino € Masculino EDAD: € 18–27 € 28–37 € 38–47 € 48–57 € 58–67 € >67 GRADO DE INSTRUCCIÓN: € Analfabeto € Primaria € Secundaria € Superior 47 I. CORTICOIDES MÁS REPRESENTATIVOS 1. Es el corticoide más prescrito a. Fluticasona b. Dexametasona c. Clobetasol 2. Se le denomina medicamento corticoide: a. Eritromicina b. Ibuprofeno c. Prednisona 3. Es considerado un fármaco corticoide: a. Metilprednisolona b. Naproxeno c. Amoxicilina 4. Es el corticoide usado en cremas y ampollas: a. Domperidona b. Simeticona c. Betametasona II. VÍA DE ADMINISTRACIÓN 5. Es la vía de administración de la prednisona: a. Inhalatoria b. Oral c. Parenteral 6. Es la vía de administración de la hidrocortisona: a. Oral b. Parenteral c. Sublingual 7. Es la vía de administración del deflazacort: a. Tópica b. Ótica c. Oral III. REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS 8. La dexametasona presenta como evento secundario: a. Síndrome de Cushing b. Tos c. Sincope 9. El efecto adverso de la prednisona es: a. Rash cutáneo b. Púrpura c. Edema 10. El Clobetasol en shampoo puede generar: a. Alopecia b. Constipación c. Somnolencia 48 11. Es una patología originada por el deflazacort: a. Diabetes mellitus b. Psoriasis c. Artritis IV. CONTRAINDICACIONES 12. La dexametasona está contraindicada en: a. Hipersensibilidad b. Inflamación c. Pediatría 13. La prednisona no se administra en enfermedades como: a. Osteoporosis b. Geriatría c. Asma 14. Es una patología que prohíbe el uso de la prednisolona: a. Artritis b. Glaucoma c. Esclerosis múltiple V. FORMA FARMACÉUTICA 15. La forma farmacéutica del Clobetasol es: a. Jarabe b. Crema c. Tableta 16. La betametasona es un medicamento en: a. Colutorio b. Ampolla c. Capsula 17. Podemos encontrar a la triamcinolona como: a. Loción b. Gel c. Pomada VI. POSOLOGÍA 18. El modo de administración del Clobetasol en shampoo es: a. c/ 3 días b. c/24 h c. c/semana 19. El modo de administración de los corticoides orales es: a. En ayunas b. Después de las comidas c. Debajo de la lengua 20. Los corticoides orales se toman con: a. Café b. Gaseosa c. Agua 49 INSTRUMENTO DEL PERFIL DE CONSUMO DE MEDICAMENTOS CORTICOIDES Dimensiones Indicadores Frecuencia Dexametasona Prednisona Metilprednisolona Deflazacort Clobetasol Mometasona Betametasona Hidrocortisona Medicamento Triamcinolona Budesonida Beclometasona Diflucortolona Fluticasona Prednisolona Fluocinolona Prednicarbato Oral Vía de administración TópicaParenteral Inhalatoria nasal Jarabe Tableta Forma farmacéutica Solución inyectable Crema Suspensión aerosol Tipo de medicamento Medicamento comercialMedicamento genérico 50 ANEXO B: Matriz de consistencia Formulación del problema Objetivos Problema General Objetivo General ¿Cuál es el perfil de consumo y nivel de conocimiento sobre Determinar el perfil de consumo y nivel de conocimiento sobre medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del del 2021? 2021. Problemas Específicos Objetivos Específicos ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los corticoides más Determinar el nivel de conocimiento de los corticoides más representativos en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San representativos en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la vía de administración de Determinar el nivel de conocimiento de la vía de administración de corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de reacciones adversas medicamentosas de los corticoides en usuarios de la botica Determinar el nivel de conocimiento de reacciones adversas Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero medicamentosas de los corticoides en usuarios de la botica a junio del 2021? Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las contraindicaciones de los corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Determinar el nivel de conocimiento de las contraindicaciones de los Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. 51 Formulación del problema Objetivos Problemas Específicos Objetivos Específicos ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la forma farmacéutica de los Determinar el nivel de conocimiento de la forma farmacéutica de los corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la posología de los corticoides Determinar el nivel de conocimiento de la posología de los corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el perfil de consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho Identificar el perfil de consumo de medicamentos corticoides en Lima Perú de enero a junio del 2021? usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el perfil de consumo respecto a la vía de administración de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Identificar el perfil de consumo respecto a la vía de administración de Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 2021? 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el perfil de consumo respecto a la forma farmacéutica de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Identificar el perfil de consumo respecto a la forma farmacéutica de Próceres 6 San Juan de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 2021? 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. ¿Cuál es el perfil de consumo respecto a los tipos de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan Identificar el perfil de consumo respecto a los tipos de medicamentos de Lurigancho Lima Perú de enero a junio del 2021? corticoides en usuarios de la botica Inkafarma Próceres 6 San Juan de Lurigancho, Lima Perú de enero a junio del 2021. Procedimiento para colecta de datos usando el cuestionario: Este cuestionario se aplicó a los pacientes que acuden a la botica Próceres 6 del distrito de San Juan de Lurigancho. De igual importancia el instrumento que servirá para identificar el perfil de consumo de medicamentos corticoides. 52 ANEXO C: Operacionalización de las variables VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE N° DECONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN ÍTEMS VALOR Se determina el nivel de Nivel de conocimiento alto,medio y bajo por medio ▪ Corticoides más 1 – 4conocimiento Se refiere a los representativos de conocimientos de la aplicación de un medicamentos concretos que cuestionario en donde el ▪ Vía de 5 – 7 corticoides tenga el paciente identifica administración Items 1 - 4 8 – 11 Alto paciente sobre claramente los ▪ Reacciones Items 5 - 7 las corticoides más adversas Items 8 - 11 Ordinal Medio características, representativos, vía de medicamentosas Items 12 - 14 12 – 14 usos, ventajas y administración, ▪ Contraindicacion Items 15 - 17 15 – 17 Bajo desventajas del reacciones adversas es Items 18 - 20 medicamento medicamentosas, ▪ Formacontraindicaciones, 18 - 20corticoide. farmacéuticaforma farmacéutica, ▪ Posología posología. 53 VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES DE N° DE MEDICIÓN ÍTEMS VALOR Dexametasona Prednisona Se determinará el Metilprednisolona perfil de consumo Deflazacort a través de la Clobetasol búsqueda en el Mometasona 1 – 12 sistema ▪ Medicamento BetametasonaPerfil de informático de la Hidrocortisonaconsumo de Triamcinolona medicamentos Conjunto de oficina corticoides características farmacéutica Budesonida relevantes que acerca del Beclometasona definen e medicamento, vía ▪ Vía de Flucortolona Frecuen identifican al de administración Nominal cia Oral consumidor administración, objetivo. forma ▪ Forma Tópica 13 – 16 Parenteral farmacéutica y el farmacéutica Inhalatoria tipo de medicamento ▪ Tipo de Jarabe corticoide medicamento Tableta 17 – 20 dispensado a los Solución inyectable usuarios. Crema Medicamento comercial 21 – 22 Medicamento genérico 54 ANEXO D: Carta de aprobación de la Institución, Empresa o Comunidad para la ejecución del Proyecto de Tesis 55 56 ANEXO E: Consentimiento informado A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación en salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Título del proyecto: Nivel de conocimiento y perfil de consumo de medicamentos corticoides en usuarios de la botica Proceres 6 en San Juan de Lurigancho de enero a junio del 2021. Nombre del investigador(a) principal: Arias Quispe, Norma Salvador Chavez, Alicia Marisol Beneficios por participar: Tiene la posibilidad de conocer los resultados de la investigación por los medios más adecuados (de manera individual o grupal) que le puede ser de mucha utilidad en su actividad personal y profesional Costo por participar: Usted no hará gasto alguno durante el estudio. Confidencialidad: La información que usted proporcione estará protegido, solo los investigadores pueden conocer. Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin sanción o pérdida de los beneficios a los que tiene derecho. Consultas posteriores: Si usted tuviese preguntas adicionales durante el desarrollo de este estudio o acerca de la investigación, puede dirigirse a ………………………………., coordinadora de equipo. Contacto con el Comité de Ética: Si usted tuviese preguntas sobre sus derechos como voluntario, o si piensa que sus derechos han sido vulnerados, puede dirigirse al ………………………., Presidente del Comité de Ética de la ……………………., ubicada en la ………, correo electrónico: …………………….. Participación voluntaria: Su participación en este estudio es completamente voluntaria y puede retirarse en cualquier momento. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO: Declaro que he leído y comprendido, tuve tiempo y oportunidad de hacer preguntas, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido indebidamente a participar o continuar participando en el estudio y que finalmente acepto participar voluntariamente en el estudio. ………………………… Firma del participante 57 Anexo F. Ficha de validación del instrumento 58 59 60 ANEXO G: Evidencias fotográficas del trabajo de campo 61 62